Ptychococcus lepidotus
| Ptychococcus lepidotus | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Superreino: | Eukaryota | |
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Liliopsida | |
| Subclase: | Commelinidae | |
| Orden: | Arecales | |
| Familia: | Arecaceae | |
| Subfamilia: | Arecoideae | |
| Tribu: | Areceae | |
| Subtribu: | Ptychospermatinae | |
| Género: | Ptychococcus | |
| Especie: |
Ptychococcus lepidotus H.E.Moore | |
Ptychococcus lepidotus es una especie de palmera nativa de las selvas húmedas de Nueva Guinea.
Descripción
Son palmeras monocaules que alcanza solo algunos metros de altura, con un notable capitel grisáceo y tomentoso, los foliolos con forma de cuña tienen el ápice truncado e irregularmente dentado o premorso. Las flores son verdes, y los frutos maduros son rojos de hasta 5 cm.
Taxonomía
Ptychococcus lepidotus fue descrita por Harold Emery Moore y publicado en Principes 9: 11. 1965.[1]
- Etimología
Ptychococcus: nombre genérico que es una combinación de dos palabras derivadas del griego para "tapa" y del latín para "baya".[2]
lepidotus: epíteto latino que significa "con escama".[3]
Referencias
- ↑ Ptychococcus lepidotus en Trópicos
- ↑ Riffle, Robert L.; Paul Craft (2003). An Encyclopedia of Cultivated Palms. Portland: Timber Press. ISBN 0881925586.
- ↑ En Epítetos Botánicos
Bibliografía
- José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-989-3.