Ramón María Aller Ulloa
| Ramón María Aller Ulloa | ||
|---|---|---|
![]() Retrato de Ramón María Aller Ulloa por Eulogia Merle | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
3 de febrero de 1878 Donramiro | |
| Fallecimiento |
28 de marzo de 1966 Lalín | |
| Nacionalidad | Española | |
| Religión | Iglesia católica | |
| Familia | ||
| Padres |
Domingo E. Aller Rodríguez Antonina C. Ulloa Madriñán | |
| Educación | ||
| Educado en | ||
| Tesis doctoral | Sobre la noción de continuidad en análisis matemático (1908) | |
| Supervisor doctoral | Esteban Terradas Illa | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Astrónomo, matemático y sacerdote católico | |
| Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
| Estudiantes doctorales | Rafael Cid Palacios, Antonia Ferrín Moreiras y Enrique Vidal Abascal | |
| Miembro de |
| |
| Distinciones | ||
Ramón María Aller Ulloa (Lalín, 3 de febrero de 1878-28 de marzo de 1966) fue un astrónomo, matemático y sacerdote católico español. Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, realizó varios estudios y observaciones astronómicas relevantes desarrollando instrumentos que fueron adoptados por otros centros, como el Observatorio de París. Era políglota y llegó a dominar diez idiomas.
Biografía
Ramón Aller nació el 3 de febrero de 1878 en el pazo de Filgueiroa en Donramiro, Lalín provincia de Pontevedra, Galicia (España). Fue hijo de Domingo Enrique Aller Rodríguez, abogado y notario de Lalín (1882-1916) oriundo de Betanzos,[1] y de Antonina Camila Ulloa Madriñán,[2] natural de Villanueva (Miño, La Coruña).[1] Su abuelo materno, Juan Ramón Ulloa Pimentel, abogado de la Real Audiencia de Galicia, había sido alcalde de Lalín (1866-1868) por designación de Isabel II.[3]
Ramón fue el primogénito en una familia numerosa de catorce hermanos.[1] Desde 1908 la familia reside posiblemente en la calle Pelayo, hoy Ramón María Aller, en una nueva casa construida en 1892.[1]
Los primeros estudios los hizo en Lalín, hasta el bachillerato, que cursó en el colegio de los jesuitas de La Guardia, donde siente su vocación sacerdotal. En 1894 ingresa en el seminario de Lugo de donde pasa al de Santiago de Compostela. Fue ordenado sacerdote con un adelanto de dos años, precisando de dispensa para obtener el doctorado en Teología con veinte años. Ya sacerdote se promete a sí mismo que no accederá a ningún cargo religioso ni percibirá retribución alguna por el ejercicio de su ministerio.[4] A lo largo de su vida será fiel a su promesa, si bien no podrá evitar que en 1958, con 78 años, sea distinguido por el papa Juan XXIII como canónigo honorario de la catedral de Santiago, a instancias del cardenal Quiroga Palacios.[5] Hacía ochocientos años (siglo XII) que no se dispensaba tal distinción.[6]
Cae enfermo en 1964 y se traslada a su pueblo natal donde muere el 28 de marzo de 1966, a los ochenta y ocho años de edad.
Trayectoria profesional
Aller fue ante todo un científico de sólida base matemática que dedicó su vida a la observación de las estrellas y a la docencia universitaria, pero también desarrolló otras actividades que él acometía igualmente con dedicación y rigor.
Astronomía y docencia
Su afición a la observación astronómica se despierta siendo joven, con un anteojo de 67 mm de apertura que le había regalado su abuela Camila Ulloa cuando era seminarista.[7] [8]
En 1899 comienza, por libre en la Universidad de Oviedo, los estudios de Ciencias Exactas que seguiría en La Universidad de Madrid alcanzando la licenciatura en 1904 con 26 años.
En 1905 acompaña a Ubaldo Aspiazu en la observación del eclipse de Sol del 30 de agosto, en Narón,[8] [9] y el 14 de noviembre de 1907 estudia el paso de Mercurio delante de nuestra estrella. El fenómeno lo registra en un documento manuscrito de 40 páginas hallado (2013) en los fondos bibliográficos del Observatorio Astronómico de Santiago: Pasaje de Mercurio por delante del disco solar el 14 de noviembre de 1907. Observaciones verificadas en Lalín.[9] [10]
En 1911 observa el cometa de Johannesburgo (1910a),[11] trabajo recogido en el Anuario del Observatorio de Madrid (1912) dentro de un artículo del astrónomo Antonio Vela.[8] [9] [12]
En 1912 se doctora con premio extraordinario y, en este mismo año, construye en la galería de su casa de Lalín el primer observatorio astronómico de Galicia, que contaba con dos instrumentos, el anteojo y un teodolito «Troughton&Simms»[8] [13] construido en Londres, regalo de María Lajosa Sánchez.[7] [14] Este primer observatorio llegó a ser de los más importantes de España.[14] Con algún otro instrumento auxiliar como un cronómetro de la Marina, realizó las primeras observaciones sistemáticas del cosmos.
