René Acuña
| René Acuña | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre completo | René Acuña Sandoval | |
| Nacimiento |
13 de junio de 1929 Ciudad de Guatemala (Guatemala) | |
| Fallecimiento |
20 de enero de 2018 (88 años) Ciudad de México (México) | |
| Nacionalidad | Guatemalteca | |
| Educación | ||
| Educado en |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Investigador, poeta, autor y ensayista | |
| Empleador | Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM | |
| Distinciones |
| |
René Acuña Sandoval más conocido como René Acuña (Ciudad de Guatemala, 13 de junio de 1929-Ciudad de México, 20 de enero de 2018) fue un investigador, ensayista y poeta guatemalteco radicado en México.[1]
Biografía
Nacido en la Ciudad de Guatemala en 1929, realizó una maestría en artes en 1969, y un doctorado en filosofía en 1973, ambos por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Así mismo realizó estudios de humanidades clásicas y derecho canónico en universidades de México, Centroamérica y España.[1]
Se desempeñó como investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde además fue director de la “Biblioteca Lingüística” y de la “Biblioteca de Textos Mayas”, pertenecientes a la serie “Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya”.[1]
Fundó y dirigió las revistas Artis, editada por el Ministerio de Educación de Guatemala, y Mester, revista de la UCLA, de la que también fue miembro del comité editorial. Entre 1956 y 1958 obtuvo varios premios de poesía en su país natal.[1]
Es autor de varios libros de poesía, dramaturgia, narrativa y parte de su obra se encuentra en distintas antologías. Entre sus publicaciones destacadas se encuentran: Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguos (1978),[2] El teatro popular en Hispanoamérica: una bibliografía anotada (1979),[3] Notas de literatura arcaica latina (1981),[4] y Temas del Popol Vuh (1998).[5] La mayor parte de su obra estuvo dedicada al estudio de la cultura prehispánica, principalmente la maya. Se interesó también por el estudio del teatro popular en Hispanoamérica. En 1977 reunió y tradujo del galaico–portugués al castellano antiguo y al moderno las cantigas de Pero Meogo, así mismo incursionó en el estudio de autores clásicos latinos con versiones de la obra de Lucrecio y Virgilio.[1]
Publicaciones seleccionadas
Dramaturgia
- Acuña, René (1978). Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección General de Publicaciones [UNAM] / Centro de Estudios Mayas (UNAM) (Cuadernos del Centro de Estudios Mayas).
- Acuña, René (1979). El teatro popular en Hispanoamérica: una bibliografía anotada (1. edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios. ISBN 9685825300.
Narrativa
- Acuña, René (1981). Notas de literatura arcaica latina. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) / Centro de Estudios Clásicos (UNAM) (Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos; 10). ISBN 9789685800747.
- Acuña, René (1998). Temas del Popol Vuh (1. edición). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9683671411.
Referencias
- ↑ a b c d e «René Acuña: Enciclopedia de la literatura en México». Enciclopedia de la literatura en México. 24 de mayo de 2018. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ Acuña, René (1978). Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección General de Publicaciones [UNAM] / Centro de Estudios Mayas (UNAM) (Cuadernos del Centro de Estudios Mayas).
- ↑ Acuña, René (1979). El teatro popular en Hispanoamérica: una bibliografía anotada (1. edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios. ISBN 9685825300.
- ↑ Acuña, René (1981). Notas de literatura arcaica latina. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) / Centro de Estudios Clásicos (UNAM) (Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos; 10). ISBN 9789685800747.
- ↑ Acuña, René (1998). Temas del Popol Vuh (1. edición). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9683671411.
Bibliografía
- Ocampo, Aurora M. (1997). Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días (1ra edición). México: Universidad nacional autónoma de México. ISBN 9683628257.