Renfán
Renfán (también escrito Remphan; en griego antiguo: Ῥαιφάν) es un término usado por san Esteban en el momento de su martirio según el libro de los Hechos en el Nuevo Testamento, en referencia a un objeto específico de culto idolátrico:
Generalmente se acepta entre los estudiosos bíblicos que es lo mismo que el hebreo Kiyyun o Chiun (כִּיּוּן), mencionado en Amós (Amós 5:26).[1][2] Puesto que las palabras «Kiyyun» («Chiun») y «Remphan» son cada una hápx legómena, hay debate sobre si se entienden como sustantivos comunes o propios.[3] Hay, sin embargo, un consenso general entre los estudiosos de que tanto remphan como chiun se refieren al planeta Saturno.[4]
En la Biblia
En el Nuevo Testamento, Esteban condena la idolatría judía en el versículo de Hechos 7:43. En el griego del Nuevo Testamento, se trata de una cita casi palabra por palabra[5] de la traducción de la Septuaginta del siglo III a. C. de Amós 5:26–27: «Llevaron la tienda de su Moloch y Chiun sus imágenes, la estrella de su dios, que se hicieron. Por tanto, los haré ir en cautiverio más allá de Damasco, dice el Señor, cuyo nombre es el Dios de los Ejércitos».[6]
El contexto de la amonestación es que Amós había sido enviado al Reino del norte de Israel, donde según el relato religioso el judaísmo se había vuelto sincrético con idolatrías extranjeras, lo cual declara inaceptable.[7] Se considera escrito con la intención de aparentar una referencia profética a la posterior captura de los israelitas por parte de Salmanasar V y su traslado a las ciudades de los Medos.[1]
Etimología
Remphan[nota 1] es una forma del griego antiguo, ρεμφαν. Varios manuscritos ofrecen otras transliteraciones de esta pronunciación, incluyendo Ῥομφά, Ῥεμφάν, Ῥεμφάμ y Ῥεφάν. Es probablemente una referencia a «Kiyyun» («Chiun») mencionado en Amós,[nota 2] que la Septuaginta traduce como «Raiphan» (Ῥαιφάν) o «Rephan». Por lo general se asume que Kiyyun es el dios Saturno,[8] cuyo nombre acadio era «Kayvân» («Kēwān»).[9]
Análisis cristiano
En Moses and Aaron (1625), Thomas Godwyn sostuvo que Kiyyun y la estrella de Renfán debían considerarse entidades separadas, el primero una referencia a la deidad Heracles, y la segunda una referencia a una marca pintada en la frente de Moloc.[10]
En el siglo XVIII, Christian Gottlieb Wolff hizo referencia a la creencia de que el nombre venía en realidad del antiguo Egipto, por medio de los amonitas, vinculando su culto al período en que la historia de Diodoro Sículo menciona al rey «Remphis», posiblemente Ramsés III, iniciando un declive de siete generaciones de la civilización egipcia.[2]
La edición de agosto de 1862 de The Quiver señalaba: «“La estrella de su dios Remphan” es una expresión que causa cierta dificultad. La estrella es probablemente la representación de la estrella Remphan, a la que Esteban, con mordaz reproche, llama “su dios”. Pero ¿quién o qué era Remphan? […] El hecho es que sabemos muy poco acerca de los falsos dioses adorados en Siria y Palestina en diferentes épocas, aunque los nombres de muchos de ellos nos han llegado».[11]
Véase también
- Religión mesopotámica antigua
- Kayvan
- Kajamanu
Referencias
- ↑ a b Horne, Thomas Hartwell. An Introduction to the Critical Study and Knowledge of the Holy Scriptures (en inglés) 2. pp. 410ff.
- ↑ a b Wolff, Christian Gottlieb (1741). Chiun et Remphan (en latín). litteris Takkianis.
- ↑ Andrew B. Perrin; Kyung S. Baek; Daniel K. Falk, ed. (2017). Reading the Bible in Ancient Traditions and Modern Editions (en inglés). Atlanta: SBL Press. p. 309. ISBN 978-0-88414-253-9.
- ↑ «...y la estrella de vuestro dios Remphan, figuras que hicisteis para rendirles culto». Esta cláusula difiere ampliamente del hebreo, que dice: «Y Chiun sus imágenes, la estrella de su dios que se hicieron». La LXX parece haber leído las palabras en un orden diferente. Rephan, que ellos sustituyen por Chiun, se dice que es el nombre egipcio de Saturno (véase Spencer, de Leg. Heb. p. 667), y puede haber sido usado por ellos como equivalente del otro nombre que no se encuentra en ningún otro lugar salvo en Amós. La idea general del pasaje parece ser que se estaba adorando a los astros, y así es una ilustración adecuada para el argumento de Esteban. «Para rendirles culto» es un añadido que no está en la LXX». De Cambridge Bible for Schools and Colleges.
- ↑ LXX Am 5:26 y NT Hch 7:43: ...καὶ ἀνελάβετε τὴν σκηνὴν τοῦ Μολοχ καὶ τὸ ἄστρον τοῦ θεοῦ ὑμῶν Ραιφαν, τοὺς τύπους αὐτῶν, οὓς ἐποιήσατε [LXX: ἑαυτοῖς/NT: προσκυνεῖν αὐτοῖς]. καὶ μετοικιῶ ὑμᾶς ἐπέκεινα [LXX: Δαμασκοῦ/NT: Βαβυλῶνος]...
- ↑ HE
- ↑ Denio, F. B. (abril de 1886). «The Interpretation of Amos V». The Old Testament Student (en inglés) (Bangor Theological Seminary) 5 (8): 25-26. doi:10.1086/469782.
- ↑ Steyn, Gert J. (2006). «Trajectories of scripture transmission: The case of Amos 5:25–27 in Acts 7:42–43». HTS Teologiese Studies / Theological Studies (en inglés) 69 (1). doi:10.4102/hts.v69i1.2006.
- ↑ Este artículo contiene fragmentos pertenecientes a la Jewish Encyclopedia de 1901-1906 (artículo « Chiun », una obra que se encuentra ya en el dominio público.
- ↑ Godwyn, Thomas (1678). Moses and Aaron: Civil And Ecclesiastical Rites, Used by the Ancient Hebrews (en inglés). Londres. pp. 148-151.
- ↑ The Quiver (en inglés). agosto de 1862.
Notas
Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor:
Chisholm, Hugh, ed. (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.