Premio de Poesía Tomás Morales
| Premio Internacional de Poesía Tomás Morales | ||
|---|---|---|
| Ubicación |
Moya España | |
| Historia | ||
| Inspirado por | Tomás Morales | |
| Actual poseedor | José Antonio Ramírez Lozano | |
El Premio Internacional de Poesía Tomás Morales está convocado por la Casa-Museo Tomás Morales, Cabildo de Gran Canaria.[1] Premia obras poéticas escritas en español, originales e inéditas, que no haya sido galardonada en ningún otro concurso o certamen. El original tendrá una extensión mínima de 500 versos o líneas versales.
El premio literario busca la difusión de la obra y la figura de Tomás Morales, objetivo fundamental de la Casa-Museo, así como el conocimiento y la difusión del género poético del que el autor fue un representante. El premio se otorga de acuerdo las bases que publica el cabildo Insular de Gran Canaria.[2]
Dotación
Se establece un premio único con una dotación económica de ocho mil euros más la publicación de dicha obra por la Casa-Museo Tomás Morales el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.[1] El jurado podrá otorgar hasta dos accésits, sin dotación económica y sin que ello implique su publicación por parte del Cabildo de Gran Canaria. El premio podrá ser declarado desierto si el Jurado considera que ninguna obra tiene la calidad suficiente.
Jurado y fallo
El jurado está integrado por reconocidas personalidades del mundo de la literatura y por los representantes institucionales preceptivos. Suele fallarse en el mes de octubre, coincidiendo con los actos conmemorativos del nacimiento del poeta Tomás Morales.
Historia
Se creó en 1955 por el Patronato de la Casa de Colón y a partir de 1976 pasó a ser convocado por la Casa-Museo Tomás Morales, año en el que el cabildo de Gran Canaria inauguró dicha institución museística en la casa natal del poeta Tomás Morales en la Villa de Moya.
En la convocatoria de 2017, el premio cambió de nombre a Premio Internacional de Poesía Tomás Morales.[3]
Ganadores y obras premiada
- 1955
- Primer premio: Morales, Rafael
- Segundo premio: García Nieto, José. Canto a Hispanoamérica desde el mar de Canarias Ramírez Lozano, José Antonio,[4] por Los motivos del lobo.
- Accésit: Juan Manuel Velasco, por Desfile de reencarnaciones.
- 1956
- Primer premio: Ojeda, Pino. La piedra sobre la colina
- 1958
- Primer premio: Desierto
- Segundo premio: de la Puebla Franco, María Paz (Teruel)
- Tercer premio: Alfredo Egea, Julio (Almería). Cartas y noticias
- 1961
- Primer premio: Pérez Valiente, Salvador (Madrid)
- Segundo premio: Millares Sall, Agustín (Las Palmas). Nuevos poemas y una elegía
- Tercer premio: Díaz Jácome, José (Vigo)
- 1967
- Primer premio: Batlló Samón, José (Barcelona)
- Segundo premio: Guillén, Ángel (Granada)
- Tercer premio: Madera, Chona
- 1970
- Primer premio: Perdomo Acedo, Pedro. Elegía al capitán
- Segundo premio: Santana, Lázaro. Recuerdo U.S.A
- Tercer premio: Godoy, Jesús Mª. Serenamente ahora
- 1971
- Primer premio: Perdomo Acedo, Pedro. Luz de agua
- Segundo premio: Agea, Julio Alfredo. Cartas y noticias
- Tercer premio: Rodríguez Jiménez, Víctor. Apuntes para las manos
- 1973
- Primer premio: López Gradolí, Alfonso. Poemas para leer una tarde con mar
- Segundo premio: Espinosa Lorenzo, Baltasar. Poemario
- Tercer premio: Ramírez Suárez, Fernando. Mujer sentada
- Accésit: Pinto Grote, Carlos. Unas cosas y otras
- 1975
- Primer premio: Cantieri Mora, Giovanni. Pájaros y espejos
- Segundo premio: Almeida Suárez, Manuel. Poemas a ras de sangre
- Tercer premio: Acosta, Cipriano. Balada inútil para un hombre solo
- 1977
- Poesía
- Primer premio: Diguardo Bravo, José Humberto. Otoño en mi barco
- Segundo premio: Pérez Cabrera, Juan Pérez. Ahemón
- Tercer premio: Guzmán, Fernando H. Despertar en el grito
- Teatro
- Único premio: Quintanilla Rey, Andrés. La ventana
- Accésit honorífico: Gil Albors, Juan Alfonso. El crisol
- 1980
- Poesía
- Primer premio: Caballero Millares, José. Alrededor del ser humano
- Segundo premio: Montti, Héctor Alberto. De la búsqueda a la espera
- Teatro
- Único premio: Díaz, Jorge. Toda esta larga noche
- 1982
- Desierto
