Ramariopsis kunzei
| Ramariopsis kunzei | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Dominio: | Eucariota | |
| Reino: | Fungi | |
| División: | Basidiomycota | |
| Clase: | Agaricomycetes | |
| Orden: | Agaricales | |
| Familia: | Clavariaceae | |
| Género: | Ramariopsis | |
| Especie: | R. kunzei | |
| Sinonimia | ||
Especies sinónimo
| ||
| Características micológicas Ramariopsis kunzei | ||
|---|---|---|
|
Himenio liso | ||
|
Esporas de color blanco | ||
|
Ecología micorrízica | ||
|
Comestibilidad: comestible |
Ramariopsis kunzei es una especie comestible de hongos coralinos de la familia Clavariaceae, y la especie tipo del género Ramariopsis. Se conoce comúnmente como coral blanco[1] debido a la estructura ramificada de los cuerpos fructíferos que se asemejan al coral marino.
Los cuerpos fructíferos miden hasta 5 cm (2 pulgadas) de alto por 4 cm (1+1⁄2 pulgadas) de ancho, con numerosas ramas que nacen de un tallo rudimentario corto. Las ramas tienen de uno a dos milímetros de grosor, son lisas y blancas, a veces con puntas amarillentas en la edad.
Ramariopsis kunzei tiene una amplia distribución y se encuentra en Norteamérica, Eurasia y Australia.
Taxonomía
La especie fue descrita por primera vez como Clavaria kunzei por el micólogo pionero Elias Magnus Fries en 1821.[2] E.J.H. Corner transfirió la especie a Ramariopsis en 1950, y la convirtió en la especie tipo.[3] En general, los hongos coralinos suelen tener extensos historiales taxonómicos, ya que los micólogos no se han puesto de acuerdo sobre la mejor forma de clasificarlos. Además de Clavaria y Ramariopsis, el R. kunzei ha sido colocado en los géneros Ramaria por Lucien Quélet en 1888, y Clavulinopsis por Walter Jülich en 1985. Según la base de datos taxonómica MycoBank,[1] la especie ha adquirido una lista considerable de sinónimos, enumerados en el taxobox. Se conoce comúnmente como coral blanco debido a la estructura ramificada de los cuerpos fructíferos que se asemejan al coral marino.[4]
Un análisis filogenético de hongos clavarioides concluyó que R. kunzei se encuentra en un linaje filogenético junto con varias especies de Clavulinopsis (incluyendo C. sulcata, C. helvola y C. fusiformis), y que este clado (el clado ramariopsis) está anidado dentro de un grupo de especies que representan a la familia Clavariaceae.[5]
Descripción
Los cuerpos fructíferos de Ramariopsis kunzei son de color blanco a amarillo blanquecino, y son estructuras muy ramificadas parecidas al coral; las dimensiones suelen ser de hasta 8 cm (3,1 pulgadas) de alto y 6 cm (2,4 pulgadas) de ancho. Los ejemplares más viejos pueden tener un tinte rosado. Las puntas de las ramas son romas, no crestadas como en algunas otras especies de hongos coralinos, como Clavulina cristata;[4] las ramas tienen entre 1 y 5 milímetros de grosor.[6] Las puntas de las ramas de los especímenes maduros pueden ser amarillas.[7] Un tallo, si está presente, puede medir hasta 1 cm (0,4 pulgadas) de largo y estar cubierto de pequeñas escamas o escamas.[8] La textura de la carne puede variar de flexible a quebradiza,[6] el olor y el sabor no son distintivos,[6][9] este hongo no cambia de color al magullarse o lesionarse,[7] pero una solución al 10% de FeSO4 (una prueba química conocida como «sales de hierro») lo volverá verde.[9]
En depósito, las esporas son blancas. Vistas con un microscopio óptico, las esporas son translúcidas y tienen una forma entre elipsoide y aproximadamente esférica con espinas en la superficie, y unas dimensiones de 3-5,5 por 2,5-4,5 μm.[8] Las esporas no son amiloides, lo que significa que no absorben yodo cuando se tiñen con el reactivo de Melzer.[9] Las células que contienen las esporas, los basidios, suelen tener 25-45 μm de largo por 6-7 μm de ancho y 4 esporas.[10]
Especies similares

El «coral crestado» (Clavulina cristata, comestible) tiene un aspecto similar al de R. kunzei,[11] pero sus ramas tienen las puntas con flecos y plumas. El «falso coral gelatinoso» (Tremellodendron pallidum, comestible)[12] tiene ramas blanquecinas, duras y cartilaginosas con puntas romas.[13] Ramariopsis lentofragilis (venenosa) es una especie parecida del este de Norteamérica que causa dolor abdominal intenso, debilidad general y dolor bajo el esternón.[12]
También son similares Artomyces pyxidatus, Clavulina cinerea, Clavulina rugosa y Clavulinopsis corniculata.[11]
Hábitat y distribución
Se cree que la especie es sapróbica y se encuentra creciendo en el suelo, en el mantillo o, con menor frecuencia, en madera bien descompuesta.[6] Los cuerpos fructíferos pueden crecer solos, en grupos o agrupados.[10] David Arora ha observado una preferencia por crecer bajo coníferas, así como una prevalencia en los bosques de secuoyas de Norteamérica.[14] En cambio, un autor anterior afirmó que esta especie crece «raramente en bosques de coníferas».[15]
En Europa, Ramariopsis kunzei se ha recolectado en Escocia (concretamente, en las islas de Arran, Gigha y la península de Kintyre),[16] los Países Bajos,[17] Noruega,[18] la antigua Checoslovaquia,[19] Alemania,[20] Polonia,[21] y Rusia (montañas Zhiguli).[22] También se ha encontrado en China,[23] India,[24] Irán,[25] las Islas Salomón,[26] y Australia.[27] En Norteamérica, la distribución se extiende hacia el norte hasta Canadá,[28] e incluye Estados Unidos (incluidos Hawái y Puerto Rico).[7][29]
Comestibilidad
La especie es comestible,[4] pero «carente de carne y sabor».[14]
Referencias
- ↑ a b «"Ramariopsis kunzei (Fr.) Corner 1950"». www.mycobank.org. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ Fries EM (1821). «Systema Mycologicum (in Latin).». Lundin, Sweden: Ex Officina Berlingiana.
