Pucalá

Pucalá
Localidad

Parque Principal de Pucalá.
Pucalá ubicada en Perú
Pucalá
Pucalá
Localización de Pucalá en Perú
Pucalá ubicada en Departamento de Lambayeque
Pucalá
Pucalá
Localización de Pucalá en Lambayeque
Coordenadas 6°46′53″S 79°36′41″O / -6.78136, -79.61135
Entidad Localidad
 • País Perú
 • Departamento Lambayeque Lambayeque
 • Provincia Chiclayo Chiclayo
 • Distrito Pucalá
Alcalde Álvaro Fernando Vásquez Benavides
(2019-2022)
Altitud  
 • Media 108 m s. n. m.
Población  
 • Total 6 559 hab.
Gentilicio pucaleño, -a
Huso horario UTC-5
Código postal 14631[1]

Pucalá es una localidad peruana y capital del distrito de Pucalá, ubicada en la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque. Limita por el norte con el distrito de Pátapo; por el sur con las localidades de Sipán y Saltur (Anexos del distrito de Pomalca); por el este con el distrito de Chongoyape y la localidad de Pampagrande; y, por el oeste con el distrito de Tumán. Se encuentra a una altitud media de 108 m s.n.m.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la diócesis de Chiclayo.[2]

Etimología

El origen preciso del término es aún incierto y requiere una adecuada investigación y reconstrucción lingüística. Algunos proponen que la palabra Pucalá deriva de la palabra quechua pukara, pero los alcances brindados en su escritura ponen en duda a que sea una palabra quechua por el sustrato étnico de la región que fue mochicahablante. Otras fuentes indican que Pucalá deriva de 2 voces: puka (quechua) que significa 'rojo' y lak lakka (aimara) que significa 'tierra', por lo que su significado sería de Fortaleza o Tierra Roja.[3]​Lo segundo es aún menos coherente ya que el sincretismo quechua-aimara es poco frecuente y se dio en regiones bilingües del centro y sur del Perú que distan geográficamente de la zona.

Por otro lado, el historiador Jorge Zevallos lo anota en su listado de Toponimia Mochica de Lambayeque sin precisar su término.[4]​En el léxico mochica del Arte de la lengua yunga, escrito por el clérigo colonial Fernando de la Carrera Daza, aparecen individualmente los vocablos 'pucu' (lechuza) y 'là' (agua),[5]​ que son recogidos posteriormente por el lingüista Cerrón Palomino en su libro La Lengua de Naimlap.[6]

El nombre se debe a la hacienda homónima azucarera Tabernas - Pucalá de propiedad de la familia Yzaga que se expandió y absorbió a las otras haciendas de la región circundante a mediados del siglo XX con la forma simplificada de Pucalá.

Demografía

En el 2017 contaba con una población de 6,559 habitantes.[7]

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 14631.
  2. Cisneros Vizquerra, Luis Jaime (30 de junio de 2006). «Conferencia Episcopal. Glosario». Boletín de la Academia Peruana de la Lengua: 211-212. ISSN 2708-2644. doi:10.46744/bapl.200601.012. Consultado el 22 de marzo de 2021. 
  3. «Reseña Historica». www.actiweb.es. Consultado el 22 de marzo de 2021. 
  4. Quiñones, Jorge Zevallos (1994). Toponimia Mochica de Lambayeque. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  5. CARRERA, Fernando de la (1644). Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con un Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducida en la lengua, y otras cosas. I. de Contreras. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  6. Cerrón-Palomino, Rodolfo (1995). La lengua de Naimlap: reconstrucción y obsolescencia del mochica. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. ISBN 978-84-8390-986-7. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  7. «INEI - Directorio Nacional de Centros Poblados.».