Ramón Rosa Olmos
| Ramón Rosa Olmos | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
24 de julio de 1910 Corrientes (Argentina) | |
| Fallecimiento |
26 de enero de 1986 (75 años) San Fernando del Valle de Catamarca (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Sacerdote católico e historiador | |
Ramón Rosa Olmos (Corrientes, 24 de julio de 1910 - San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de enero de 1986) fue un sacerdote católico e historiador argentino, especializado en la historia de la provincia de Catamarca.[1]
Biografía
Trasladado de niño a la ciudad de San Antonio, en el noreste de la provincia de Catamarca, toda su vida se consideró catamarqueño.[2] Ingresó en 1924 al seminario regional que funcionaba en San Fernando del Valle de Catamarca, la capital provincial, donde estudió Teología, Filosofía, ordenándose sacerdote en 1935. Trabajó en las parroquias de Belén y Santa Rosa de la provincia de Catamarca.[1]
Inspirado en los trabajos antropológicos e históricos de Samuel Lafone Quevedo, Antonio Larrouy, Manuel Soria y Adán Quiroga, comenzó su carrera como historiador publicando biografías de sacerdotes ilustres que actuaron en su provincia de adopción, para posteriormente diversificar sus intereses hacia el conjunto de la historia cultural de la provincia.[2] Fue director del diario La Unión de esa provincia, fundado por el obispo Inocencio Dávila, y presidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos. Fue docente en varias escuelas secundarias, tanto privadas como públicas, de su provincia y en el Instituto del Profesorado de Catamarca, donde fue profesor de Historia Regional del Noroeste Argentino. Fue director del Archivo Histórico provincial, de la Junta de Historia Eclesiástica de la República Argentina, de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos, y del Instituto de Historia Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán.[1]
Además de centrar sus estudios históricos en la cultura provincial, fue de los primeros en rescatar las figuras históricas de Felipe Varela y Ángel Vicente Peñaloza como defensores de los intereses de sus comprovincianos, abandonando la postura predominante hasta entonces, que seguía la tradición de Bartolomé Mitre de considerarlos anarquistas o bandidos. Su convicción historiográfica era que primero se debía estudiar la historia local, antes que la nacional, para sólo después llegar a la historia mundial.[2]
Fue uno de los fundadores y redactores principales de la revista Árbol, que circuló en Catamarca entre 1955 y 1956 y tuvo un papel central en la identificación de una trayectoria cultural propia para la provincia.[3]
Por iniciativa del Consejo General de Educación provincial, en 1956 se realizó un concurso para la publicación de una historia completa de la provincia de Catamarca. Olmos se presentó a la misma reuniendo apuntes que había redactado y recolectado durante más de veinte años; su propuesta fue aprobada, publicada al año siguiente y, durante casi 40 años, se convirtió en la historia "oficial" de la provincia.[4] Desde 1958 es miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.[1]
Obra publicada
- Pbro. Don Victoriano Tolosa (1940)
- Reseña histórica de Nuestra Señora del Valle (1941)
- Reseña histórica del seminario de Catamarca (1941)
- Pbro. Pedro Martín Oviedo y Páez (1942)
- Pbro. Pedro Alejandrino Centeno (1943)
- Rev. Padre Antonio Larrouy (1944)
- Bibliografía catamarqueña (1945)
- San Martín y Catamarca (1950)
- Los comienzos de la evangelización en la actual provincia de Catamarca (1954)
- Los orígenes de la imprenta en Catamarca y su influencia en la cultura (1954)
- Adán Quiroga. Algunos datos biográficos (1954)
- Las bibliotecas catamarqueñas en los siglos XVI, XVII y XVIII (1955)
- Historia de Catamarca (1957)
- Una centuria de prensa catamarqueña (1957)
- Pavón y Catamarca
- Felipe Varela
- Ángel Vicente Peñaloza
- Historia de Catamarca (1975, en colaboración con Armando Raúl Bazán y otros)
- Historia de la cultura de Catamarca (1977)
Además colaboró en la redacción de la Historia de la Nación Argentina, editada por la Academia Nacional de la Historia, con el capítulo Historia Contemporánea de Catamarca, 1852-1930, que forma parte del tomo IV, publicado en 1967.[2]
Referencias
- ↑ a b c d Vicente Osvaldo Cutolo (1966). Historiadores argentinos y americanos. Pardo. pp. 272-273.
- ↑ a b c d Sayes, Roberto (23 de enero de 2011). «El Padre Ramón Rosa Olmos». Diario El Ancasti.
- ↑ Lafleur, Héctor; Provenzano, Sergio; Alonso, Fernando (2006). Las revistas literarias argentinas 1893-1967. El 8vo.loco. p. 295.
- ↑ Olmos, Ramón Rosa Olmos (1944). Historia de Catamarca. La Unión.