Luego realizó una serie de observaciones junto con estudios teóricos que fueron publicadas en la Revista de la Sociedad Astronómica de España y América.
Entre 1911 y 1920 frecuenta el observatorio de Luis de Ocharan en Castro-Urdiales, Cantabria. Determinando las coordenadas del observatorio concibe un método original del registro de pasos de estrellas por dos verticales perpendiculares.[8] El acceso a un magnífico observatorio de calidad profesional le hace ver la necesidad de tener en Lalín sus propias instalaciones que proyectará y construirá él mismo en 1917, el llamado segundo Observatorio, dos casetas de madera en el jardín de su casa[7] [15]
Su trabajo como astrónomo no lo distrae de su dedicación a las matemáticas y en 1918 culmina el libro Algoritmia [16] que dedica a su tío Saturnino Aller, patrocinador de la edición.[8] Al morir éste, Ramón se queda con sus bienes en usufructo y decide aumentar el instrumental de observación adquiriendo un refractor Stenheil de 120 mm de apertura[n. 1] y 1.800 mm de distancia focal.[17] La instalación de este instrumento, que se pondría en marcha en 1925, requirió la modificación de su observatorio al cual tuvo que añadir una cúpula, obras dirigidas por él mismo.[7] Para la puesta en marcha del refractor realiza un minucioso programa a seguir (este programa está publicado en Archivo del Seminario de Estudios Gallegos de 1932 bajo el título Programa del Observatorio de Lalín).
El programa se ajustaba a tres tareas fundamentales: medidas de estrellas dobles, examen de superficies planetarias y observaciones ocasionales (ocultaciones, posiciones de cometas, estrellas fugaces, y otras).[7] Los resultados de estas observaciones se publicaron en la revista alemana Astronomische Nachrichten (Notas astronómicas), la principal revista de astronomía de Europa, y en la francesa L ´ astronomie.[18] Estos estudios fueron pioneros en España y crearon una importante escuela en la Universidad de Santiago.
El 5 de noviembre de 1928 ingresa en el Seminario de Estudios Gallegos (SEG) con la lectura de un trabajo sobre José Rodríguez González, el matemático de Bermés, del que escribirá una biografía.[19] Por aquellos años (1928-1935) el SEG desarrollaba sus estudios en la Tierra del Deza y era frecuente que personalidades de la cultura gallega como Ramón Otero Pedrayo, Aquilino Iglesia Alvariño, Vicente Risco, Xosé Filgueira Valverde, y otros, frecuentaran el Observatorio de Aller.[8]
A principios de 1930 tuvo la oportunidad de observar los cometas 1929d (Wilk), 1930b (Beyer) y 1930c (Wilk).[8] Estudia la tormenta de estrellas fugaces Dracónidas del 9 de octubre de 1933, desarrollando un procedimiento para calcular la órbita de la estrella madre en la revista Ibérica.[8] En 1938 diseñó un astrógrafo que envió a la Casa Zeiss con el sello del «Observatorio Astronómico de Lalín». Su producción científica es tanta y de tal calidad que en el extranjero se creía que procedía de un observatorio con varios astrónomos.[8]
Desde que en 1930 publica sus primeros estudios en la revista Astronomische Nachrichten, hasta 1939, edita más de 40 trabajos en diferentes medios tanto nacionales como extranjeros, así como un tratado de astronomía que venía escribiendo desde su juventud. La labor de escritor científico y divulgador no lo distraía de sus observaciones astronómicas, siempre rigurosamente registradas, relevantes y extraordinarias a pesar de la notoria escasez de medios. Confeccionaba planos, proyectaba nuevos instrumentos, impartía clases. A su sólida formación científica añadía su condición de trabajador incansable. Y todo ello revestido de una personalidad de hombre sencillo, accesible a todos.[n. 2]
Introductor del estudio de las estrellas dobles en España, en 1935 calculó la órbita de OΣ 77 (ADS 3082), y en 1939 la de Σ 1932 (ADS 9578).[20] Las estrellas dobles fueron del máximo interés para Aller. En un artículo de divulgación de 1946, «La que no vemos», describe la labor detectivesca del astrónomo para descubrir la compañera oculta de este tipo de estrellas:
