Principio de prolongación natural

El principio de prolongación natural es un concepto jurídico introducido en las reclamaciones marítimas presentadas ante las Naciones Unidas.

La frase denota un concepto de geografía política y derecho internacional según el cual el límite marítimo de una nación debe reflejar la «prolongación natural» del punto donde su territorio terrestre llega a la costa.

Las descripciones oceanográficas de la masa terrestre bajo las aguas costeras se combinaron y confundieron con criterios que se consideran relevantes para la delimitación de fronteras.[1]​ El concepto se desarrolló en el proceso de solución de disputas si las fronteras de las naciones adyacentes estaban ubicadas en una plataforma continental contigua.

Una cuestión aún no resuelta es si una prolongación natural científicamente definida, sin referencia a principios equitativos, debe interpretarse como una «prolongación natural» a los efectos de la delimitación de fronteras marítimas o de las disputas sobre límites marítimos.[2]

Historia

La frase prolongación natural se estableció como concepto en los Casos Continentales del Mar del Norte[3]​ en 1969.[4]

La relevancia e importancia de la prolongación natural como factor en las disputas y acuerdos de delimitación ha disminuido durante el período en el cual se ha ampliado la aceptación internacional de la tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.[5]

El caso Malta/Libia [6]​ de 1985 se considera el fin definitivo del principio de prolongación natural utilizado para delimitar fronteras marítimas nacionales adyacentes.[7]

Los casos de la bahía de Bengala de principios de la década de 2010 (Bangladés contra Myanmar y Bangladés contra India) también asestaron un golpe a la prolongación natural como principio rector para la delimitación de la plataforma continental a más de 200 millas náuticas más allá de las líneas de base.

Véase también

Bibliografía

  • Capaldo, Giuliana Ziccardi. (1995). Répertoire de la jurisprudence de la cour internationale de justice (1947-1992). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 9780792329930; ISBN 9780792335146; ISBN 9780792335153; OCLC 30701545
  • Dorinda G. Dallmeyer and Louis De Vorsey. (1989). Rights to Oceanic Resources: Deciding and Drawing Maritime Boundaries. Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 9780792300199; OCLC 18981568
  • Francalanci, Giampiero; Tullio Scovazzi; and Daniela Romanò. (1994). Lines in the Sea. Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 978-0-7923-2846-9; OCLC 30400059
  • Kaye, Stuart B. (1995). Australia's maritime boundaries. Wollongong, New South Wales: Centre for Maritime Policy (University of Wollongong). ISBN 9780864183927; OCLC 38390208

Referencias

  1. Highet, Keith. (1989). "Whatever became of natural prolongation," in Rights to Oceanic Resources: Deciding and Drawing Maritime Boundaries, (Dorinda G. Dallmeyer et al., editors), pp. 87–100., p. 87, en Google Libros
  2. Capaldo, Giuliana Ziccardi. (1995). Répertoire de la jurisprudence de la cour internationale de justice (1947–1992). p. 409., p. 409, en Google Libros.
  3. North Sea Continental Shelf Cases (Federal Republic of Germany v Denmark; Federal Republic of Germany v Netherlands) [1969] ICJ Reports 4 at 42.
  4. Highet, pp. 89–90., p. 89, en Google Libros
  5. Kaye, Stuart B. (1995). Australia's maritime boundaries, pp. 12, 172.
  6. Case Concerning the Continental Shelf (Libyan Arab Jamahiriya v Malta) (Judgment) [1985] ICJ Reports 13 at 29
  7. Highet, pp. 91–95., p. 91, en Google Libros

Enlaces externos