- ↑ Corner EJH (1950). «"A monograph of Clavaria and allied genera"». Annals of Botany Memoirs.
- ↑ a b c Tylutki EE (1979). «Mushrooms of Idaho and the Pacific Northwest. Vol I. Discomycetes.». Moscow, Idaho: University Press of Idaho. ISBN 0-89301-062-6.
- ↑ Dentinger BT, McLaughlin DJ (2006). «"Reconstructing the Clavariaceae using nuclear large subunit rDNA sequences and a new genus segregated from Clavaria".». Mycologia. PMID 17256578. doi:10.3852/mycologia.98.5.746.
- ↑ a b c d «Ramariopsis kunzei (MushroomExpert.Com)». www.mushroomexpert.com. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b c Hemmes, Don E.; Desjardin, Dennis E. (2002). Mushrooms of Hawai'i: An Identification Guide (en inglés). Ten Speed Press. ISBN 978-1-58008-339-3. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b Phillips R. (2009). «"Ramariopsis kunzei"». Rogers Mushrooms. Rogers Plants Ltd.
- ↑ a b c Jordan, Michael (2004). The Encyclopedia of Fungi of Britain and Europe (en inglés). Frances Lincoln. ISBN 978-0-7112-2379-0. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b Ellis, Martin Beazor; Ellis, J. P. (30 de junio de 1990). Fungi Without Gills (Hymenomycetes and Gasteromycetes): An Identification Handbook (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-412-36970-4. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b «Field Guide to Mushrooms of Western North America | WorldCat.org». search.worldcat.org. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b Bessette, Alan E.; Bessette, Arleen R.; Fischer, David W. (1997-09). Mushrooms of Northeastern North America (en inglés). Syracuse University Press. ISBN 978-0-8156-0388-7. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ Roody, William C. (2003). Mushrooms of West Virginia and the Central Appalachians (en inglés). University Press of Kentucky. ISBN 978-0-8131-2813-9. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b Arora, David (1986). Mushrooms Demystified (en inglés). Clarkson Potter/Ten Speed. ISBN 978-0-89815-169-5. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ Coker, William Chambers (1 de enero de 1974). The Club and Coral Mushrooms (Clavarias) of the United States and Canada (en inglés). Courier Corporation. ISBN 978-0-486-23101-3. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ Kirk PM, Sponer BM (1984). «"An Account of the fungi of Arran, Gigha and Kintyre".». Kew Bulletin. doi:10.2307/4108573.
- ↑ Reijnders J. (1979). «"The years of appearance of some clavaroid fungi".». Coolia.
- ↑ Gulden G. (1974). «"Contribution to the macromycete flora of Vestfold southeast Norway"». Blyttia.
- ↑ Pilát A. (1959). «"Rare species of Clavariaceae collected in Bohemia in 1958"». Česká Mykologie.
- ↑ Gerhardt E. (1990). «"Checkliste der Großpilze von Berlin (West) 1970–1990".». Englera. doi:10.2307/3776760.
- ↑ As the variant R. kunzei var. deformis; Kornas J. (1981). «"Myco flora of the Pieniny National Park Poland 4"». Zeszyty Naukowe Uniwersytetu Jagiellonskiego Prace Botaniczne.
- ↑ Malysheva VF (2006). «"[On higher Basidiomycetes of Zhiguli. III. Genus Ramariopsis (Donk) Corner]"». Ukrayins'kyi Botanichnyi Zhurnal.
- ↑ Zhuang W. (2001). «Higher Fungi of Tropical China.». Cornell University: Mycotaxon Ltd. ISBN 978-0-930845-13-1.
- ↑ Thind KS, Sharma RM (1986). «"The genera Clavulinopsis and Ramariopsis in the eastern Himalayas India".». Kavaka.
- ↑ Saber M. (1989). «"New records of Aphyllophorales and Gasteromycetes for Iran"». Iranian Journal of Plant Pathology.
- ↑ Corner EJH (1967). «"Clavarioid fungi of the Solomon Islands".». Proceedings of the Linnean Society of London. doi:10.1111/j.1095-8312.1967.tb00966.x.
- ↑ Petersen RH (1978). «"Genus Ramariopsis in southeastern Australia"». Australian Journal of Botany. doi:10.1071/BT9780425.
- ↑ «Mycologia 56 (4): 618, 1964». www.cybertruffle.org.uk. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ Hughes, K. W.; Peterson, R. H. (2009). «"Ramariopsis kunzei"». Fungal Herbarium: Collections from Great Smoky Mountain National Park. University of Tennessee - Department of Ecology & Evolutionary Biology.