... hay que cambiar el plan de persecución de la estrella empeñada, al parecer, en quebrantar las leyes de Kepler dando tumbos, en vez de girar con formalidad en torno de la otra compañera elegida como de referencia. Por supuesto, la solidaridad para engañar es absoluta entre ambas, pues tomando como referencia la delincuente, todas las culpas parecen cargar sobre la otra. Esto es lo de menos. Lo importante es el nuevo plan de ataque [...] aquel embrollo de puntos no sigue las leyes del azar, y entonces estas mismas leyes [de Kepler] indican que es menester buscar la causa de las desobediencias en una compañera invisible que tira por las dos visibles, resultando el baile de las tres al compás de la música celestial o de las esferas, que en apariencia las dos directamente observadas no seguían.Ramón Aller [21]
El 26 de enero de 1938 Ramón Aller observó desde Lalín la aurora polar causada por la intensa tormenta geomagnética de aquel año,[22] [23] popularmente conocida como «la tormenta de Fátima».[n. 3] Aller dibujó un apunte del fenómeno, muy raro en latitudes medidas, y lo registró:
A las 0 horas y 15 minutos aparecen encima del brillo crepuscular magníficas cortinas rojizas formadas de rayas destacadas y marcadas a intervalos por otras rayas más claras con estrías blancas. El aspecto es de una belleza y delicadeza sorprendente.Ramón M. Aller[22]
En 1939, se encarga de explicar geometría analítica y análisis matemático en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1943 se construye un observatorio en la Universidad de Santiago adonde trasladan los instrumentos de Lalín y en 1944 se crea la Cátedra de Astronomía para él.
El 30 de junio de 1943 presenta su tesis doctoral en la Universidad de Madrid con el tema Algunas experiencias que conviene realizar en las observaciones de pasos por verticales y ese mismo año es nombrado Director del Observatorio Astronómico y edita Introducción a la Astronomía, obra que venía preparando desde su juventud. Se amplia el observatorio con un telescopio de pasos que aporta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1945 crea la sección de Astronomía Teórica y Matemáticas Durán Loriga germen de lo que luego sería la Facultad de Matemáticas. Durante los años 40 y 50 el observatorio se encuentra en pleno rendimiento publicándose esos trabajos en publicaciones del observatorio de Santiago. En ese tiempo es también cuando se crea la cátedra de astronomía que dirige Aller hasta 1949 que es nombrado Catedrático extraordinario de astronomía. En 1948 es nombrado miembro de la Comisión 26 de la Unión Astronómica Internacional de Zúrich y publica el libro Astronomía a simple vista.[25]
Abrir este libro pensando que sin más trabajo que leerlo se va a aprender su contenido, es arte de perder el tiempo. Quien tenga conocimientos astronómicos para nada necesita recorrer estas páginas; pero el que no los tenga, si ha de sacar provecho, es menester que lea simultáneamente el libro del Cielo, abierto para todos como el más hermoso, cuando está sin nubes. La profesión de astrónomo a simple vista requiere la contemplación de esas letras que mejor cuentan la gloria del Creador.
Aún sin instrumentos ópticos, es mucho lo que puede aprenderse; acaso nos parezca poco porque es una insignificancia comparado con lo que nos han dado, dan y darán los aparatos... ¡Cuidado! ¡Olvidamos muy pronto cuánto representan la precesión de los equinoccios, las leyes de Kepler!... Tanto éste como Hiparco no utilizaron sino observaciones a simple vista para hallar las bases de los movimientos celestes.Ramón M Aller
«Astronomía a simple vista»[25]
El año siguiente, en 1949, es nombrado miembro de la Comisión Nacional de Astronomía.
Su obra ocupa más de setenta y ocho artículos publicados en diferentes medios, cuatro libros, cinco tesis doctorales dirigidas por él, cuatro estrellas descubiertas y numerosos planos y diseños de instrumentos de observación y medición, algunos de los cuales fueron adoptados por el observatorio de París. así como otros muchos materiales de diferentes temas.
