Pueblo saho
| Saho | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Otros nombres | ሳሆ | |
| Ubicación | Eritrea y norte de Etiopía | |
| Idioma | Saho | |
| Etnias relacionadas | Pueblos irob, afar, somalí,[1] cusitas | |
Los saho son un grupo étnico cusita que habita grandes zonas de Eritrea y el norte de Etiopía.[2][3] Hablan saho como lengua materna.[2]
Sociedad
Etnicidad y estructura social
Según Abdulkader Saleh Mohammad, la mayoría de los saho (al igual que los afar y los somalíes) tienen una visión primordial de su propia etnicidad y afirman descender de inmigrantes árabes; esto a su vez permite una identificación con la familia de Mahoma y una asociación de su historia con la del Cercano Oriente. La estructura social es patrilineal y jerárquica, y la sociedad está organizada verticalmente en tribus, clanes y familias. La tribu (meela, kisho o qabila) se organiza en subtribus (gaysha, harak o are) o clanes (dik o are), pero estos dos conceptos no siempre se distinguen claramente, que son los estratos más importantes porque indican la descendencia u origen personal de un individuo. La descendencia familiar se memoriza remontándose al menos a 30 o 40 generaciones. También se memorizan y narran leyes y costumbres, y la consanguinidad juega un papel importante en estas tradiciones, lo que indica una vez más la calidad primordial de la identidad tribal y étnica.[4]
Economía
La mayoría de los saho son pastores que también se dedican a la agricultura, pero solo unos pocos grupos son agricultores sedentarios.[5]
Demografía
La población total de los saho no está clara debido a cifras contradictorias. Sin embargo, la mayoría de los saho residen en Eritrea. Según una estimación de 2015, la población total oscilaba entre 250.000 y 650.000 personas.[6] Según grupos de defensa de los saho, estimó que la población de sahos en Eritrea era de aproximadamente 206.000 en 2016.[7] Los saho representan aproximadamente el 4% de la población de Eritrea en 2021.[8] Por su parte, una estimación de 2012 situó la población de habla saho en Etiopía en 37.000 personas.[9]
Según Ethnologue, en 2015 había aproximadamente 220.000 hablantes del idioma saho, con la mayoría concentrada en Eritrea y el resto en Etiopía.[10][11] En Eritrea, los saho residen principalmente en la Mar Rojo Meridional y Mar Rojo Septentrional.[10] También han ocupado la meseta en Qohaito durante siglos como pastores y agricultores.[12]
Idioma
El pueblo saho habla el idioma saho como lengua materna. Pertenece al grupo dialectal afar-saho de las lenguas cusíticas de las tierras bajas orientales, que forman parte de la rama cusítica de la familia afroasiática[13] y está estrechamente relacionado con los idiomas afar y somalí. Muchos saho se han mezclado con otras tribus musulmanes, como los jeberti (musulmanes que hablan tigriña) y los tigré, y como resultado han adoptado las lenguas de esas tribus.
Religión
Los saho son predominantemente musulmanes. La mayoría de ellos habían adoptado el Islam en el siglo XIII debido a la creciente influencia de los místicos y comerciantes de la península Arábiga.[14] Unos pocos cristianos, también conocidos como irob, viven en la región de Tigray en Etiopía y en la región del Sur en Eritrea.[15]
Derecho consuetudinario
En cuanto al derecho consuetudinario de los saho, ante un problema tienden a convocar una reunión o conferencia a la que llaman rahbe. En esta, discuten cómo resolver problemas relacionados con el agua, los pastos o la tierra, las disputas entre clanes y cómo aliviar estos problemas. Esto también se discute con tribus o grupos étnicos y subclanes vecinos para llegar a un consenso.[16]
Para esta reunión se elige un representante calificado, que se llama madarre. Un madarre expone argumentos ante su público y los subclanes o tribus involucrados y trata de ganárselos. Esto se discute con los sabios o ancianos del clan o tribu, ukal. En conflictos de menor escala entre dos personas, uno de los dos lleva sus quejas al ukal, quienes a su vez designan shimagale o mediadores para la disputa.[16]
Entre los saho hay un subclan llamado Gadafur. Los Gadafur son un subclán independiente afiliado a las tribus Minifere y se cree que son originarios de la tribu Gadabuursi.[17]
Referencias
- ↑ Joireman, Sandra F. (1997). Institutional Change in the Horn of Africa: The Allocation of Property Rights and Implications for Development. Universal-Publishers. p. 1. ISBN 1581120001.
- ↑ a b Concise Encyclopedia of Languages of the World (en inglés británico). Elsevier. 6 de abril de 2010. ISBN 978-0-08-087775-4. Consultado el 25 de octubre de 2023.
- ↑ «FindArticles.com - CBSi». findarticles.com. Consultado el 18 de enero de 2017.
- ↑ Mohammad 58.
- ↑ Connell, Dan (2019). Historical Dictionary of Eritrea (en inglés). Rowman & Littlefield. pp. 454-455. ISBN 978-1-5381-2066-8.
- ↑ Minahan, James B. (2016). Encyclopedia of Stateless Nations: Ethnic and National Groups around the World, 2nd Edition (en inglés). ABC-CLIO. p. 361. ISBN 978-1-61069-954-9.
- ↑ «The 'Animal Caretakers': The Saho of Eritrea». Eritrea Ministry Of Information (en inglés estadounidense). 26 de agosto de 2016. Consultado el 5 de mayo de 2022.
- ↑ «Eritrea», The World Factbook (en inglés) (Central Intelligence Agency), 22 de abril de 2022, consultado el 5 de mayo de 2022.
- ↑ Shinn, David H.; Ofcansky, Thomas P. (2013). Historical Dictionary of Ethiopia (en inglés). Scarecrow Press. pp. 231-232. ISBN 978-0-8108-7457-2.
- ↑ a b «Saho». ethnologue.com. Consultado el 20 de abril de 2018.
- ↑ «Saho, Irob in Ethiopia».
- ↑ «Qoahito Cultural Landscape». whc.unesco.org. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Mohammad 162.
- ↑ Miran, Jonathan (2005). «A Historical Overview of Islam in Eritrea.». Die Welt des Islams 45 (2): 177-215. doi:10.1163/1570060054307534.
- ↑ «allsaho.com». Consultado el 18 de enero de 2017.
- ↑ a b Qānūn Al-ʻurfī Li-muslimī Ākalaguzāī (en inglés). LIT Verlag Münster. p. 26.
- ↑ Mohammad, Abdulkader Saleh (1 de enero de 2013). The Saho of Eritrea: Ethnic Identity and National Consciousness (en inglés). LIT Verlag Münster. ISBN 9783643903327.
Bibliografía
- Mohammad, Abdulkader Saleh (2013). The Saho of Eritrea: Ethnic Identity and National Consciousness. Münster: LIT Verlag. ISBN 9783643903327.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Saho people» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Lista de comunidades Saho
- Vídeos de Saho
