Rada (Navarra)

Rada
concejo de Navarra

Escudo

Rada ubicada en España
Rada
Rada
Ubicación de Rada en España
Rada ubicada en Navarra
Rada
Rada
Ubicación de Rada en Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Olite
• Comarca Ribera Arga-Aragón
• Partido judicial Tafalla
• Municipio Murillo el Cuende
• Mancomunidad Zona Media
Ubicación 42°19′11″N 1°34′27″O / 42.319722222222, -1.5741666666667
Población 570 hab. (2021)
Pref. telefónico 948
Alcalde (2019) Miguel Rodríguez

Rada es una localidad y concejo de la Comunidad Foral de Navarra (España) que pertenece al municipio de Murillo el Cuende desde 1845, en la merindad de Olite. El pueblo actual es una población de colonización aunque mantiene el nombre de la antigua localidad cuyo despoblado se mantiene en su término, a cinco kilómetros, conocido como el Recinto amurallado de Rada, desolado de época medieval, cuyas ruinas fue originadas por la destrucción sucedida en 1455, en el contexto de la guerra civil en Navarra entre beaumonteses y agramonteses. Su población en 2014 fue de 570 habitantes. El término, junto con el de Traibuenas están integrados desde 1845 dentro del municipio de Murillo el Cuende.

Rada "Nuevo"

Es un típico pueblo de colonización surgido con los nuevos regadíos del Canal de las Bardenas que durante 28 de sus 111 km atraviesa Navarra. Es uno de los cinco diseñados en Navarra (junto a Figarol, San Isidro del Pinar, Gabarderal y El Boyeral -que no llegó a prosperar-) aunque el más grande.[1]​ Fue diseñado por el arquitecto Eugenio Arraiza Vilella.

Embalse de Yesa

En abril de 1949 se promulga la Ley sobre Colonización y Distribución de Zonas Regables,[2]​ junto al Plan Hidrológico Nacional de entonces, que conlleva la creación del embalse de Yesa (inaugurado el 8 de abril de 1959), es una de las zonas de secano, entonces tan sólo una finca, que se convierte en regadío creando las viviendas que conformaron la práctica totalidad del concejo actual. El 18 de octubre de ese año se publica el decreto de creación del Instituto Nacional de Colonización (INC) para llevar adelante todas estas reformas y mejoras. La Delegación del Ebro se asienta en Zaragoza abarcando las regiones de Aragón, Cataluña y Navarra e iniciando su actividad en octubre de 1939.[3]​ El INC fue sustituido desde 1971 (Ley 35/1971, de 21 de julio) por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA)[4]​ hasta su desaparición en 1985 pasando las competencias a los organismos autonómicos respectivos (18 de diciembre).[5]​ En el caso de Navarra se publicó en el Boletín Oficial el 29 de enero de 1986.[6]

Plan Bardenas

El llamado Plan Bardenas con la construcción del Canal de las Bardenas proveniente desde de Yesa se lleva a cabo en la década de los 50. Dentro de la zona de actuación en torno al Canal de las Bardenas se crearon 15 pueblos en dos subzonas. Más recientemente, gracias a una extensa investigación llevada a cabo por José María Alagón Laste, se sabe que realmente se diseñaron 17 núcleos aunque dos de ellos no fueron edificados.[7]​ Además de Figarol los restantes creados en Navarra fueron: , Gabarderal, San Isidro del Pinar y El Boyeral. En la comarca zaragozana de las Cinco Villas fueron: Alera, Bardenas, El Bayo, Campo Real, Pinsoro, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia, Valareña, El Sabinar.[8]​ Entre los arquitectos que participan, en mayor o menor medida, en el diseño de estos pueblos están documentados sus proyectos desde 1948 por figuras como Antonio Barbany Bailó, Domingo Áriz Armendáriz, Fernando Nagore Alcázar, José Borobio Ojeda, entre otros.[9][10][11][12]

La primera subzona incluía Campo Real, Gabarderal, San Isidro del Pinar y El Boyeral cuyo diseño se realizó de forma conjunta siendo el diseño de Antonio Barbany Bailó, en primer lugar (1959), siendo ampliados los tres primeros en 1961 por este arquitecto junto a José Borobio.[7]