Estrellas dobles descubiertas
Son cuatro: [8]
- Nombre: Aller 1
Coordenadas (época 2000.0): 21 55.9 + 19 47
Magnitudes: 9.3 - 9.5
Referencia: Astronomische Nachrichten. Band 245, Nr. 5869, p.222 (1932).
- Nombre: Aller 2
Coordenadas (época 2000.0): 00 34.5 -04 33 Componente AB - D
Magnitudes: 6.8 - 8.8
Referencia: Astronomische Nachrichten. Band 251, Nr. 6018, p.273 (1934).
- Nombre: Aller 3
Coordenadas (época 2000.0): 18 59.3 +03 31 Componente AB
Magnitudes: 8.9 - 9.1
Referencia: Astronomische Nachrichten. Band 251, Nr. 6018, p.282 (1934).
- Nombre: Aller 4
Coordenadas (época 2000.0): 17 57.8 +27 50
Magnitudes: 8.9 - 9.9
Referencia: Astronomische Nachrichten. Band 259, Nr. 6201, p.139 (1936)
Nombramientos y cargos
Ramón Aller ostentó los siguientes cargos científicos: [8]
- Miembro del Seminario de Estudios Gallegos (1928).
- Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1939).
- Profesor de Análisis matemático y Geometría analítica de la Universidad de Santiago de Compostela (1940).
- Miembro numerario de la Real Academia Gallega (1942).
- Vocal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de las secciones Alfonso el Sabio y Juan de la Cierva (1943).
- Director del Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago (1943).
- Vocal de la Delegación en Galicia del CSIC (1943).
- Consejero Honorario del CSIC (1944).
- Profesor encargado de la cátedra de Astronomia de la Universidade de Santiago (1944).
- Miembro de la Comisión 26 (Estrellas Dobles) de la Unión Astronómica Internacional (1948).
- Catedrático Extraordinario de Astronomía de la Universidade de Santiago (1949).
- Miembro de la Comisión Nacional de Astronomía (1949).
Además Aller perteneció a las siguientes sociedades: [8]
- Sociedad Astronómica de España y América.
- Real Sociedad Matemática Española.
- Sociedad Astronómica de Francia.
- Sociedad Belga de Astronomía y Ciencias afines.
Arquitecto y diseñador
A su dedicación como matemático y astrónomo Aller añadió la de arquitecto, haciendo más de sesenta planos de casas y participando en proyectos de apertura de calles en los años treinta del siglo pasado, en Lalín, interviniendo asimismo en la ampliación de la iglesia parroquial de Santa María de los Dolores.[26] [27]
En 1907 diseñó un nuevo retablo de estilo neogótico para la iglesia de San Juan de Lajas (Orense), formado por predela y cuerpo de tres calles: en la central, dos hornacinas, para el sagrario y una talla del siglo XVI del patrón, san Juan Bautista; en las calles laterales, imágenes del Sagrado Corazón y de la Inmaculada. El conjunto muestra arcos trilobulados, gabletes y pináculos. La policromía va del color propio de la madera al oro en arcos, pináculos, columnas y perfiles.[28]
Reconocimientos

El 4 de septiembre de 1960 recibe el homenaje de su ciudad natal en un acto multitudinario: es declarado Hijo Ilustre de Lalín y se le impone la Gran Cruz de Alfonso el Sabio que le había sido concedida en 1955. Finalmente, se inaugura el monumento en su honor, obra de Francisco Asorey,[29] que muestra a Aller de pie con la cruz de Santiago en el pecho, y las manos cruzadas sobre un astrolabio y unas tablas astronómicas; en el pedestal, una esfera armilar.[30]
El Ayuntamiento de Santiago de Compostela lo nombró hijo adoptivo y le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad; fue académico de la Academia de las Ciencias Exactas de Madrid y de la Real Academia Gallega; miembro de la Comisión de la Astronomía y de otras instituciones mundiales; director vitalicio del Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela, que lleva su nombre,[31] y catedrático de su universidad; consejero y vocal en Galicia de los Patronatos Alfonso el Sabio y Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; miembro de la Unión Nacional de Astronomía. Le concedieron la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y fue miembro de la Sociedad de Astronomía de España y América, de la Sociedad Matemática Española, de la Sociedad de Astronomía de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía y Ciencias.[32]
En 2011 fue homenajeado por la Real Academia Gallega de Ciencias en la cuarta edición del Día del Científico Gallego.[33] [18]
Condecoraciones
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1955)[34]
- Medalla de Oro de la ciudad de Santiago de Compostela.
