Quebrada Sandon
| Quebrada Sandon | ||
|---|---|---|
![]() Foto satelital de la zona al sur de Taltal. La quebrada de Taltal no aparece en la foto. | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Cuenca | Cuenca de la quebrada de Taltal | |
| Desembocadura | Quebrada de Taltal | |
| Coordenadas | 25°21′39″S 69°39′33″O / -25.360833333333, -69.659166666667 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País | Chile | |
| División | Región de Antofagasta | |
| Mapa de localización | ||
![]() | ||
La quebrada de Sandon es un curso natural de agua intermitente que desciende del cerro Sandon y fluye en la Región de Antofagasta para desembocar en la quebrada de Taltal.
Trayecto
La quebrada se ubica en los cabezales de la quebrada de Taltal, al oeste del salar de Pajonales.
Caudal y régimen
Historia
Luis Risopatrón escribe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:
- Sandon (Quebrada del) 25° 17' 69° 21' Es cortada en el granito gris, corre hacia el W, con pendientes escarpadas, de escombros en partes i peñascos de roca sólida en otras i tiene unos 50 m de anchoen el fondo a veces i en otros lugares es tan angosta, que apenas permite el paso de un animal cargado; ofrece buena agua, pasto i leña en tres sitios, es seca en su parte inferior i muestra una vejetacion mas rica que los valles de los alrededores. 98, ii, p. 507; 133, carta de Moraga (1916); 137, carta ni de Darapskv (1900); 150, p. 79;"156; i 161, i, p. 116, 119 i 120.
Entre sus afluetes conocemos, también por Risopatrón:
- Sapos (Quebrada de los) 25° 13 69°20' Corre hacia el W, es seca en su parte inferior, donde se encuentran barrancas de capas calcáreas o margosas, traquita o terreno de acarreo i se junta con la de Sandon; las últimas vegas se hallan a 3 920 m de altitud. 98, ii, p. 525 i 507; 137. carta ni de Darapskv. 1900); 156; i 161, I, p. 120.
- Medio (Agua del) 25° 17' 69° 20'. Revienta en la parte media de la quebrada del Sandon i hace crecer el pasto en abundancia. 150, p. 79 (Philippi, 1860).
Entre el 25 y el 27 de marzo, el temporal del norte de Chile de 2015 generó inundaciones y aluviones en las ciudades de Chañaral, Copiapó, Taltal, Diego de Almagro, El Salado, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Vicuña, entre otras. Durante el día 24 de marzo precipitaciones mayores a 50 mm en 24 hrs. se concentraron, principalmente, en la parte media y alta de la quebrada de Taltal. Al día siguiente hubo precipitaciones (entre 10 y 50 mm/24hr) en la parte baja de la cuenca de la quebrada Taltal;[1]
Población, economía y ecología
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Segunda Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de junio de 2019.
- Olea, Paula; Arce, Silvya (2015). Caracterización de las principales cuencas afectadas durante el evento meteorológico del 24 y 26 de marzo de 2015. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 24 de junio de 2019.
- Boonen Rivera, Jorge (1902). Ensayo sobre la geografía militar de Chile I (Segunda edición). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Taltal.


