Remo Bianchedi
| Remo Bianchedi | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
21 de mayo de 1950 Buenos Aires (Argentina) | |
| Fallecimiento |
15 de diciembre de 2024 (74 años) Cruz Chica (La Cumbre, Argentina) | |
| Residencia | La Cumbre | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Familia | ||
| Cónyuge | María Eugenia Romero | |
| Educación | ||
| Educado en | Kunsthochschule Kassel | |
| Alumno de | Joseph Beuys | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Artista visual, poeta, dibujante y pintor | |
| Partido político | Juventud Peronista | |
Remo Bianchedi (Buenos Aires, 21 de mayo de 1950-Cruz Chica, 15 de diciembre de 2024)[1] fue un artista plástico y poeta argentino.
Biografía
Remo Bianchedi nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de mayo de 1950.[2] De perfil autodidacta, su carrera dio comienzo a temprana edad, siendo seleccionado para el Premio Braque de dibujo en 1967. Ese mismo año partió hacia Yarinacocha, Perú, donde convivió con aborígenes del lugar hasta 1968.[3] Al año siguiente regresó a Argentina y se instaló en Jujuy hasta 1976, donde se casó y tuvo tres hijos, además de incursionar en la política uniéndose a la Juventud Peronista.[4] Perseguido por el gobierno militar, en 1976 partió al exilio hacia Alemania gracias a haber obtenido una beca Albrecht Dürer concedida por el Servicio Alemán de Intercambio Académico.[1] Allí estudió Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la Escuela Superior de Artes de Kassel, donde conoció y fue alumno de Joseph Beuys.[5] Entre 1981 y 1982 vivió en Madrid donde integró el Grupo Quince,[6] una sociedad de grabadores que fomentó fuertemente las artes gráficas y desarrolló una vasta labor editorial entre 1971 y 1985, además de convocar tanto a artistas locales como extranjeros, destacándose la presencia de figuras tales como Antonio Lorenzo, Lucio Muñoz, Antonio Saura, Bonifacio Alfonso, Alfredo Alcaín, Rafael Canogar y Amadeo Gabino, por nombrar algunos.[3][7] En 1983, coincidiendo con el retorno de la democracia en Argentina, regresó a Buenos Aires. Finalmente en 1989, fijó residencia en Cruz Chica, La Cumbre, provincia de Córdoba.[8][9]

En 2010 inauguró la Sala Cochinoca, ubicada en su propio domicilio y destinada a la difusión del arte, la literatura y la filosofía, como asimismo a la exhibición de pinturas inspiradas en el noroeste argentino, parte de sus últimos trabajos .[8][10][11]
Entre los premios y distinciones que ha recibido durante su trayectoria, se destacan el «Premio al Artista Joven del Año» de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (1987) y el «Premio Trayectoria» del Fondo Nacional de las Artes (2007).[4]
Como escritor destacan obras como Max y la bestia, El Sr. Lafuente y sus solteras, Vidas Célibes, En Rimbaud Tilcara y Rosa Morandi, entre otras.[4]
Supo además incursionar en la actuación formando parte del reparto de la película de 2001 +bien, dirigida por Eduardo Capilla y protagonizada por Gustavo Cerati y Damián De Santo.[12] Otra producción documental de 2021, Yo no es otro, dirigida por Santiago Sein, lo tuvo como protagonista.[13][14]
El 15 de diciembre de 2024, a los 74 años, falleció en su hogar en Cruz Chica.[2]
Fundación Nautilius
En 2001 y tras la crisis social que estalló en el país, Bianchedi se vinculó a otros artistas locales con quienes fomentó la creación de la Fundación Nautilius, una organización con sede en Cruz Chica destinada a la contención de conflictos sociales generados a partir de esa conmoción. Se promovió la inserción laboral mediante la creación de talleres de diseño y oficios, además de brindarse exposiciones y encuentros de arte en general.[4]
Breve selección de exhibiciones personales
- 1972- Dibujos, Galería Lirolay, Buenos Aires 1978- Zeichnungen und Lithographien, Movie Galerie, Kassel, Alemania.
- 1979- Zeichnungen und Lithographien, Studio Kausch, Kassel, Alemania.
- 1980- Zeichnungen, Galerie Michels, Colonia, Alemania.
- 1982- Acuarelas y pasteles, Galería Jacques Martínez, Buenos Aires.
- 1983- Retratos 1973-1983, Fundación San Telmo, Buenos Aires.
- 1984- Pinturas, Galería Jacques Martínez, Buenos Aires.
- 1986- Retratos.
- 1976-1986, Galería Jacques Martínez, Buenos Aires.
- 1988- Paisajes de Tilcara, Galería Jacques Martínez, Buenos Aires.
- 1993- Tres acciones, con motivo de la muestra de Joseph Beuys, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
- 1938- La Noche de los Cristales”, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
- 1994- “Como un cuerpo ausente”, Palais de Glace, planta baja, Buenos Aires.
- 1995- “De nino mi padre me comía las unas”, Centro Cultural Recoleta, Salas Cronopios, Buenos Aires.
- 1999- “El Pintor y su Modelo”, Fundación Federico Klemm, Buenos Aires.
- 2000- “Los Inocentes”, dibujos, Fundación Federico Klemm, Buenos Aires.