La segunda subzona incluía a Figarol además de Rada, Alera y la Dehesa del Portillo (que no llegó a construirse).[13]

Diseño de nueva planta

En octubre de 1954 presentaba su diseño el arquitecto Eugenio Arraiza Vilella dentro de un programa que abarcaba 180 viviendas para colonos y otras 40 para obreros, además de la iglesia, dos escuelas con otras tantas viviendas para maestros, seis viviendas para comerciantes, una casa-almacen, una casa para médico y otros edificios sociales y de uso comunitario. En palabras del arquitecto, el trazado de la planta del pueblo presentaba «dos partes rectas y la otra con forma de escudo heráldico» simulando el tradicional escudo de la heráldica hispana con forma de piel de toro.[14]

En 1957 se empezaron a levantar los edificios que fueron ocupados aun cuando faltaban los servicios más básicos. El suministro del agua, por ejemplo, no llegó al pueblo hasta 1965. Pero tanta adversidad también ayudó a forjar más fuerte la unión entre sus vecinos para superarlas.[15]

Demografía

Evolución demográfica[16][17]
1970 1981 1991 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
267 382 486 510 513 504 530 542 553 547 541 542

Rada Viejo (despoblado de Rada)

Es un despoblado en ruinas situado a cinco kilómetros del nuevo, y en una colina a 400 metros de altura que presenta en su ladera norte una abrupta caída al río Aragón. Desde el mismo se domina este río así como la desembocadura del afluente Zidacos y se llega a divisar Ujué.

En la Edad Media existía una villa y un castillo del señorío de Rada durante los siglos XII y XIII que en 1297 pasó a ser patrimonio del reino con Juana I. El rey Luis I los cedió a Oger de Mauleón en 1307, y posteriormente en 1389 Carlos III a Martín de Aibar y luego a Oger de Agramont.

Durante la Guerra Civil de Navarra entre los agramonteses y beaumonteses cuando Juan II, rey consorte que usurpó la corona enfrentándose a su hijo Carlos Príncipe de Viana, esta villa y su castillo fueron arrasados por las tropas agramontesas de Martín de Peralta en 1455.

En los siglos posteriores fue señorío de los marqueses de Cortes y los duques de Granada de Ega.

Persisten las ruinas de la villa amurallada con la base del torreón del castillo y la rehabilitada ermita románica de San Nicolás que quedó en pie. En las excavaciones se han encontrado restos cerámicos anteriores a la Edad Media que demuestran que la presencia humana fue anterior.

Referencias

  1. Galarreta, Gustavo (7 de julio de 2023). «Navarra y sus pueblos de colonización». diariodenavarra.es. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  2. Boletín Oficial del Estado, ed. (22 de abril de 1949). «Ley de 21 de abril de 1949 sobre colonización y distribución de la propiedad de las zonas regables». www.boe.es. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  3. Alagón Laste, 2012, p. 6.
  4. Boletín Oficial del Estado, ed. (23 de julio de 1971). «Ley 35/1971, de 21 de julio, de creación del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario». www.boe.es. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. Alagón Laste, 2012, p. 8.
  6. «Real Decreto 2654/1985, de 18 de diciembre, de traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de agricultura, ganadería y montes». www.lexnavarra.navarra.es. 29 de enero de 1986. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. a b Alagón Laste, 2021, p. 349.
  8. Alagón Laste, 2012, p. 15.
  9. Prieto Mochales, 2020, pp. 47, 227.
  10. «Pueblo de colonización de Figarol». Fundación Docomomo Ibérico. 5 de mayo de 2025. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  11. COAVNA (28 de septiembre de 2012). «DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA (Pamplona. 1 y 4 de octubre 2012)». COAVNA. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  12. Docal-Ortega, Carlos (29 de octubre de 1998). La arquitectura de Navarra durante los años cuarenta y cincuenta. T6 Ediciones. ISBN 978-84-89713-23-9. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  13. Alagón Laste, 2021, p. 362.
  14. Alagón Laste, 2021, p. 369.
  15. Muñoz, Sheyla (21 de abril de 2012). «La pequeña historia de Rada». diariodenavarra.es. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  16. Pueblos de España. Navarra. Rada
  17. Gobierno de Navarra (ed.). «Datos de Rada». Consultado el 15 de octubre de 2009. 

Bibliografía

Enlaces externos