Ramón Carazo

Ramón Carazo
Información personal
Nacimiento 1896
Granada (España)
Fallecimiento 8 de febrero de 1936
Granada (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor
Género Retrato

Ramón Carazo Martínez (Granada, 1896-Granada, 1936) fue un pintor español, vinculado a la escuela granadina del primer tercio del siglo XX.

Biografía

Nacido en Granada en 1896, Ramón Carazo inició su formación artística con José Larrocha e Isidoro Marín Garés, antes de trasladarse a Madrid para perfeccionarla junto al pintor valenciano Cecilio Pla en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.[1]​ Era hijo de Ramón Carazo Martín, también pintor —autor habitual de carocas para el Corpus granadino—[2]​ y concejal del Ayuntamiento de Granada durante la dictadura de Primo de Rivera.[3]​ Su hermano, José Carazo (1891-1958), también fue pintor.[4][5]

En 1914 regresó a Granada e inició su participación activa en la vida cultural local, especialmente en certámenes organizados por el Centro Artístico, Literario y Científico. Entre 1915 y 1931 celebró numerosas exposiciones individuales en el mismo Centro granadino, lo que consolidó su presencia como figura destacada del panorama artístico granadino. También participó en las Exposiciones de Bellas Artes de 1914 y 1916, celebradas en la ciudad.[6]​ En 1929 formó parte de la histórica Exposición Regional de Arte Moderno, organizada por Antonio Gallego Burín en la Casa de los Tiros, que reunió a los principales artistas granadinos de la época.[7]​ Entre 1922 y 1933 ejerció como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad.[1]​ Su trayectoria se vio truncada por su fallecimiento en Granada el 8 de febrero de 1936,[8][9]​ con tan solo treinta y nueve años.[10][9][5]​ Aunque había alcanzado cierto reconocimiento en vida, su figura quedó parcialmente olvidada durante décadas, en parte debido al contexto político convulso en que se produjo su muerte.[1]

Durante su juventud, Carazo tuvo contacto con círculos intelectuales granadinos, entre ellos la tertulia «El Rinconcillo», donde coincidió con figuras como Federico García Lorca y Manuel Ángeles Ortiz.[11]​ Participó asiduamente en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en Madrid hasta 1932, donde, aunque no obtuvo premios, logró consolidar su mercado artístico. También compartió inquietudes artísticas con colegas como Eduardo Chicharro, Beltrán Masses, Néstor o Eugenio Hermoso. Entre sus influencias más reconocidas destacan Ignacio Zuloaga y, muy especialmente, Gabriel Morcillo, con quien compartió docencia en la Escuela de Artes y Oficios. Aunque en sus inicios mostró interés por las vanguardias, pronto evolucionó hacia un estilo propio influido por el simbolismo y el decadentismo, con ecos del posimpresionismo.[11]

Obra

Junto a Gabriel Morcillo, fue uno de los últimos grandes creadores de una escuela granadina específicamente autóctona, heredera de Rodríguez-Acosta y López Mezquita, cuyo estilo no tuvo continuidad relevante en la ciudad. Cultivó con igual destreza el costumbrismo, el paisaje y el retrato, demostrando una notable versatilidad dentro de una línea realista ligada a la estética local.[6]​ Su obra se caracteriza por la atención minuciosa a escenas populares de su entorno inmediato, lo que refuerza su filiación costumbrista.[7]​ En sus composiciones representó con sensibilidad a personajes humildes —vecinas, niñas, gitanas, vendedores— a quienes retrató con una mirada respetuosa, alejada del pintoresquismo o la caricatura. Incorporó con minuciosidad elementos del ámbito doméstico y tradicional granadino —lozas de Andújar y Níjar, cristales de Castril, cobres, mantas alpujarreñas— que contribuyen a crear una atmósfera cálida y reconocible. Estos objetos, además de enriquecer la ambientación, otorgan un valor etnográfico a su pintura.[12]

Aunque su producción no fue muy extensa —se estima en torno al centenar de obras—, destaca por una técnica depurada y una estética personal que combina la tradición figurativa con una sensibilidad poética. En sus primeros años se aprecian influencias del simbolismo y la ilustración, aunque posteriormente evolucionó hacia un clasicismo de raíz popular.[13]

Ramón Carazo pintando su cuadro Alpujarreñas

Entre sus obras más conocidas figuran Mocita alpujarreña, Ángeles, Señora con mantilla, La niña de la jarra, Rosarito del Dauro, Marta y María, Trini, José Román y Gitana, que ilustran su capacidad para captar la esencia del alma granadina. Buena parte de su producción se conserva en colecciones particulares, principalmente en Granada. Durante los años treinta comenzó a exponer en Argentina, alcanzando notable éxito, lo que motivó que gran parte de su producción se dirigiera a ese país.[7][14]​ La colección más numerosa que se conserva pertenece a su familia, e incluye cinco cuadros de gran formato y siete obras menores, en su mayoría retratos. Entre ellas destacan Ángeles, Señora con mantilla, La niña de la jarra y Rosarito del Dauro, junto a apuntes, paisajes y retratos íntimos como el de su bisabuelo y otro titulado Ana María.[15]

