Revuelta marroquí de 1984

Revuelta marroquí de 1984
Parte de Años de plomo
Fecha 19 de enero de 1984 - 20 de enero de 1984
Lugar Varias ciudades de Marruecos, especialmente en el Rif
Casus belli
  • Aumento del costo de vida
  • Recortes en subsidios de productos básicos
  • Desigualdades económicas y marginación del Rif
  • Autoritarismo del régimen de Hasán II
Resultado
  • Victoria marroquí
  • Represión violenta por parte del gobierno
  • Cientos de muertos, arrestos masivos y censura
  • Consecuencias
  • Reforzamiento del control estatal
  • Mayor desconfianza en el gobierno
  • Persistencia del malestar en el Rif hasta la actualidad
  • Beligerantes
    Manifestantes (estudiantes, obreros, ciudadanos) Bandera de Marruecos Reino de Marruecos
    Comandantes
    Sin liderazgo centralizado Hasán II
    Bajas
    Cientos de muertos, miles de detenidos Desconocidas

    La Revuelta marroquí de 1984, también conocida como la Revuelta del Pan, fue una serie de protestas y disturbios ocurridos en varias ciudades de Marruecos, especialmente en el Rif, en enero de 1984. Estas manifestaciones surgieron como respuesta al aumento del costo de vida, las políticas económicas impuestas por el gobierno y la creciente desigualdad social. La represión gubernamental fue brutal, resultando en un número indeterminado de muertos y arrestos masivos.

    Contexto

    Contexto económico

    En la década de 1980, Marruecos atravesaba una severa crisis económica con un aumento de la deuda externa de 900 millones de dólares en 1972 a 12.000 millones en 1980. Entre las principales causas del deterioro económico se destacan:

    • Déficit comercial: En 1983, las exportaciones cubrían solo el 55,8 % de las importaciones.
    • Caída del precio del fosfato en el mercado internacional.
    • Gastos militares excesivos, en especial debido a la Guerra del Sahara Occidental (costo estimado en un millón de dólares diarios).
    • Baja tasa de crecimiento del PIB, que pasó de 6,8 % en el período 1973-1977 a solo 0,6 % en 1983.
    • Corrupción y burocracia.
    • Sequías continuas, que afectaron gravemente la agricultura.[1][2][3]

    Ante la incapacidad del país para pagar su deuda y sostener sus importaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso un programa de ajuste estructural en 1980. Como parte de este plan, se implementaron medidas de austeridad severas en el presupuesto de 1983, que incluyeron:

    • Eliminación de 19.000 empleos en el sector público.
    • Reducción de 600 millones de dirhams en subsidios a productos básicos.
    • Incremento de impuestos al consumo.
    • Devaluación del dírham en un 20 %.
    • Aumento de los precios de productos esenciales (18 % en el azúcar, 67 % en la mantequilla, 20 % en los combustibles).
    • Nuevas tasas de inscripción en la educación: 50 dirhams en secundaria y 100 en la universidad.

    Estas medidas incrementaron la pobreza y el descontento, afectando especialmente a las ciudades del norte, donde la economía dependía del contrabando con Ceuta y Melilla. En Nador, por ejemplo, se impusieron tasas de 100 dirhams para peatones y 500 para automóviles que cruzaban a Melilla, lo que intensificó la indignación.[1][2][3]

    Contexto politico

    Adicionalmente, Marruecos se encontraba en plena etapa de los llamados años de plomo, caracterizados por la represión política y la persecución de opositores. La revuelta de 1984 fue precedida por protestas estudiantiles en 1981 en Casablanca, que también fueron reprimidas violentamente.

    Además, en enero de 1984, el país organizaba en Casablanca la IV Cumbre de Países Islámicos, lo que concentró las fuerzas de seguridad en la ciudad y dejó a otras regiones con menor presencia policial, facilitando el estallido de las protestas.[4]

    Desarrollo cronológico

    • 17 de enero: Primeras huelgas y protestas estudiantiles en Alhucemas y Nador contra el aumento de las tasas educativas.[5]
    • 19 de enero: La represión de las manifestaciones en Nador y Alhucemas provoca la extensión de las protestas a otras ciudades como Tetuán, Alcazarquivir y Marrakech. En Nador, se estima la participación de 12.000 manifestantes, y las fuerzas del orden responden con disparos de fuego real.[6]
    • 21 de enero: El Telegrama de Melilla informa de 40 muertos en Nador.
    • 22 de enero: En un discurso televisado, Hasán II califica a los rifeños de "alborotadores" y "forajidos" ("Awbach"), y atribuye las revueltas a una conspiración extranjera supuestamente dirigida por grupos marxistas-leninistas, Irán e Israel.
    • 24 de enero: La prensa española publica imágenes de un helicóptero disparando contra manifestantes en Nador.
    • 25 de enero: El gobierno informa oficialmente de 29 muertos y 114 heridos, con la siguiente distribución:
      • Nador: 16 muertos y 37 heridos.
      • Tetuán: 9 muertos y 72 heridos.
      • Alhucemas: 4 muertos y 4 heridos.
    • 26 de enero: El diario El Periódico de Cataluña estima 400 muertos en todo el país.
    • Hasta el 2 de febrero: Se impone un toque de queda en las ciudades afectadas.

    Consecuencias

    La revuelta de 1984 dejó un saldo trágico. Aunque el gobierno marroquí nunca publicó cifras oficiales, fuentes independientes estiman que el número de muertos fue de decenas a cientos y que hubo miles de detenidos. La represión instauró un clima de miedo que silenció la disidencia durante años.

    Hasán II, en un intento por justificar la represión, llegó a referirse a los manifestantes del Rif como "bandidos". Esta declaración aumentó la brecha entre el gobierno central y la población rifeña, dejando una herida que aún persiste en la historia contemporánea de Marruecos.

    Legado

    La revuelta de 1984 es recordada como uno de los episodios más oscuros en la historia reciente de Marruecos. La marginación del Rif y el norte del país continuó en las décadas siguientes, desembocando en nuevas protestas en 2016-2017 con el movimiento del Hirak. La falta de justicia para las víctimas de la represión de 1984 sigue siendo un punto de tensión entre la sociedad civil y el gobierno marroquí.

    Véase también

    Referencias

    1. a b الديون الخارجية المغربية، حكاية لها تاريخ؛ مقال للحبيب المالكي، صدر سنة 1987 في إطار دراسة من عدة مقالات "الدولة المغربية في الفترة 1850-1985، مترجم من الفرنسية بقلم التيجاني الهمزاوي، عن موقع أطاك المغرب (enlace roto disponible en este archivo).
    2. a b الإدماج والإقصاء في الحقل السياسي المغربي، بقلم عبد الله ساعف، عن موقع عابد الجابري (enlace roto disponible en este archivo).
    3. a b الإدماج والإقصاء في الحقل السياسي المغربي، بقلم عبد الله ساعف، عن موقع عابد الجابري (enlace roto disponible en este archivo).
    4. La révolte des "awbach"، عن موقع أوروبا المغرب، نقلا عن مجلة تيل كيل (enlace roto disponible en este archivo). Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    5. La révolte des "awbach"، عن موقع أوروبا المغرب، نقلا عن مجلة تيل كيل (enlace roto disponible en este archivo).
    6. القصر الكبير تخلد الذكرى 26 لانتفاضة يناير 1984 المجيدة، بقلم محمد بدر البقالي الحاجي عن موقع مغرس، نقلا عن بوابة القصر الكبير بتاريخ 11 فبراير 2010 (enlace roto disponible en este archivo).