Río Sapo
| Río Sapo | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Cuenca | Río Lempa | |
| Nacimiento | Perquín | |
| Desembocadura | Río Torola | |
| Coordenadas | 13°49′25″N 88°07′48″O / 13.823704, -88.129991 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País |
| |
| División | Morazán | |
| Cuerpo de agua | ||
| Longitud | 20 km[1] | |
| Superficie de cuenca | n/d km² | |
| Caudal medio | n/d L/s m³/s | |
| Altitud |
Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m | |
El río Sapo es un corto río de El Salvador de aproximadamente 20 km de longitud que discurre por el departamento de Morazán.[1] Es un afluente del río Torola y forma parte de la cuenca del río Lempa la profundidad del río sapo es de 1 a 2 metros y es uno de los ríos menos contaminados con aguas cristalinas.
Toponimia

El origen del nombre del río Sapo nace por medio de dos hipótesis:
- Porque posee 5 especies de anfibios, 3 de rana y 2 de sapo.
- Por una planta llamada «hierba del sapo», la cual es pequeña de aproximadamente 20 cm y produce una flor blanca.
El río Sapo antes se encontraba ubicado en la cordillera nahuaterique, que actualmente una parte de este le pertenece a Honduras.
Factores culturales
Tradiciones
El río Sapo forma parte del Municipio de Arambala, por lo que sus tradiciones son las siguientes:
Sus Fiestas patronales
- Del 22 al 23 de enero en honor al Niño Dios.
- Del 23 al 24 de agosto, en honor a San Bartolomé.

Artesanías
Entre las artesanías más conocidas en el Municipio de Arambala se encuentran la jarcia, la floristería, la confitería, la herrería, los bordados y la creación del jabón de aceituno.
Gastronomía
El Municipio de Arambala tiene una variedad de platos típicos entre los cuales se encuentran los Dulces de panela, frijoles con Res, sopa de gallina india del pinol, Yuca, ayote en miel y las tortas de pescado, que por lo general son elaboradas en Semana Santa, etc.
Leyenda
La extraña mujer del Río Sapo
Cuenta la leyenda que en la época del conflicto armado muchos combatientes pasaban en la noche por las riberas del río Sapo. Los que aseguraban haber visto a una mujer de mediana estatura, pechos enormes, caderas grandes, cabello largo, mirada loca y una risa muy ruidosa. Contaban que vestía únicamente con calzón, para esconderse en la maleza. Las semanas pasaban y los pocos combatientes que se aventuraban de noche por el río Sapo, seguían escuchando las risas descontroladas de una mujer. A raíz de esto, la leyenda de la Siguanaba empezó a cobrar vida. Sin embargo a medio verano desapareció y no se volvió a oír de la misteriosa mujer del río Sapo. Después de dos años, atraparon a la misteriosa mujer. La cual contó que huyó rápidamente hacia el río sapo, luego de ver la matanza que los soldados hicieron en el mozote.
Factores zoológicos

Dentro de la fauna del río Sapo se puede encontrar una diversidad de aves, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción, como es el Rey Zope. A la vez en sus alrededores se pueden observar algunas especies de mamíferos como el puma, la nutria, el coyote, el venado, reptiles, peces y anfibios.
Biodiversidad
El área alberga algunos de los ecosistemas más amenazados de la región centroamericana, entre ellos el bosque de pino-roble y las comunidades de líquenes, musgos y vegetación esclerófila semi-desértica sobre formaciones rocosas, ocupando su zona de transición hacia las tierras bajas; la parte alta de la cuenca se estima en más de 6,000 ha de hábitat natural.[2]
Estudio comunitario de mamíferos en la cuenca del Río Sapo[3]
Un estudio publicado en la prestigiosa revista Cuadernos de Investigación UNED documentó un registro de mamíferos en la cuenca del Río Sapo. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las especies de mamíferos presentes en la zona y evaluar el potencial de las comunidades locales para participar en estudios científicos. El estudio involucró a comunidades rurales e indígenas en el monitoreo de mamíferos a través de una metodología participativa. Los resultados revelaron la presencia de 22 especies de mamíferos, incluidas seis que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Se amplió el ámbito local del tamandúa mexicano (Tamandua mexicana) y el pecarí de collar (Pecari tajacu) dentro del departamento de Morazán, y se registró por primera vez en El Salvador la presencia del planeador común (Glaucomys volans). Además, el estudio documentó la relación sociocultural entre las comunidades indígenas Kakawira-Lenca y la fauna local, incluyendo el uso tradicional de ciertos mamíferos y la identificación de 15 especies con sus respectivos nombres en lengua indígena. El estudio concluyó que la participación de las comunidades locales no solo es una estrategia viable para la investigación en zonas de difícil acceso por motivos de seguridad, sino que también aporta un conocimiento invaluable sobre la biodiversidad y su importancia cultural. Este enfoque participativo podría replicarse en otras regiones que enfrentan desafíos similares, promoviendo tanto la conservación de la fauna como el fortalecimiento de los saberes tradicionales de las comunidades indígenas.[3]
Aporte al Turismo
El río Sapo es una reserva natural única, que ofrece a los visitantes, aguas cristalinas de color turquesa, cascadas, pozas, áreas de acampar y una gran variedad de flora y fauna. Es el río más limpio de El Salvador ya que no recibe ningún tipo de contaminación y es un destino ideal para la práctica de ecoturismo como la observación de aves, camping, trecking, bici-montaña, rappel o barraquismo. Posee seis mil hectáreas de tierras vírgenes y se abre camino entre formaciones rocosas.
Referencias
- ↑ a b Cano y Romero Chica, 2013, p. 47.
- ↑ Herrera-Serrano, Néstor; Domínguez-Miranda, Juan Pablo (2020). «Aves de la cuenca del río Sapo, departamento de Morazán, El Salvador». Revista Minerva 3 (1): 38-64. ISSN 2521-8794. doi:10.5377/revminerva.v3i1.12469. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ a b Argueta Rivera1, José Guadalupe; Chica Argueta, Erwin Arquímedes; Argueta Romero, Santos Reynaldo; Argueta Romero, José Pablo; Chica Chica, Mercedes; Salvador Hernández, Mario; Heriberta Cruz, Juana; Pérez Mestanza, Valentín et al. (26 de junio de 2020). «A community-based survey of mammals in the Río Sapo basin, El Salvador». UNED Research Journal 12 (2): e3015. ISSN 1659-441X. doi:10.22458/urj.v12i2.3015. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- Cano, Samuel Alejandro; Romero Chica, José Domingo (2013). Sistema de información para el ordenamiento territorial con enfoque de riesgo social, sanitario y ambiental del departamento de Morazán. San Salvador: Universidad Doctor Andrés Bello. ISBN 978-99961-906-1-2.
Enlaces externos
- Joma, Susana (28 de junio de 2019). «Biólogos piden el rescate del río Sapo, refugio de especies casi extintas». elsalvador.com.
- «Salvemos Río Sapo». salvemosriosapo.org.
