Río Guallatire

Río Guallatire

El río Guallatire
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Lauca
Nacimiento Volcán Guallatire
Desembocadura Río Lauca
Coordenadas 18°29′58″S 69°09′11″O / -18.49947, -69.15296
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Arica y Parinacota
Cuerpo de agua
Superficie de cuenca 350 km²
Caudal medio 1.0 m³/s[1]: 98 
Mapa de localización
La cuenca internacional del río Lauca.

El río Guallatire es un curso natural de agua del altiplano chileno, ubicado en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota. Nace en las cercanías del volcán Guallatire y forma parte de la cuenca del río Lauca.

Trayecto

El río Guallatire nace en las laderas del volcán Guallatiri y fluye cerca del pueblo del mismo nombre. Tras un recorrido de varios kilómetros, se une al río Chusjavida antes de desembocar en el río Lauca.

Sección de los Mapas Provinciales Atlas Centenario. Aparece el volcán, el poblado de Guallatire y la "quebrada" Guallatire. ver también el mapa de la zona del Instituto Geográfico Militar de Chile.
Sección de los Mapas Provinciales Atlas Centenario. Aparece el volcán, el poblado de Guallatire y la "quebrada" Guallatire. ver también el mapa de la zona del Instituto Geográfico Militar de Chile.

Caudal y régimen

Tanto el Guallatire como el Chusjavida gozan de alimentación desde cumbres englaciadas.[1]: 98 

El informe sobre la cuenca del río Lauca de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Chile señala:[2]

La estación Guallatire en Guallatire está ubicada en el río del mismo nombre, en una zona de bofedales, a 4280 msnm. En la tabla 4.4 y figura 4.4 (ver diagrama) es posible observar que esta estación muestra un régimen pluvial con una gran regulación natural, lo que hace que los caudales, tanto para años húmedos y secos, se mantengan prácticamente constantes a lo largo de todo el año, mostrando leves aumentos en el mes de enero, producto de lluvias de verano.
Esta importante regulación se debe al hecho de que el río Guallatire corresponde al desagüe de la laguna con el mismo nombre, y además a que esta estación está ubicada en una zona de bofedales, los que producen un efecto regulatorio en los caudales del río.

Sin embargo, otro informe de la Dirección General de Aguas sugiere otra razón para la constancia del caudal del río:[3]

Los elevados y relativamente constantes caudales del río Guallatire sugieren su dependencia directa de un importante sistema hídrico subterráneo que, además se cree en conexión a través de fracturas con otras zonas de infiltración externas a la propia subcuenca y pertenecientes al complejo volcánico de los Nevados de Quimsachata.
Curvas de variación estacional del río Guallatire en Guallatire.
Caudales medios mensuales en el transcurso de los años.

Historia

El origen del topónimo "Guallatire" proviene del vocablo aimara "Wallatiri" que deriva de las palabras wallata- (ganso andino) e -iri (sufijo que indica hábitat o habitual), por lo que se traduce como "hábitat de wallata o ganso andino".[4]

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile (1924) como:[5]: 909 

Guallatiri (Quebrada de). Nace en las faldas S del volcan del mismo nombre, corre hacia el S i desemboca en la márjen N de la del rio Lauca, a corta distancia al W de la desembocadura de la de Quiburcanca. 156; i de Guallatire en 134.

Población, economía y ecología

Véase también

Referencias

  1. a b Niemeyer F.,
  2. Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Lauca. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). 
  3. Dirección General de Aguas (2015). Diagnóstico de la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Lauca, Región de Arica y Parinacota. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). 
  4. Mamani Mamani, Manuel (2011). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de los Nombres de Lugares del Norte Chileno. Editorial Universidad de Tarapacá. p. 141. 
  5. Risopatrón, 1924

Bibliografía