Eponimia
- Los astrónomos Hugh Percy Wilkins y Patrick Moore pusieron el nombre de Aller a un cráter de impacto de la Luna en el Mare Fœcunditatis.[4] Posteriormente dicho cráter fue rebautizado como cráter Atwood en honor al matemático inglés George Atwood.[cita requerida]
- Lalín: Museo Municipal Ramón Mª Aller Ulloa, inaugurado en 1989.[35]
- Lalín: Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Ramón Mª Aller Ulloa.[36]
- Santiago de Compostela: Observatorio Astronómico Ramón María Aller en el campus sur de la universidad de Santiago.[37]
Calles y vías públicas
Provincia de La Coruña
- Santiago de Compostela: calle Aller Ulloa, entre las calles Virxe da Cerca y das Rodas.[38]
- La Coruña: calle Ramón María Aller, desde la rotonda de la plaza del Comercio a la calle Agra do Orzán (144 metros de longitud). Código postal 15010.
- Ribeira: calle Ramón Aller, cruzada por la calle Curros Enríquez.[39]
Provincia de Orense
- Orense: calle Ramón María Aller, código postal 32004.
- Carballino: calle Ramón María Aller Ulloa.[40]
Provincia de Pontevedra
- Lalín: calle Ramón Aller, desde la rotonda de Willy a la calle Observatorio (509 metros de longitud). Código postal 36500.
- Vigo: calle del Padre Ramón María Aller.[41]
Notas
- ↑ La apertura de un telescopio refractor es el diámetro de la lente frontal, el objetivo. Determina tanto la cantidad de luz recibida por el instrumento como su poder de definición (la capacidad de discernir entre dos puntos muy próximos).
- ↑ La notoria proximidad de Ramón Aller, «don Ramón» entre sus paisanos de Lalín, a quienquiera que fuese el que le requiriera ayuda es un rasgo destacado de su biografía que no puede obviarse; está documentado en múltiples notas de prensa y reseñas biográficas, muchas de ellas referenciadas aquí.
- ↑ El segundo secreto de Fátima había anunciado un castigo divino cuando se viera una noche iluminada por una luz desconocida. El reciente Anschluss de marzo de 1938, la anexión de Austria por Hitler, se relacionó enseguida con el fenómeno; de ahí el nombre popular de la tormenta de Fátima.[24]
Referencias
- ↑ a b c d César Gómez Buxán, Xenealoxías dezanas. Notas sobre a ascendencia materna de D. Ramón María Aller Ulloa (en gallego), págs. 24 y 25. Consultado el 14 de agosto de 2025.
- ↑ Genealogía de Ramón María Aller Ulloa (en gallego)
- ↑ Antonio Vidal. Historia de la Tierra de Deza: «Juan Ramón Ulloa Pimentel, abuelo de Ramón María Aller». Vía Internet Archive. Consultado el 12 de agosto de 2025.
- ↑ a b Iván Fernández Amil, Ramón Aller, el sacerdote gallego descubridor de estrellas que tiene un cráter en la luna. El Español, 6 de junio de 2021. Vía Internet Archive. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Fernando Ponte. El Correo Gallego: D. Ramón Mª Aller. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ J. M. Carrera. Religión en libertad: Ramón Aller, el sacerdote español que descubrió cuatro estrellas: un cráter lunar lleva su nombre. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e Universidad de Santiago de Compostela (USC), Observatorio Astronómico Ramón María Aller. Consultado el 14 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m José Ángel Docobo: Ramón M. Aller (en gallego). Consejo de la Cultura Gallega. Álbum de Galicia. Vía Internet Archive. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Universidad de Santiago de Compostela. Observatorio Astronómico Ramón María Aller, Atopan un texto científico inédito do astrónomo Ramón María Aller Ulloa (en gallego). Vía Internet Archive. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Ramón María Aller Ulloa, facsímil de Paso de Mercurio por delante del disco del Sol. Prólogo en gallego de José Ángel Docobo Durántez. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Página 12: El gran cometa de 1910. Vía Internet Archive. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Observatorio Astronómico Nacional, Anuario Astronómico.
- ↑ Juan Sanmartín, Ramón María Villar Ulloa: Primeras observaciones. Consultado el 14 de agosto de 2025.
- ↑ a b Real Academia de la Historia. Historia Hispánica: Ramón María Aller Ulloa. Vía Internet Archive. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Juan Sanmartín, Ramón María Villar Ulloa: Estancias en Castro-Urdiales. Consultado el 14 de agosto de 2025.
