Racionalismo madrileño

El racionalismo madrileño se refiere a la corriente arquitectónica desarrollada en la ciudad de Madrid en un periodo del siglo XX que se ha venido a fijar entre 1925 y 1936, a menudo mezclado con el expresionismo arquitectónico, además de con otros estilos como el art déco previo o el academicismo[1]​. El racionalismo continuó presente tras la guerra civil española en algunos ejemplos como el complejo de Nuevos Ministerios o el Viaducto de Segovia.[2]

Características

Esta nueva arquitectura destacaría tanto en sus formas y elementos como en los materiales usados. Serán comunes el uso del hormigón armado, el ladrillo visto, la presencia de amplios ventanales horizontales o las fachadas lisas sin ornamento de ningún tipo.[2]

Así mismo, a partir de la promulgación de la Ley Salmón en 1935, que favorecía las obras públicas a través de la construcción de viviendas de alquiler,[3]​ se inició la la difusión de una tipología de edificios de viviendas, al menos formalmente, que aplicaba criterios funcionalistas y racionalistas,[3]​ que llegó a cambiar la fisonomía arquitectónica de muchas ciudades como Madrid y que se llamó popularmente estilo Salmón.[3]​ Los edificios de la Ley Salmón constituyen conjuntos reconocibles en los barrios de ensanche de Ibiza, O'Donnell o Argüelles, etcétera, con proyectos de arquitectos como Fernández Shaw, Luis Gutiérrez Soto, Arrillaga de la Vega o Ángel Laciana García.[3][4][5]

Edificios

Son representantes del racionalismo madrileño edificios como los de varias facultades de la Ciudad Universitaria,[6]​ la Colonia de El Viso, la Casa del Barco,[7]​ la Casa de las Flores,[7]​ la gasolinera Porto Pi,[8]​ el hipódromo de la Zarzuela,[9][7]​ el ya desaparecido Frontón Recoletos,[7]​ el cine Barceló (con influencias expresionistas de Mendelsohn),[10]​ o el Edificio Capitol (a medio camino entre el expresionismo, el art deco y el racionalismo).[11]


Arquitectos

Arquitectos como Rafael Bergamín, Luis Gutiérrez Soto o Secundino Zuazo e ingenieros como Eduardo Torroja desarrollaron proyectos que fueron adscritos a este movimiento.

Véase también

Referencias

  1. Capitel, 2007, pp. 29-30.
  2. a b Gea Ortigas, Isabel (2013). GUÍA visual de arquitectura (1ª edición). Madrid: ediciones La Librería. p. 133. ISBN 978-849873063-0. 
  3. a b c d Muñoz, Raquel; Sambricio, Carlos (otoño 2008). «La Ley Salmón de 1935 y el Madrid de la Segunda República. Viviendas de alquiler para la clase media» (PDF). Ilustración de Madrid (9): 29-36. ISSN 1886-7766. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  4. Pereira, Alfonso (2003). Sambricio Rivera Echegaray, Carlos, ed. La Ley Salmón (en " Un siglo de vivienda social. 1903-2003: [catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social (CES)]" (1ª edición). Nerea. pp. 179-181. ISBN 84-89569-92-4. 
  5. COAM (2024). «Edificios de viviendas de Ángel Laciana García». Arquitectura de Madrid. Fundación Arquitectura COAM. Consultado el 10 de agosto de 2025. 
  6. Capitel, 2007, p. 30.
  7. a b c d Capitel, 2007, p. 31.
  8. Sánchez Lázaro, 1999, p. 49.
  9. «El hipódromo de la Zarzuela, monumento histórico-artístico». El País. 26 de noviembre de 1980. 
  10. Capitel, 2007, p. 33.
  11. Capitel, 2007, pp. 30, 33.

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos