Región de Alaotra-Mangoro

Alaotra-Mangoro
Faritra Alaotra-Mangoro
Región

Pantano de Torotorofotsy, en Andasibe.

Escudo

Lema: «Vary sy rano tsy mifanary»

Localización de la región en Madagascar
Coordenadas 17°50′S 48°26′E / -17.83, 48.43
Capital Ambatondrazaka
Entidad Región
 • País MadagascarBandera de Madagascar Madagascar
Subdivisiones 5 distritos: Ambatondrazaka, Amparafaravola, Andilamena, Anosibe An'ala y Moramanga
Superficie  
 • Total 31948 km²km²
Población (2018)  
 • Total 1 255 514 hab.hab.
 • Densidad 39,3 hab./km²
Huso horario EAT (UTC+3)
Sitio web oficial

Alaotra-Mangoro es una de las veintitrés regiones de Madagascar. Está situada en el este del país, dentro de la antigua Provincia de Tamatave (actual Toamasina). Su capital es la ciudad de Ambatondrazaka.

Etimología

El nombre de la región proviene del lago Alaotra, la mayor superficie lacustre de Madagascar, y del río Mangoro, que recorre el territorio de sur a norte.

Geografía

La región de Alaotra-Mangoro ocupa una superficie de 31 948 km² en la zona centro-oriental de Madagascar. Aunque no es litoral, se encuentra relativamente próxima a la costa oriental del país. El relieve combina llanuras fértiles, asociadas al lago Alaotra, con zonas montañosas cubiertas de bosques húmedos, que forman parte de los bosques tropicales de Madagascar.

Limita al norte con la región de Sofia, al noreste con la región de Analanjirofo, al este con la región de Atsinanana, al oeste con la región de Analamanga, al suroeste con la región de Vakinankaratra y al noroeste con la región de Betsiboka.

El lago Alaotra, el mayor del país con más de 200 km² de superficie, constituye el principal humedal de la región y un centro vital para la agricultura y la pesca. Además, la región está atravesada por el río Mangoro, uno de los cursos fluviales más largos de Madagascar, que nace en las Tierras Altas y desemboca en el océano Índico.

El clima es tropical húmedo, con estaciones bien diferenciadas: una estación lluviosa entre noviembre y abril y una estación seca de mayo a octubre. La altitud media varía entre los 700 y los 1200 metros, lo que modera las temperaturas en comparación con las zonas costeras.

Según el censo de 2018, la población de Alaotra-Mangoro era de 1 255 514 habitantes.[1]

Administración

La región de Alaotra-Mangoro constituye una de las veintitrés regiones de Madagascar creadas como circunscripciones de segundo nivel tras la reforma territorial de 2004. Su capital administrativa es Ambatondrazaka.

En el plano local, la región está dividida en cinco distritos (faritra), que a su vez se subdividen en 79 comunas (kaominina), tanto urbanas como rurales:

En conjunto, la región cuenta con una estructura administrativa descentralizada, regida por un gobernador regional y consejos comunales electos, conforme a lo dispuesto en la Ley n.º 2004-001 sobre regiones y sus posteriores modificaciones.[2]

Población

Según el censo de 2018, la región de Alaotra-Mangoro tenía una población de 1 255 514 habitantes.[1]

En cuanto a la composición étnica, los grupos predominantes son los sihanaka, establecidos principalmente en torno al lago Alaotra, y los bezanozano, concentrados en la parte meridional de la región. También se encuentran minorías merina y de otros pueblos malgaches.[3]

La densidad de población media es de aproximadamente 39 hab./km², aunque existe una fuerte concentración en las áreas cercanas a Ambatondrazaka y a los distritos de Amparafaravola y Moramanga, frente a las zonas septentrionales y montañosas, mucho más despobladas.

Economía

La región de Alaotra-Mangoro es considerada el principal «granero de Madagascar» debido a sus fértiles llanuras y a la presencia del lago Alaotra, que posibilita un sistema agrícola intensivo. Cuenta con más de 120 000 hectáreas de arrozales, lo que convierte a la región en el mayor productor de arroz del país y en un pilar de la seguridad alimentaria nacional.

