Río Barroso (Maipo)
| Río Barroso | ||
|---|---|---|
![]() Foto satelital de la zona del volcán Maipo. | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Cuenca | cuenca del río Maipo | |
| Nacimiento | Cordillera de Los Andes | |
| Desembocadura | Río Maipo | |
| Coordenadas | 34°08′14″S 70°02′07″O / -34.13709167, -70.03519444 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País | Chile | |
| División | Región Metropolitana de Santiago | |
| Cuerpo de agua | ||
| Longitud | 20 km | |
| Altitud |
Nacimiento: 2980 m Desembocadura: 2080 m | |
| Mapa de localización | ||
![]() | ||
El río Barroso es un curso natural de agua que nace cerca de la frontera internacional, fluye hacia el sur y desemboca en el río Maipo
Trayecto
Nace de los deshielos del Cerro Paredones, en el límite de la Región Metropolitana de Santiago y la Región de O'Higgins y tributa sus aguas en el río Maipo.
Respecto a su nombre, Niemeyer lo justifica con: "Debe decirse que es en este tramo donde el curso superior del Maipo adquiere su gran turbidez en las crecidas, al estar flanqueado por cerros deleznables de "tierras malas", ricas en yeso. Los nombres de los ríos Negro, Barroso y Blanco que drenan dichas tierras hablan por sí solos de su influencia en tal sentido."
Caudal y régimen
Es un río de alimentación glacial.[1]: 333
Historia
Francisco Astaburuaga escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario geográfico de la República de Chile sobre el río:[2]
Barroso (Río).-—Afluente de la izquierda del Maipo. Nace en la falda noroeste del cerro de la Paloma sobre los Andes y corre, por entre sierras estrechas, hacia el NO. á echarse en aquel río, poco más abajo de donde éste recibe el de Cruz de Piedra.
Luis Risopatrón lo describe como:
- Barroso (Rio) 34° 10' 70° 02'. Nace de las faldas de altos cerros nevados i ventisqueros, corre hacia el N, con aguas turbias amarillentas, atraviesa potentes mantos de yeso i capas margosas i se vacia en la márjen S del curso superior del rio Maipo, frente a la desembocadura del rio Negro; en su cajón se encuentran minas de cobre, su hoya comprende unos 120 km² de superficie, sus vados son mui temidos i el caudal de agua disminuye mui lentamente después de las crecidas. 61, 1850, p. 456; i XLVII, p. 357; 63, p. 285; 66, p. 188 i 233; 119, p. 68, 70 vista i 133; 123, p. 504; 134; 155, p. 69; i 156.
Población, economía y ecología
Véase también
- Anexo:Cuerpos de agua de la Región Metropolitana de Santiago
- Hidrografía de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Referencias
- ↑ Niemeyer F.,
- ↑ «Diccionario Geográfico de la República de Chile/B - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 21 de julio de 2024.
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Región Metropolitana. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2014. Consultado el 1 de diciembre de 2018.