- 1985
- Primer premio: Cabrera, Javier, Islas para este archipiélago
- Segundo premio: Acosta, Cipriano. Aire sin sombra
- 1986
- Poesía
- Primer premio: García García, Verónica. La mujer del cubo verde
- Primer accésit: Rafael Blanco, José. Cinco voces
- Segundo accésit: Domínguez Jaén, Sergio. Del oficio del cero
- Cuento
- Primer premio: Rodríguez Gago, Víctor. Esta esperada mañana
- Primer accésit: Guijarro Sanroma, Jesús. La bomba
- Segundo accésit: Sosa Mastí, Miguel A. La inmensa soledad primitiva
- 1989
- Primer premio Ex Aequo: Martín Artíles, Marcos P. Pleitesía despavorida
- Primer premio Ex Aequo: Martín, Sabas. Peligro intacto
- Segundo premio: Sarmiento Pérez, Aventino M. Mediodía
- 1992
- Primer premio: Romero, Donina. Exhala una ceniza de violín
- Segundo premio: Campíns, Rolando. Acerca de algo inefable
- Accésit mención especial: Junco Ezquerra, José M. Hacer las paces
- Mención especial: Armas Peñate, Francisco. En tiempos difíciles
- 1994
- Primer premio: Natera Mayor, Luis. Agrimensores de la bruma
- Accésit: Silva, Federico J. A un amar adverso
- Accésit: Nogales, Paula. Saludos de Alicia
- Mención especial: García Obregón, Omar. Pastor del tiempo
- 1996
- Primer premio Ex Aequo: Suárez Rojas, Tina. Huellas de gorgona
- Primer premio Ex Aequo: Flores, Pedro. El complejo ejercicio del delirio
- Accésit: Fillol Ferrín, Montserrat. Guerrero en llamas
- Accésit: Dimar, Franca. Este verso que me aprieta
- 1998
- Primer premio: Millares Sall, José Mª. Sillas
- Accésit: Martínez, Miguel Ángel. Testamentos del mar nuestro
- Accésit: Marrero Berbel, Mª del Pino. La Grecia que hay en mí
- 2000
- Primer premio: Pérez Alvarado, Miguel. Teoría de la luz –amor más vivo-
- Accésit: González Artiles, Carlos Matías. De la nada y su reverso
- Accésit: López Cantos, Juan C. Alquimia
- 2002
- Primer premio: Díaz, Rafael-José. Los párpados cautivos
- Accésit: chema de paula. propósito de jazz[nota 1]
- Accésit: Junyent Sánchez, Helena. Los mares de la cereza
- 2004
- Primer premio: Silva Ramírez, Federico J. (Las Palmas de Gran Canaria). Era Pompeia
- Accésit: PInes Maeso, Juana (Ciudad Real). El silencio de Dios
- Accésit: Mirón, Andrés (Sevilla). Teoría de las sombras
- 2006
- Primer premio: Rivera Cross, Mariano (Cádiz). Dioses y héroes en retirada
- Accésit: Cabrera Cartaya, Iván (Tenerife). Bajo el Cielo innumerable (2000-2005)
- Accésit: Bert, Gaspar (Argentina). Bajo el sol de las cosas
- 2008
- Primer premio: Jurado López, Manuel. Las islas en noviembre
- Accésit: Caro, Francisco. Desnudo de pronombre
- Accésit: Cabrales Llach, Luz Mª. Ciudades
- 2010
- Primer premio: Moya, Manuel (Huelva). Islas de sutura
- Accésit: Díaz-Pimienta, Alexis (Cuba). "Un día cualquiera del vendedor de gafas"
- Accésit: Alonso Arvelo, Miguel Ángel (Venezuela). "Palabras en los ojos"
- 2017
- Primer premio: Piernavieja Grau-Bassas, Luis. Nación del aire
- 2019
- Primer premio: Delgado, Samir. Pintura Número 100 (César Manrique in memorian)
- 2021
- Primer premio: Oliva Martín, Gloria. Cazadores de hadas.[5]
- Accésit: Pilar, Antonio. Bajo palabra[6]
- 2024
- Primer premio: Ramírez Lozano, José Antonio.[4] Los motivos del lobo.
- Accésit: Juan Manuel Velasco, por Desfile de reencarnaciones.
Notas y referencias
Notas
- ↑ Tanto del nombre del autor, como del título de la obra deben ir en minúscula.
Referencias
- ↑ a b Casa-Museo Tomás Morales, Cabildo de Gran Canaria (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «Trámite». Cabildo de Gran Canaria. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2022. Consultado el 18 de julio de 2025.
- ↑ «Historial del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales».
- ↑ a b «El escritor extremeño José Antonio Ramírez gana el Premio de Poesía Tomás Morales 2024». La Vanguardia (España). 8 de noviembre de 2024. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «Gloria Oliva Martín logra el 24º premio de poesía Tomás Morales». Canarias 7 (Canarias). 13 de noviembre de 2021. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «Ganadores del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales 2021».