En 1989, la Diputación de Granada le dedicó una exposición monográfica que contribuyó a recuperar su figura y a posicionarlo como referente de la pintura granadina contemporánea.[16]​ La crítica especializada lo reconoce como uno de los máximos exponentes de la escuela granadina de su época.[6]


Su pintura se caracteriza por un estilo depurado, de atmósfera intimista, en la que abundan elementos del entorno andaluz, como cerámicas de Níjar, cobres batidos, tejidos alpujarreños o vidrios de Castril, integrados en composiciones que remiten a un clasicismo popular muy personal.

Legado y reconocimiento

La recuperación institucional de Ramón Carazo comenzó en 1989, con una exposición monográfica organizada por la Diputación de Granada, que contribuyó a rescatar su figura y a reintegrarlo entre los nombres relevantes del arte granadino.[17]

En 2023 el Centro Cultural CajaGranada acogió la muestra «Ramón Carazo. 1896-1936. Una tradición renovada», que reunió 26 obras, documentos, fotografías y material de archivo. Esta exposición consolidó su revalorización y confirmó el interés que genera en el mercado artístico contemporáneo.[18][19]

Entre las obras más codiciadas se encuentra Mocita alpujarreña, subastada en la galería Fernando Durán en Madrid, con alta valoración técnica y artística.[20]​ Su familia ha intentado recuperar otras piezas dispersas, algunas presentes en colecciones privadas de Argentina, Bélgica y Francia.

En el carmen de Bellavista, donde vivió y murió, se conserva una placa en su memoria, además de numerosas obras que han contribuido a mantener viva su imagen. Su legado pervive en el patrimonio artístico granadino y en el esfuerzo de conservación emprendido por sus descendientes.

Referencias

  1. a b c «Ramón Carazo, el gran pintor de principios del XX que CajaGranada recupera del olvido». Granada Hoy. 20 de febrero de 2023. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  2. «Las carocas modernas surgieron en 1845 como crítica al Gobierno de Isabel II | El Independiente de Granada». www.elindependientedegranada.es. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  3. Hidalgo Álvarez, Roque (2019). El agotamiento de la modernización autoritaria: las élites granadinas en los años finales de la dictadura de Primo de Rivera (PDF) (Tesis doctoral). Universidad de Cádiz. p. 72. 
  4. «Crónicas granadinas. Dos artistas de valía». La Voz (Madrid) (2.019): 4. 8 de abril de 1927. ISSN 2171-2506. 
  5. a b «Muerte del pintor Ramón Carazo». La Voz (Madrid) (4.707): 2. ISSN 2171-2506. 
  6. a b c Antolín Paz, Mario (1994). «Carazo Martínez, Ramón». Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX (1ª edición). Madrid: Forum Artis. p. 659. 
  7. a b c Granada Hoy (2023). Ramón Carazo, el gran pintor de principios del XX.
  8. «D. Ramón Carazo Martínez». Noticiero Granadino (Granada) (10.348): 2. 9 de febrero de 1936. 
  9. a b «Ramón Carazo ha muerto». Ideal (Granada). 9 de febrero de 1936. ISSN 1132-0117. 
  10. «Muerte del pintor Carazo». El Debate (Madrid) (8.174): 4. 9 de febrero de 1936. ISSN 2444-2658. 
  11. a b Muñoz, José Antonio (5 de abril de 2023). «Los últimos días de Ramón Carazo». Ideal. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  12. CajaGranada Fundación (2023). Ramón Carazo. 1896-1936. Una tradición renovada.
  13. RTVE Noticias (2023). La tradición renovada de Ramón Carazo.
  14. ABC Andalucía (2023). Una tradición renovada. El pintor costumbrista de Granada.
  15. Ideal Granada (2021). La familia Carazo conserva la mayor colección del pintor Ramón Carazo. Reportaje de R. L. P.
  16. CajaGranada Fundación (1989). Catálogo de la exposición monográfica sobre Ramón Carazo. Archivo de la Diputación de Granada.
  17. CajaGranada Fundación (1989). Catálogo de la exposición monográfica sobre Ramón Carazo. Archivo de la Diputación de Granada.
  18. CajaGranada Fundación (2023). Ramón Carazo. 1896-1936. Una tradición renovada.
  19. Andalucía, Cristina Cabello García / Rtve (21 de febrero de 2023). «La tradición renovada de Ramón Carazo, pintor granadino de la primera mitad del siglo XX, se puede disfrutar en Granada». RTVE.es. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  20. Ideal Granada (2021). La familia Carazo conserva la mayor colección del pintor Ramón Carazo. Reportaje de R. L. P.