Rampa timpánica
| Rampa timpánica | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Nombre y clasificación | ||
| Sinónimos |
| |
| Latín | Scala Tympani | |
| TA | A15.3.03.045 | |
| Información anatómica | ||
| Estudiado (a) por | ORL | |
| Región | cóclea | |
| Sistema | Auditivo | |
| Parte de | Oído interno | |
| Linfa | si | |
|
| ||
El conducto timpánico, llamado también escala timpánica o rampa timpánica (scala tympani),[1] constituye una de las cavidades de la Cóclea en el oído interno humano y que transmite las ondas sonoras.[2] Este conducto, lleno de perilinfa, se encuentra separado del conducto coclear por la membrana basilar y se extiende desde la ventana redonda hasta el helicotrema, donde se transforma en la rampa vestibular.[3][4] Por el conducto timpánico cursa el nervio de Jacobson, en cercana asociación al paragánglio timpánico.[5] Por su curso también transcurren vasos sanguíneos que dan irrigación a la membrana que tapiza las paredes del trayecto timpánico.[4]
El propósito del conducto timpánico y del conducto vestibular llenos de perilinfa es transducir el movimiento del aire que hace que la membrana timpánica y los huesecillos del oído vibren provocando el movimiento del líquido y la membrana basilar.[6] Este movimiento se transmite al órgano de Corti dentro del conducto coclear, compuesto por células ciliadas adheridas a la membrana basilar y sus estereocilios incrustados en la membrana tectoria. El movimiento de la membrana basilar en comparación con la membrana tectorial hace que los estereocilios se doblen. Luego se despolarizan y envían impulsos al cerebro a través del nervio coclear. Esto produce la sensación de sonido.[1]
Imágenes adicionales
-
Scala tympani= conducto timpánico (abajo en azul). Sección transversal de la cóclea. -
Sección transversal del conducto coclear de un feto de gato. -
La cóclea y el vestíbulo, vistos desde arriba. -
Sección longitudinal esquemática de la cóclea.
Véase también
Referencias
- ↑ a b Gal, Beatriz (2007). Bases de la fisiología. Editorial Tebar. p. 558. ISBN 978-84-7360-266-2. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ Silverthorn, Dee Unglaub (1982). Fisiología humana: un enfoque integrado. Ed. Médica Panamericana. p. 350. ISBN 978-950-06-1982-0. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ Peate, Ian; Nair, Muralitharan. Anatomía y fisiología para enfermeras. Editorial El Manual Moderno. ISBN 978-607-448-784-8. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Sappey, Philibert-Constant (1855). Tratado de anatomia descriptiva: ilustrado con unas 360 figuras intercaladas en el texto. Carlos Bailly-Bailliere. pp. 187-188. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ Moreno, Daniel Mezquita (1918). Manual de técnica anatómica. Librería Gutenberg de J. Ruiz, Ruiz hermanos, sucesores. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ José, Alfredo y Quero García-Alix (31 de mayo de 2012). Evaluación neurológica del recién nacido. Ediciones Díaz de Santos. p. 451. ISBN 978-84-9969-167-1. Consultado el 30 de diciembre de 2024.