Ptyctodontida
| Ptyctodontida | ||
|---|---|---|
| Rango temporal: Devónico | ||
![]() Reconstrucción de Kimbryanodus williamburyensis | ||
| Taxonomía | ||
| Dominio: | Eukaryota | |
| Reino: | Animalia | |
| Subreino: | Eumetazoa | |
| (sin rango) | Bilateria | |
| Superfilo: | Deuterostomia | |
| Filo: | Chordata | |
| Subfilo: | Vertebrata/Craniata | |
| Infrafilo: | Gnathostomata | |
| Clase: | Placodermi† | |
| Orden: |
Ptyctodontida† Gross, 1932 | |
| Familia: |
Ptyctodontidae† Woodward, 1891 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Los ptictodóntidos (Ptyctodontida) son orden extinto de peces placodermos que vivieron en el Devónico,[1][2] posee una única familia siendo Ptyctodontidae. Se caracterizan por tener dientes plegados además de poseer robustas placas dentales aplastantes y un escudo cefálico reducido con ojos muy grandes. Tenían colas largas en forma de látigo y fueron los primeros placodermos en los que se identificó dimorfismo sexual.[3] Incluso un fósil de Materpiscis fue el primer caso de un embrión preservado con un cordón umbilical mineralizado, proporcionando así evidencia de fertilización interna y nacimiento vivo en placodermos.[3] [4]
Presentan una morfología similar al de los actuales holocéfalos debido a una convergencia en algunos aspectos pero no están emparentados con ellos, además se consideran como una rama temprana con especialización divergente sin vínculos estrechos con otros órdenes de placodermos.[5] Además que hay géneros como Rhamphodopsis que se consideran como los taxones más basales de este orden.[6] Sus fósiles se distribuyen en Oceanía, América y Europa,[7] siendo que algunos embriones fósiles presentan la morfología ósea junto con patrones de osificación.[8]
Véase también
Referencias
- ↑ Rastogi Publications (ed.). Fish & Fisheries (en inglés). ISBN 9788171338009.
- ↑ «Palaeos Vertebrates 60.100 Placodermi: Arthrodira». www.palaeos.com. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2011. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ a b Long, John A.; Trinajstic, Kate (2024-01). «Placoderms». Current Biology (en inglés) 34 (2): R43-R47. doi:10.1016/j.cub.2023.11.038. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Long, John A.; Trinajstic, Kate (30 de mayo de 2010). «The Late Devonian Gogo Formation Lägerstatte of Western Australia: Exceptional Early Vertebrate Preservation and Diversity». Annual Review of Earth and Planetary Sciences (en inglés) 38 (Volume 38, 2010): 255-279. ISSN 0084-6597. doi:10.1146/annurev-earth-040809-152416. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Denison, Robert H. (1985). «A New Ptyctodont Placoderm, Ptyctodopsis, from the Middle Devonian of Iowa». Journal of Paleontology 59 (3): 511-522. ISSN 0022-3360. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Trinajstic, Kate; Long, John A. (2009-09). «A new genus and species of Ptyctodont (Placodermi) from the Late Devonian Gneudna Formation, Western Australia, and an analysis of Ptyctodont phylogeny». Geological Magazine (en inglés) 146 (5): 743-760. ISSN 0016-7568. doi:10.1017/S001675680900644X. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Schultze, Hans-Peter; Schultze, Hans-Peter (1978). Placodermi. Handbook of paleoichthyology / hrsg. von Hans-Peter Schultze. Begr. von Oskar Kuhn. Bearb. von S. E. Bendix-Almgren (1. Aufl edición). Verlag nicht ermittelbar. ISBN 978-0-89574-027-4.
- ↑ Long, John A.; Trinajstic, Kate; Johanson, Zerina (2009-02). «Devonian arthrodire embryos and the origin of internal fertilization in vertebrates». Nature (en inglés) 457 (7233): 1124-1127. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/nature07732. Consultado el 30 de julio de 2025.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Ptyctodontida.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Ptyctodontida.
