Quiteria Varas Marín

Quiteria Varas Marín
Información personal
Nacimiento 1838
Valparaíso, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 1886
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad chilena
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Poetisa y ensayista
Años activa siglo XIX
Movimiento Feminismo
Seudónimo Violete
Lengua literaria español
Género Ensayo y poesía

Quiteria Varas Marín (Valparaíso, 1838 - Santiago de Chile, 1886)[n 1]​ fue una poetisa, ensayista, socialité y filántropa chilena.[2][3][4]​ Junto a otras escritoras como Delfina María Hidalgo o Amelia Solar de Claro, publicó algunos de los primeros textos adscritos a la lírica femenina chilena a fines del siglo XIX,[5]​ mientras que fue discípula de Mercedes Marín del Solar, quien además era su tía.[6][7][8]

Parte de su producción poética se encuentra dispersa en diarios y revistas de la segunda mitad del siglo XIX, junto a la de otras escritoras que cultivaron este género como Joaquina Carlota Bustamante, Mercedes Ignacia Rojas, Mercedes Marín del Solar o Rosario Orrego de Uribe.[9]​ Sin embargo, algunos de sus trabajos aparecieron en la antología de José Domingo Cortés que se tituló América poética: poesías selectas americanas, y que se publicó en París durante 1875.[2][10]​ Además, fue antologada por este mismo autor en Flores Chilenas en 1862.[11]

Dentro de sus composiciones adscritas al género lírico, abordó tanto la elegía como «arengas y retratos laudatorios a los próceres de la época», textos que también escribían otras poetisas como Mercedes Marín del Solar y Rosario Orrego de Uribe.[12][6]

Notas

  1. en su libro La Mujer en la Poesía Chilena, 1784-1961, María Urzúa y Ximena Adriasola indican que habría nacido en Santiago.[1]

Referencias

  1. Urzúa, María; Adriasola, Ximena (1963). La Mujer en la Poesía Chilena, 1784-1961. Editorial Nascimento. p. 239. 
  2. a b Vera Lamperein, Lina; Vieira, Ana María; Molina, Paz (2008). Presencia femenina en la literatura nacional: una trayectoria apasionante, 1750-2005. Editorial Semejanza. p. 391. ISBN 978-95-6759-046-9. 
  3. Arancibia, Juana Alcira; Rosas, Yolanda; Dimo, Edith (1999). La Mujer en la literatura del mundo hispánico, Volumen 1. Instituto Literario y Cultural Hispánico. p. 297. 
  4. Dartnell E., Pedro P. (1908). Algunos próceres de la independencia i las fortalezas de Talcahuano. Cabeza. p. 174. 
  5. Miranda, Marta Elba (1940). Mujeres chilenas. Editorial Nascimento. p. 150. 
  6. a b Cejador y Frauca, Julio (1973). Historia de la lengua y literatura castellana: comprendidos los autores hispano-americanos. Editorial Gredos. p. 1014. ISBN 978-842-491-950-4. 
  7. Acosta de Samper, Soledad (1895). La mujer en la sociedad moderna. Garnier. pp. 429. 
  8. Huneeus y Gana, Jorge (1908). Cuadro histórico de la producción intelectual de Chile. Biblioteca de Escritores de Chile. 
  9. Santana, Francisco (1976). Evolución de la poesía chilena. Editorial Nascimento. p. 342. 
  10. González-Vergara, Ruth (1993). Nuestras escritoras chilenas: una historia por descifrar, Volumen 1. Edición Hispano-Chilena. p. 274. 
  11. Nómez, Naín (2000). Antología crítica de la Poesía Chilena. Lom Ediciones. p. 534. ISBN 979-956-736-984-2. 
  12. Lillo, Gastón; Renart, Juan Guillermo (1997). Re-Leer Hoy a Gabriela Mistral: Mujer, Historia y Sociedad. Universidad de Santiago. pp. 188. ISBN 978-088-927-031-2.