Pueblo extremeño

Extremeños

Escritores extremeños y autores en lengua extremeña.
Ubicación

Bandera de España España

Extremadura
Idioma Español como lengua mayoritaria y oficial y extremeño, portugués y fala como lenguas minoritarias y no oficiales
Idiomas de Extremadura
Idiomas de Extremadura
Gazpacho extremeño, plato típico y local de Extremadura.

Los extremeños son los habitantes de la comunidad autónoma de Extremadura, en España.[1]​ Además de su identidad española, presentan una cultura regional con características propias. Aunque su idioma principal es el castellano, existen variedades lingüísticas propias como el extremeño y la fala. Tienen relación histórica con los demás españoles, sobre todo con los de lengua asturleonesa, como los leoneses, los cántabros y los asturianos, y con demás poblaciones cercanas, como los manchegos, andaluces y portugueses.

Señas de identidad

Idiomas

La lengua principal y oficial de Extremadura es el castellano, predominante en toda la región. Otras lenguas son el extremeño, hablado en el norte de Cáceres, y la fala, hablada en el Valle de Jálama. Muchos dialectos de estas lenguas no oficiales se encuentran en peligro de extinción o ya extintas, como es el caso del extremeño chinato.[2]

El extremeño es una variedad lingüística vernácula hablada principalmente en el norte de Cáceres, que tiene continuidad dialectal con el asturleones y el castellano.[3]​ La fala, en cambio, es una lengua minoritaria en el Valle de Jálama, con características propias que la distinguen del castellano. Ambas lenguas se consideran en peligro de extinción.[4][5]

Bandera

La bandera de Extremadura está formada por tres franjas horizontales iguales, en orden de superior a inferior representando los colores verde, blanco y negro.[6]

Religión

Casi un 74% de los residentes en Extremadura no practican ninguna religión, y solo el 26% de los extremeños practican activamente una religión, siendo el 25% de estos católicos.[7]​ También es la población con el índice más alto de población religiosa.[8]

Genética y demografía

Diversos estudios genéticos han mostrado que los extremeños presentan una alta homogeneidad con el conjunto de la península ibérica, aunque también son el pueblo español que genéticamente más se aleja del resto de España.[9][10][11]

Una encuesta realizada por EM-Electomanía indica que casi el 30% de los extremeños se sienten más extremeños que españoles.[12]

Música de Extremadura

La música tradicional extremeña es un reflejo de la historia y la cultura de la región. Los instrumentos típicos de Extremadura juegan un papel fundamental en la identidad musical de la comunidad, acompañando tanto fiestas populares como danzas tradicionales.[13]

Esta música folclórica incluye estilos como la jota y la copla popular, interpretadas con instrumentos como la gaita extremeña, el tamboril o la zambomba. Estos elementos están presentes en festividades y rituales religiosos locales.

Gastronomía de Extremadura

La gastronomía de Extremadura es el conjunto de platos y tradiciones culinarias de la región de Extremadura. Algunos autores la han denominado como seria, grave y austera, de platos pastoriles y camperos.[14]​ Algunos platos tradicionales son las migas, la caldereta de cordero o el gazpacho extremeño.

Extremeños conocidos

Algunos de los extremeños más conocidos son:[15]

Véase también

Referencias

  1. ASALE, RAE-. «extremeño, extremeña | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  2. Redacción (9 de enero de 2025). «Breves notas sobre el dialecto chinato». Revista Grada. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  3. REDACCIÓN (19 de enero de 2022). «El “extremeñu” tiene continuidad dialectal con el asturleonés y con el castellano. Por Antonio de Lorenzo». ÑTV España. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  4. M.Jiménez, Nacho (22 de febrero de 2023). «Esta lengua solo se habla en tres localidades extremeñas y está en peligro de extinción». www.20minutos.es - Últimas Noticia. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  5. «Ni español ni portugués: el extraño idioma de Extremadura que está en riesgo de extinción». ElHuffPost. 1 de marzo de 2025. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  6. Artículo 4.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura: «La bandera extremeña está formada por tres franjas horizontales iguales, verde la superior, blanca la central y negra la inferior.»
  7. elDiarioex (12 de agosto de 2024). «El 73,9% de los extremeños no practica ninguna religión». ElDiario.es. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  8. «Extremadura es la CCAA con el índice más alto de población religiosa, según un estudio». 
  9. ROBUSTILLO, ARACELY R. (28 de febrero de 2010). «Los extremeños 'semos diferentes'». Hoy. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  10. Somatemps (5 de septiembre de 2016). «Valencianos y extremeños tienen más diferencias genéticas con el resto de españoles que los vascos». Consultado el 26 de julio de 2025. 
  11. Moa, Pío (23 de noviembre de 2008). «Homogeneidad étnica española». Libertad Digital. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  12. Durán, Adrián García (26 de febrero de 2024). «Cerca del 30% de la población se siente más extremeño que español». COPE. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  13. «Instrumentos musicales típicos de Extremadura». Sabor a Extremadura. 
  14. Luján y Perucho, 2003, pp. 391-402.
  15. de Alcántara, Tina (11 de enero de 2023). «Famosos que son extremeños y ni lo sabías». El Periódico Extremadura. Consultado el 3 de agosto de 2025. 

Bibliografía

  • Luján, Néstor; Perucho, Juan (2003). El libro de la cocina española. Tusquets.