- 2008 - Galería Isabel Anchorena.
- 2011 - arteBA, Galería Isabel Anchorena.
- 2012 arteBA, Galería Isabel Anchorena.
- 2013 Galería Isabel Achorena.
Breve selección de exposiciones colectivas
- 1967- Premio G. Braque, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
- 1974- International Cultureel Centrum, Antwerpen.
- 1975- XI International Bienal of Graphic Art, Lujbljana, Yugoeslavia.
- 1976- The seventies, Museo de Arte Moderno, Sao Pablo Latin America .
- 1976, Fundación Joan Miro, Barcelona Arte de Sistemas III, CAYC, Buenos Aires.
- 1977- Bienal de Grabado de Ibiza, Islas Baleares Arte actual de Hiberoamerica, Centro Cultural Cristóbal Colón, Madrid
- 1980- El Dibujo en Argentina, Fundación Joan Miro, Barcelona.
- 1981- El Dibujo argentino (Colección Marcos Curi), exhibición itinerante por América Latina, Asia. Europa y Estados Unidos.
- 1982- Feria de Arte, Arteder, Bilbao V Trienal de la India, Nueva Delhi Estampa argentina, Galería Tórculo, Madrid Premio de Dibujo y Pintura Arche, Museo Nac. De Bellas Artes, Buenos Aires.
- 1983- Confrontaciones, Museo Nac. De Bellas Artes, Buenos Aires Ex-presiones, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
- 1986- Del Pop Art a la Nueva Imagen, Museo de Arte Moderno, Montevideo.
- 1987- Homenaje a Marcel Duchamp. Galería Jacques Martínez, Buenos Aires “Historia y ambigüedad”, con Clorindo Testa, Enio Iommi, Hernan Dompe, Galería Jacques Martínez, Buenos Aires.
- 1988- Beispiele Zeitgenossischer Kunst aus Lateinamerika, Galería Babel, Heilbrom, Alemania.
- 1989- Ideas and Images from Argentina, The Bronx Museum, Nueva York.
- 1990- Video Arte Internacional, Museo Nac. De Bellas Artes, Buenos Aires “Hasta el 2000 también”, con Osvaldo Monzo, Oscar Bony, Alfredo Prior, ICI, Buenos Aires.
- 1991- Los 80 en el MAM, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
- 1992- Los márgenes del canibalismo, Fundación Bco. Patricios, Buenos Aires 1995- 70. 80, 90, 100 anos Museo Nac de Bellas Artes, Buenos Aires.
- 1996- “Variantes de la figuración argentina”, Berni, Alonso, Uriburu, Testa, Robirosa, Bianchedi, Museo Cuevas, prersentados por la Fundación Bco. Patricios, México DF “20 anos del golpe, contra el olvido y la impunidad”, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
- 2002- “Celebración”, con Pablo Suárez, Osvaldo Monzo, y Alfredo Prior, Sonoridad Amarilla, Buenos Aires.
Referencias
- ↑ a b Juan Batalla (16 de diciembre de 2024). «Murió Remo Bianchedi, el pintor nómade que quería convertir a todos en artistas». Infobae. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Silvina Friera (17 de diciembre de 2024). «Remo Bianchedi, el artista que inventó otro sistema para desafiar al establishment». Página/12 . Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Julia Villaro (16 de diciembre de 2024). «Adiós a Remo Bianchedi: un artista, un filósofo, un hombre libre». Clarín. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d Bianchedi, Remo. Museo Castagnino+macro.
- ↑ «Remo Bianchedi: Un legado para cambiar el hombre (1950/2024)». Hoy Día Córdoba. 17 de diciembre de 2024. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ La actividad gráfica de Grupo Quince. Dialnet.
- ↑ Grupo Quince. ArteInformado.
- ↑ a b «La ficha». Página/12. 10 de septiembre de 2012. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ Gabriela Origlia (16 de diciembre de 2024). «Murió a los 74 años el artista Remo Bianchedi, que hizo de Nautilius su refugio en las sierras de córdoba». La Nación. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ Biografía María Eugenia Romero. Fundación FILBA.
- ↑ Verónica Gómez (16 de septiembre de 2012). «La montaña mágica». Página/12. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ +bien (Más bien). FilmAffinity.
- ↑ Yo no es otro. FilmAffinity.
- ↑ Se estrena el documental «Yo no es otro». Ahora Córdoba Noticias.
Bibliografía
- de la Precilla, Fabiola (2013). Dialogismo e intertextualidad en la obra de Remo Bianchedi y su contexto institucional. Tesis de Posgrado (Primera edición). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-1081-6.
- Katzenstein, Inés (1997). Remo Bianchedi. Libros. Catálogo de exposición. Fundación Federico Jorge Klemm. p. 8.
Enlaces externos
- Remo Bianchedi en Internet Movie Database (en inglés).
- Remo Biandechi y la Fundación Nautilus: La creatividad como vehículo de transformación social. Lic. Fabiola de la Precilla. Universidad Nacional de Córdoba.
- Remo Bianchedi. Galería de Arte Isabel Anchorena.
- Remo Bianchedi – El artista del Monasterio de Las Sierras. Entrevista a cargo de Laura Batkis. Buenos Aires, marzo de 2009.