Red Jordan Arobateau
| Red Jordan Arobateau | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
15 de noviembre de 1943 Chicago (Estados Unidos) | |
| Fallecimiento |
25 de noviembre de 2021 (78 años) San Francisco (Estados Unidos) | |
| Nacionalidad | Estadounidense | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Autobiógrafo, escritor de cuentos, feminista, escritor, escritor de fantasía, editor, poeta, pintor, novelista y pintor de paisajes | |
Red Jordan Arobateau (15 de noviembre de 1943 – 25 de noviembre de 2021) fue un autor, dramaturgo, poeta y pintor estadounidense. Arobateau fue uno de los escritores más prolíficos de la literatura callejera (street lit) y un defensor de la erótica lésbica y transgénero.
Biografía
Arobateau nació el 15 de noviembre de 1943 en Chicago, fue hijo único de un padre inmigrante hondureño cristiano y una madre de ascendencia afroamericana.[1] Fue criado como mujer y su nombre de nacimiento era Suzanne Ilsa Robateau.[2] Citando las políticas persecutorias del entonces alcalde Richard J. Daley, decidió dejar Chicago.[3] Primero se trasladó a Nueva York y, en 1967, se estableció en San Francisco, donde vivió el resto de su vida, atraído por su cultura inclusiva hacia la comunidad LGBTQ+.[4]

En 1969, Arobateau ayudó a fundar Gay Women's Liberation, una organización dedicada al activismo lesbofeminista.[5] Enseñó defensa personal y karate a sus miembros.[6][7] Antiguamente ateo, Arobateau se convirtió al cristianismo y se unió a la Iglesias de la Comunidad Metropolitana tras la muerte de su padre en 1973. Él dirigía una iglesia comunitaria en la que predicaba el evangelio.[7] Su conversión alejó a algunos de sus amigos, preocupados por el auge del fundamentalismo cristiano en Estados Unidos.[3]
Antes de que se publicara su cuento «Suzie Q» en la antología True to Life Adventure Stories de Judy Grahn, todas las editoriales independientes y LGBTQ+ a las que acudió habían rechazado su obra.[8] Él atribuyó estos rechazos al contenido sexual explícito de sus textos, que en ese momento incluso editoriales feministas o queer consideraban inaceptable.[9] Algunas de sus obras se publicaron en revistas como On Our Backs,[10] pero en su mayoría se mantuvo como autor autopublicado.[11]
En 1984, Arobateau apareció en el documental Before Stonewall de Greta Schiller, donde relató su vida y los desafíos que enfrentó antes de los disturbios de Stonewall de 1969.[12] Se tomó una pausa de once años antes de publicar Lucy & Mickey en la década de 1990.[13] Alrededor de esa época, Arobateau transicionó de género, se sometió a una cirugía de reasignación sexual y comenzó a identificarse como hombre trans.[1] Su ensayo «Nobody's People», sobre la alienación social que sienten las personas de ascendencia racial mixta, incluido él mismo, fue incluido en la antología Daughters of Africa.[14] Sus libros no se distribuyeron en Canadá hasta 2004 debido a las leyes de pornografía del país, que prohíbian la entrada de «material obsceno».[15]
Falleció el 25 de noviembre de 2021 en San Francisco, a los 78 años; su servicio conmemorativo se realizó en la Catedral Grace el 27 de marzo de 2022.[16]
Legado
En una época en la que la expresión artística negra y explícitamente queer era prácticamente invisible en el mainstream, la obra de Arobateau fue más que simplemente homoerótica. Desafió la visión heterosexual y masculinocéntrica del placer y deseo sexual negro que está en el núcleo de la popularidad de la literatura callejera, expandiendo el género hacia ámbitos que antes estaban prohibidos.
|
Arobateau fue uno de los primeros escritores y defensores de la literatura callejera, la literatura transgénero y la erótica lésbica.[17] Un perfil de 2018 en Vice describió su contenido como «una escritura que ayudó a abrir el camino para representaciones inclusivas de la sexualidad negra».[4] En su entrada para la Encyclopedia of Contemporary LGBTQ Literature of the United States, Emmanuel S. Nelson resumió que «podría decirse que Red Jordan Arobateau es el primer y probablemente el más prolífico escritor transexual de ascendencia afroamericana».[1]
Según Shockley, los personajes que Arobateau retrató habían sido «en gran medida ignorados o pasados por alto en toda la literatura afroestadounidense por las escritoras negras».[3] Según un artículo de Sexuality & Culture, Arobateau fue el primer autor en hacer mención del «semen» femenino en la literatura.[18] Horton-Stallings atribuye al trabajo de Arobateau y Toni Newman la construcción de una teoría transgénero de la subjetividad que considera factores de «raza, cultura y placer», factores que, según ella, fueron ignorados por los modelos contemporáneos.[19]
Registros y material archivístico, incluyendo las obras autopublicadas de Arobateau, fotografías, papeles personales, material audiovisual y artefactos se pueden encontrar en los Archivos Transgénero de la Universidad de Victoria ubicados en las Colecciones Especiales y Archivos Universitarios de la Universidad de Victoria en Canadá.[20][21]
Referencias
- ↑ a b c Nelson, Emmanuel S. (2009). Encyclopedia of Contemporary LGBTQ Literature of the United States: M–Z. Santa Barbara, California: Greenwood Press. pp. 38-39. ISBN 978-0-313-34863-1.
