Procambarus regiomontanus
| Procambarus regiomontanus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Arthropoda | |
| Subfilo: | Crustacea | |
| Clase: | Malacostraca | |
| Orden: | Decapoda | |
| Infraorden: | Astacidea | |
| Familia: | Cambaridae | |
| Género: | Procambarus | |
| Especie: |
P. regiomontanus Villalobos, 1954. | |
| Sinonimia | ||
Procambarus regiomontanus; Procambarus simulans subsp. regiomontanus | ||
El acocil regio, o acocil, o cangrejo de agua dulce (Procambarus regiomontanus) es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Es un cangrejo de río pequeño de color azul griscáceo. Es dulceacuícola de hábitat léntico. Es una especie endémica de Nuevo León y Tamaulipas en México, y se encuentra en peligro de extinción (P) en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en peligro crítico (CR) por la Lista Roja de la IUCN.[1][2]
Ecología
Los acociles son de hábitos nocturnos; durante la noche deambulan en busca de alimento y para llevar a cabo su reproducción. Durante el día, se resguardan en madrigueras, las cuales pueden ser de construcción simple o compleja. Estas madrigueras, además de brindar refugio y protección, constituyen un ambiente esencial durante las épocas de sequía, y son también el lugar donde las hembras oviponen sus huevos.[3]
Sus hábitos alimenticios son politróficos; su dieta incluye detritos vegetales, plantas y animales vivos, como cladóceros, ostrácodos y ninfas de insectos.[3]
Estado de conservación
Se encuentra en peligro de extinción por causas como la contaminación, la pérdida de sus hábitats y por la introducción de especies exóticas, como el acocil rojo (Procambarus clarkii).[4][5]
Referencias
- ↑ Crandall, Keith A., James W. Fetzner, Jr., and Horton H. Hobbs, Jr. 2001. Procambarus (Girardiella) regiomontanus Villalobos 1954. Version 01 January 2001 (under construction). http://tolweb.org/Procambarus_Girardiella_regiomontanus/7439/2001.01.01 in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/. Consultado viernes 13 de marzo de 2020.
- ↑ «Enciclovida. Acocil regio (Procambarus regiomontanus)». Consultado el 13 de marzo de 2020.
- ↑ a b Castilleja Ruiz L. Caracterización biológica-ecológica del habitat de Procambarus (Girardiella) regiomontanus (Crustacea: Cambaridae) en el parque nacional "El Sabinal", Cerralvo, N.L., Mexico. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2005.
- ↑ Jesús Montemayor Leal. 2016. Procambarus regiomontanus, acciones para su conservación. Editorial Académica Española. ISBN-13: 978-3639619669. 80pp.
- ↑ IUCN (1 de junio de 2010). Procambarus regiomontanus: Alvarez, F., López-Mejía, M. & Pedraza Lara, C.: The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T154016A4576829 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2010-3.rlts.t154016a4576829.en. Consultado el 2 de abril de 2020.
Bibliografía
- Hobbs, H. H. Jr. 1989. An Illustrated Checklist of the American Crayfishes (Decapoda: Astacidae, Cambaridae, and Parastacidae). Smithsonian Institution Press.
- Villalobos Figueroa, Alejandro. 1954. «Estudios de los cambarinos mexicanos, XI: Una nueva subespecie de Procambarus simulans del estado de Nuevo León». Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 25(1, 2): 289-298, 2 plates.
Enlaces externos
- El acocil regio (Procambarus regiomontanus) en Enciclovida.