Además del arroz, se cultivan otros productos agrícolas como la yuca, el maíz, la patata y la caña de azúcar, junto con hortalizas destinadas al consumo local y al abastecimiento de los mercados urbanos de Antananarivo y Toamasina.

La ganadería también desempeña un papel importante: el ganado bovino (cebú) alcanza unas 265 000 cabezas, mientras que la avicultura y la cría de porcinos tienen un carácter complementario. La pesca en el lago Alaotra y en los ríos de la región aporta entre 2000 y 2500 toneladas anuales, siendo una fuente de proteínas esencial para la población local.[4]

En el ámbito minero, destaca la mina de níquel de Ambatovy, situada entre Moramanga y Ampitambe, que es uno de los proyectos industriales más importantes de Madagascar. Asimismo, en Andilamena, Ambatondrazaka y Didy se localizan yacimientos de piedras preciosas, especialmente zafiros y rubíes, cuya explotación, en gran medida artesanal, constituye una fuente de ingresos para las comunidades locales, aunque también plantea problemas de impacto ambiental y de regulación de la actividad.

Transporte

La región de Alaotra-Mangoro dispone de una red de infraestructuras de transporte que la conecta con las principales ciudades de Madagascar y facilita la comercialización de su producción agrícola y minera en los mercados nacionales e internacionales.

  • Carreteras nacionales
 - La RN2 enlaza Antananarivo con Moramanga y Toamasina, principal puerto del país.  
 - La RN44 conecta Moramanga con Ambatondrazaka, atravesando Imerimandroso y Amboavory, y permite el acceso directo a la cuenca del lago Alaotra.  
  • Ferrocarriles
 - La línea Tananarive-Côte Est (TCE) une Toamasina con Antananarivo pasando por Moramanga, lo que la convierte en un eje clave para el transporte de mercancías.  
 - El ramal MLA (Moramanga–Ambatondrazaka) vincula la capital regional con la línea principal y facilita la salida del arroz y otros productos agrícolas hacia la costa oriental.  
  • Aeropuertos
 - Aeropuerto de Ambatondrazaka, principal infraestructura aérea de la región.  
 - Aeropuerto de Amparafaravola.  
 - Aeropuerto de Ambohijanahary.  

A pesar de esta red, muchas carreteras secundarias presentan deficiencias de mantenimiento y resultan difíciles de transitar durante la estación de lluvias, lo que limita el acceso a varias comunas rurales.

Áreas protegidas

El territorio de Alaotra-Mangoro alberga una gran diversidad biológica y forma parte de los bosques húmedos de Madagascar, reconocidos como un área de importancia mundial para la conservación. Dentro de la región existen numerosos espacios naturales protegidos de distinta categoría:

  • Parque nacional de Andasibe-Mantadia, situado en el distrito de Moramanga, célebre por sus poblaciones de indri, el mayor lémur viviente.
  • Reserva especial de Analamazoatra (o Reserva de Périnet), contigua al parque anterior y gestionada conjuntamente, destinada a la protección de especies endémicas de flora y fauna.
  • Parque nacional de Zahamena, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007, que constituye uno de los núcleos mejor conservados de bosque lluvioso.
  • Área protegida de Torotorofotsy, humedal Ramsar y reserva de marismas en el distrito de Andasibe, importante por sus ecosistemas acuáticos y especies amenazadas.
  • Corredor Ankeniheny-Zahamena, vasto conjunto de selvas continuas que conecta varias áreas protegidas y mantiene corredores ecológicos esenciales.
  • Maromizaha, nueva área protegida comunitaria gestionada con participación local, orientada a la conservación y al ecoturismo.
  • Reserva de Marotandrano (parcial), ubicada en la zona limítrofe con la región de Sofia, que protege bosques húmedos y especies de anfibios endémicos.
  • Lago Alaotra, el mayor lago de Madagascar, declarado sitio Ramsar y hábitat del críticamente amenazado lemur de cola de junco.

Estos espacios forman parte de la Red de Áreas Protegidas de Madagascar (SAPM, por sus siglas en francés) y son fundamentales tanto para la conservación de especies emblemáticas como para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de los que depende la población local.

Véase también

Referencias

Enlaces externos