- ↑ Ramón María Aller Ulloa, Algoritmia. Universidad de Santiago de Compostela, 1994. ISBN: 84-8121-068-4. Vía Dialnet. Consultado el 18 de agosto de 2025.
- ↑ La Voz de Galicia, Centenario de la llegada del refractor Stenheil a Galicia que usó Ramón María Aller. Vía Internet Archive. Consultado el 14 de agosto de 2025.
- ↑ a b Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC), Ramón María Aller Ulloa. Día del Científico Gallego 2011 (en gallego). Vía Internet Archive. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Biblioteca Nacional de España - Datos.BNE.es: Aller, Ramón M. (1878-1966), D. José Rodríguez González (O matemático de Bermés). Consultado el 1 de abril de 2024.
- ↑ Universidad de Santiago de Compostela (USC). Observatorio Astronómico Ramón María Aller, Observadores. Vía Internet Archive. Consultado el 14 de agosto de 2025.
- ↑ Ramón Mª Aller Ulloa, La que no vemos. Artículo periodístico en «La Noche» (26 de abril de 1946). Vía Historia de la Tierra de Deza. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ a b Xavier Fonseca, 26 de enero de 1938, el día que el cielo de Galicia se tiñó de rojo. La Voz de Galicia (25 de enero de 2023). Vía Internet Archive. Consultado el 20 de agosto de 2025.
- ↑ Balado, Fran (2015). «Galicia soñó el martes con su tercera aurora boreal». La Voz de Galicia. Consultado el 4 de febrero de 2017.
- ↑ Institución Fernando el Católico, 80 años de la aurora boreal de 1938. Centro de estudios Borjanos, 2018. Vía Internet Archive. Consultado el 20 de agosto de 2025.
- ↑ a b Ramón M. Aller, Astronomía a simple vista. Facsímil de la edición de 1948. Universidad de Santiago de Compostela, 1968. ISBN 84-8121-712-3. Vía Google Libros. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Blanca Paz, Redescubriendo a Ramón Aller. Diario de Pontevedra, 3 de agosto de 2018. Vía Internet Archive. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Cecilia Doporto Regueira, La proyección humana de D. Ramón María Aller Ulloa, su legado científico y la Casa Museo de Lalín. Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Geografía e Historia. Tesis doctoral leída en 2017. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Miguel Ángel González García, El retablo mayor de Laxas diseñado por Don Ramón María Aller (1907). Delegación Diocesana de Patrimonio de Orense. Notas de Patrimonio Auriense 79. Orense 2020. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Antonio Vidal, Homenaje de Lalín al sabio Ramón María Aller Ulloa. Historia de la Tierra de Deza, 2 de junio de 2014. Vía Internet Archive. Consultado el 21 de agosto de 2025.
- ↑ Ayuntamiento de Lalín, Monumento a Ramón María Aller Ulloa. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Presentación - Observatorio Astronómico "Ramón Mª Aller" - USC». Consultado el 13 de septiembre de 2020.
- ↑ Iván Fernández Amil, Ramón Aller, el sacerdote gallego descubridor de estrellas que tiene un cráter en la luna. El Español, 6 de junio de 2021. Vía Internet Archive. Consultado el 21 de agosto de 2025.
- ↑ Universidad de Vigo, La Real Academia Gallega de Ciencias homenajea al astrónomo Ramón Aller en el Día del Científico Gallego. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Ministerio de Educación Nacional: «DECRETO de 9 de diciembre de 1955 por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Ramón María Aller Ulloa». Boletín Oficial del Estado núm. 351, de 17 de diciembre de 1955: 7613. ISSN 0212-033X.
- ↑ Museos de Galicia, Museo Municipal Ramón Mª Aller Ulloa. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Junta de Galicia, IES Ramón Mª Aller Ulloa. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Universidad de Santiago de Compostela (USC), Observatorio Astronómico Ramón María Aller. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Callejero.net, calle de Aller Ulloa. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ CallejeroDe.com, calle Ramón Aller. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Callejero.net, calle Ramón María Aller Ulloa. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Callejero.net, calle del Padre Ramón María Aller. Consultado el 22 de agosto de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ramón María Aller Ulloa.- Museo municipal Ramón María Aller en Lalín
- Biografía de Aller en la página del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la USC (en gallego)
- La astronomía a simple vista en Google libros.
.jpg)