Prefectura apostólica del Chocó

Prefectura apostólica del Chocó
Praefectura Apostolica de Chocó (en latín)
Sede suprimida
Catedral de San Francisco de Asís
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de inmediatamente sujeta a la Santa Sede
Fecha de erección 28 de abril de 1908 (como prefectura apostólica)
Fecha de supresión 17 de diciembre de 1952
Localización
Catedral de San Francisco de Asís
Localidad Quibdó
Departamento Chocó
País ColombiaBandera de Colombia Colombia

Localización y extensión de la prefectura apostólica
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(1950)
100 200
100 000 (99.8%)
Sacerdotes 17
Parroquias 6
Superficie 44 900 km²

La prefectura apostólica del Chocó (en latín: Praefectura Apostolica de Chocó) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trataba de una prefectura apostólica latina, inmediatamente sujeta a la Santa Sede, suprimida el 17 de diciembre de 1952.

Territorio y organización

La prefectura apostólica tenía 44 900 km² y extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el departamento del Chocó.[1]

La sede de la prefectura apostólica se encontraba en la ciudad de Quibdó,[2]​ en donde su catedral era la actual Catedral de San Francisco de Asís de la diócesis de Quibdó.

En 1950 en la prefectura apostólica existían 6 parroquias. En 1916 eran 5: San Francisco de Asís, en Quibdó; San Pablo, en Istmina; parroquia de Tadó; parroquia del Carmen de Atrato y parroquia de Pueblo Rico.[3]

Historia

La prefectura apostólica del Chocó fue erigida el 28 de abril de 1908, tomando su territorio de la diócesis de Antioquia.

La obra de evangelización del territorio fue confiada a los misioneros claretianos.

El 5 de febrero de 1917 cedió el territorio de El Carmen de Atrato a la diócesis de Jericó mediante la bula Quod Catholicae Religionis del papa Benedicto XV.[4]

El 14 de noviembre de 1952 mediante la bula Cum usu cotidiano del papa Pío XII cedió porciones de su territorio para la erección de los vicariatos apostólicos de Quibdó (hoy diócesis de Quibdó) e Istmina (hoy diócesis de Istmina-Tadó).[5]

Un mes después, el 17 de diciembre de 1952, lo que quedaba del territorio de la prefectura apostólica fue dividido entre las nuevas diócesis de Armenia y Pereira y al mismo tiempo fue suprimida la prefectura apostólica, mediante la bula Leguntur saepissime del papa Pío XII.[6]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 1951 la prefectura apostólica tenía a fines de 1950 un total de 100 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Católicos por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias y cuasiparroquias
Católicos Total % de
católicos
Total Diocesanos Regulares Masculinos Femeninos
1950 100 000 100 200 99.8 17 16 1 5882 21 56 6
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[7]

Episcopologio

  • P. Francisco Gutiérrez, C.M.F. † (1912-29 de abril de 1930 renunció)
  • P. Francisco Sanz Pascual, C.M.F. † (27 de febrero de 1931-1952 falleció)

Referencias

Enlaces externos