- ↑ San Francisco County Superior Court, ed. (3 de septiembre de 2009). «In Re: Suzanne Ilsa Robateau» (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2022.
- ↑ a b c Arobateau, Red Jordan (1987). Different Worlds. Self-published.
- ↑ a b c Extra, Naomi (22 de febrero de 2018). «The Groundbreaking Author Who Celebrated the Sex Lives of Poor, Queer People». Vice (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2022.
- ↑ Rivers, Daniel (2018). «Review Essay: New Histories of LGBT Activism and Identities». Gender & History (en inglés) 30 (2): 528-39. ISSN 0953-5233. doi:10.1111/1468-0424.12386.
- ↑ Hobson, Emily K. (2016). Lavender and Red: Liberation and Solidarity in the Gay and Lesbian Left. Berkeley, California: University of California Press. pp. 49-52. ISBN 978-0-520-27906-3.
- ↑ a b Grahn, Judy (2012). A Simple Revolution: The Making of an Activist Poet. San Francisco: Aunt Lute Books. p. 262. ISBN 978-1-879960-87-9.
- ↑ Carbado, Devon, ed. (2011). Black Like Us: A Century of Lesbian, Gay, and Bisexual African American Fiction. Cleis Press. p. 203. ISBN 978-1-57344-750-8.
- ↑ Arobateau, Red Jordan (1997). «They Say I Write Sex for Money». En Nagle, Jill, ed. Whores and Other Feminists. Abingdon: Routledge. cap. 20. ISBN 978-1-135-20441-9.
- ↑ «The First Lesbian Porn and 10 Other Revealing Artifacts from Lesbian History». Vice. 14 de junio de 2019.
- ↑ «Remembering Red Jordan Arobateau (1943–2021)». Nightboat Books. 17 de diciembre de 2021.
- ↑ «Documentales y películas sobre la lucha por los derechos LGBTQ». CNN en Español (Nueva York: Warner Bros. Discovery). 28 de junio de 2019. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021.
- ↑ Donnelly, Nisa (31 de agosto de 1995). «Lesbian Writer Fights the System: Seeing Red». Bay Area Reporter 25 (35) (San Francisco, California). p. 40 – vía Internet Archive.
- ↑ Arobateau, Red Jordan (1992). «Nobody's People». En Busby, Margaret, ed. Daughters of Africa: An International Anthology of Words and Writings by Women of African Descent from the Ancient Egyptian to the Present. Londres: Jonathan Cape. pp. 593-603. ISBN 978-0-224-03592-7.
- ↑ Rowan, Cole (primavera de 2004). «Tranny Biker». FTM Newsletter (54) (San Francisco, California: FTM International). pp. 6-7.
- ↑ «Memorial Set for Red Jordan Arobateau». Bay Area Reporter. San Francisco, California. 6 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 2 de julio de 2022. Consultado el 13 de abril de 2022.
- ↑ DeCrescenzo, Terry (1997). «Una mirada al novelista Red Jordan Arobateau». Lesbian News 22 (12): 16-17.
- ↑ Johnsdotter, Sara (2011). «'The Flow of Her Cum': On a Recent Semantic Shift in an Erotic Word». Sexuality & Culture (Berlín, Alemania: Springer) 15 (2): 179-94. ISSN 1095-5143. OCLC 724248989. S2CID 144591947. doi:10.1007/s12119-011-9089-y.
- ↑ Rupp, Ute (2001). Lacannibalize! How to Purloin Lacanian Inventions (With Schreber, Barnes, Acker & Arobateau) (PhD). University of California, Berkeley. pp. 590-701 – vía ProQuest.
- ↑ «Biografía conmemorativa de Red Jordan Arobateau». redjordanarobateau.remembered.com (en inglés británico). Consultado el 7 de noviembre de 2023.
- ↑ «Preservando historias trans». The Media Co-op (en inglés). 13 de diciembre de 2022. Consultado el 7 de noviembre de 2023.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Red Jordan Arobateau» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.