Rúa da Santiña

Rúa da Santiña
PontevedraEspaña

La Rúa da Santiña en 2025
Datos de la ruta
Longitud 0,8 km
Orientación
 • Norte Rúa da Gándara, Paseo da Xunqueira
 • Sur Avenida de La Coruña
Cruces Avenida de La Coruña
Ubicación 42°26′21″N 8°38′34″O / 42.439111111111, -8.6428055555556
Mapa interactivo

La Rúa da Santiña es una calle peatonal de la ciudad española de Pontevedra situada en la zona norte de la ciudad. Es una de las calles de Pontevedra por las que pasa el Camino de Santiago Portugués.

Origen del nombre

El nombre de la calle tiene su origen en una escultura de piedra que representaba a una santa y que estaba situada en su trazado.[1]

Historia

El origen de la calle se remonta al trazado de la vía romana XIX del Itinerario de Antonino.[1]

En la época medieval, la vía pasó a formar parte del recorrido del Camino de Santiago Portugués, convirtiéndose en un importante lugar de paso para los peregrinos en su ruta hacia Santiago de Compostela.[1]​ La tradición recoge una leyenda según la cual el Apóstol Santiago, fatigado durante su peregrinación, encontró reposo en una vivienda situada en el actual número 95 de esta calle. Allí fue acogido y cuidado hasta recuperar las fuerzas necesarias para proseguir su viaje. En señal de gratitud, el apóstol bendijo la casa anunciando que, en ese lugar, madurarían cada año las primeras uvas y el primer maíz de cada cosecha.[2][3]

Entre los siglos XVII y XVIII, la zona de A Santiña acogía numerosos ahumaderos en los que se producía el denominado maghueiro, un aceite obtenido a partir de la grasa resultante de la prensa de sardinas.[4]​ El camino de tránsito que dio origen a la calle ya estaba pavimentado en el siglo XVIII.[5]

Durante el siglo XIX, la calle Santiña se consolidó como una de las principales vías de acceso a la ciudad desde el norte, en una época en la que todavía no existía el puente de la Barca; muchos viajeros procedentes de Campañó, Barro o Poyo utilizaban el puente de las Cabras para acceder a la ciudad por la Gándara y la Santiña.[4]

El 16 de diciembre de 1811 nació en la calle Juan Manuel Pintos, escritor y lexicógrafo gallego, considerado una de las figuras destacadas del Rexurdimento. Una placa conmemorativa, situada en una vivienda al inicio de la calle, recuerda su lugar de nacimiento.[6]

A finales del siglo XIX, en el extremo norte de la Rúa da Santiña, a unos 50 metros de la calle de la Gándara, se encontraba un lavadero compuesto por losas de piedra dispuestas en paralelo como puestos de lavado a lo largo de un antiguo regato.[7][8]​ También a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la zona se distinguía por su estrecha relación con el comercio popular, ya que buena parte de sus habitantes se dedicaban a la venta de animales domésticos en las ferias. Esta actividad se complementaba con la existencia de almacenes de vino.[4]

A partir de la década de 1970, la calle comenzó a ser objeto de rellenos dentro del proceso de urbanización del barrio de O Burgo.[5]

En 2021 se presentó el proyecto para la reforma integral de la calle, que incluyó la creación de una plataforma única con pavimento de hormigón, la habilitación de zonas de estancia y la plantación de diversas especies arbóreas. Asimismo, se renovó el sistema de iluminación con el objetivo de resaltar el trazado del Camino de Santiago Portugués.[9]​ Las obras empezaron en 2024 y finalizaron en 2025.[10]

Descripción

Se trata de una calle de preferencia peatonal con plataforma única en pendiente ascendente desde el sur con una anchura variable, de 3,5 metros en su inicio a 8 metros en algunos puntos de su tramo central, y con una longitud de 800 metros.[5][11]​ En la calle confluyen por su lado derecho las calles Alejandro Sesmero, Manuel Murguía, Luis Otero, Valentín Paz Andrade y por su lado izquierdo las calles Carballedo y Cachuchas.

La calle se organiza en dos tramos diferenciados. El primero, entre el cruce con la avenida de La Coruña y la calle Valentín Paz Andrade, presenta un carácter urbano marcado por la presencia de bloques de viviendas, mientras que el segundo, hasta la rúa de la Gándara, ofrece un aspecto más vinculado al entorno rural, con viviendas dispersas.[9]

Todo el vial está pavimentado con hormigón lavado y cuenta con arbolado que varía según el sector. En la zona próxima al puente del Burgo se alinean liquidámbares, seguidos de ciruelos púrpuras que contrastan con el espacio de la calle de carácter más industrial. El tramo final está bordeado por una hilera de álamos que conduce hasta un área de estancia situada frente a la parte más rural de la calle.[9][12]

A lo largo del recorrido existen varias zonas de descanso con bancos aislados en los cruces y en los tramos más estrechos, así como espacios con sillas y un banco lineal bajo el arbolado. La iluminación se realiza por medio de báculos y farolas sujetas en fachadas. En el extremo norte se encuentra una zona de estancia que conserva la fuente tradicional existente en este punto.[9]

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Juega Puig, Juan (2000). As rúas de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 112. ISBN 84-8457-044-4. 

Enlaces externos