Próspera
| Próspera | ||||
|---|---|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||||
![]() El Edificio Beta, ubicado dentro de Próspera, que sirve como centro operativo de la ZEDE. | ||||
| ||||
| Coordenadas | 16°22′21″N 86°27′45″O / 16.3725, -86.4625 | |||
| Entidad | Entidad territorial administrativa, Private city y Network state | |||
| • País |
| |||
| Población (2024) | ||||
| • Total | 2000 hab. | |||
| Huso horario | UTC−6 | |||
| Sitio web oficial | ||||
Próspera, oficialmente conocida como Próspera ZEDE, es una ciudad autónoma en la isla de Roatán, Honduras.[1] Es una de las tres Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) del país, donde opera bajo un marco fiscal, legal y regulatorio distinto que le otorga autonomía respecto al gobierno nacional.[2]
El proyecto está liderado por Honduras Próspera Inc., que a su vez está financiada por capital riesgo y tiene derecjo a veto en el consejo directivo de la ciudad.[3]
Historia
Trasfondo
Según el historiador canadiense Quinn Slobodian, Próspera es parte de una serie de proyectos destinados a implementar la teoría libertaria en la práctica.[4]
Los primeros intentos de crear jurisdicciones similares a Próspera en Honduras surgieron con las Regiones Especiales de Desarrollo (REDs),[5] que estaban destinadas a ser administradas por un país desarollado en lugar de por entidades privadas. [6] Sin embargo, las REDs fueron posteriormente declaradas inconstitucionales por violar la soberanía nacional, y las ZEDEs posteriormente sirvieron como sus sucesoras. [7] [5]
En 2013, durante la presidencia de Porfirio Lobo, se reformó la Constitución de Honduras para permitir la creación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Estas zonas funcionan como unidades territoriales subnacionales con un alto grado de autonomía, regidas por un sistema jurídico y fiscal propio. A diferencia de los gobiernos locales convencionales, las ZEDE poseen sistemas administrativos y leyes independientes.[8] Su sucesor, Juan Orlando Hernández, también impulsó este modelo.[9]
Próspera, ubicada en la isla de Roatán, es una de las ZEDE más prominentes, y ha sido descrita como una versión moderna del modelo de ciudad autónoma propuesto por el ex economista jefe del Banco Mundial y premio Nobel Paul Romer. La idea detrás es establecer nuevas áreas urbanas con estructuras de gobernanza que atraigan inversión al garantizar el estado de derecho, la libertad económica y la eficiencia regulatoria . El modelo de Próspera sigue esta lógica, ofreciendo regulaciones comerciales simplificadas, impuestos más bajos y arbitraje privado para la resolución de disputas. También ha sido fuertemente influenciado por el Charter Cities Institute (CCI), una organización con sede en Washington, D.C. que promueve el desarrollo de tales jurisdicciones especiales en todo el mundo.[10] Las ZEDE se han promocionado como "zonas de prosperidad" donde la ley se puede adaptar para atraer capital y donde la ciudad privada no se adhiere a poderes gubernamentales como la tributación o la policía; las ZEDE se intentaron implantar en EE. UU., pero encontraron resistencia, por lo que los organizadores han ido a paises con menos recursos, como Honduras.[9]
Desarrollo de Próspera

El administrador de fondos de inversión Erick Brimen, venezolano, creó la idea de Próspera y es su director ejecutivo. Brimen declaró en 2024 que concibió la ciudad como una "iniciativa para el alivio de la pobreza" en Honduras.[9][12] Comenzó el proceso en 2017,[9] recurriendo a empresas intermediarias como Brimont Holding y North Shore Development Company para comprar terrenos en Roatán, así como en Honduras continental.[9]
Próspera también cuenta con el respaldo de múltiples inversores, entre ellos Balaji Srinivasan, Peter Thiel y Marc Andreessen, a través de la firma de capital de riesgo Pronomos Capital.[13] En enero de 2025, el director ejecutivo de Coinbase, Brian Armstrong, anunció que la división de capital de riesgo de su empresa invertiría en Próspera para impulsar la inclusión financiera y la innovación.[9]
Construcción
La construcción comenzó en 2021, bajo el diseño del arquitecto alemán Patrik Schumacher.[14] En 2025, se informó que robots estaban convirtiendo bloques de madera en materiales de construcción en un lugar llamado "La Fábrica Circular".[9]
Economía
Además de la venta de bienes raíces, la ciudad ha organizado conferencias que generaron inversiones de capital de riesgo por valor de 1,5 millones de dólares; uno de los temas fue "Hacer que la muerte sea opcional". [9] Próspera también albergó una "cumbre de ciudades cripto" en febrero de 2025. [9]
El 88% de los ingresos generados por Próspera va a la ciudad, y el resto a un fideicomiso propiedad de la empresa que se supone se destinará al desarrollo de Honduras.[9]
Gobernanza y regulación
Estructura administrativa
Próspera está gobernada por un consejo compuesto por nueve miembros, cinco de los cuales son electos y cuatro designados por Honduras Próspera, Inc. Las decisiones requieren una mayoría de dos tercios, lo que otorga a la compañía poder de veto.[15] Como autoridad pseudojudicial, existe un Comité de Buenas Prácticas, un órgano no electo cuyos miembros son designados por el gobierno hondureño y encargados de aprobar los reglamentos internos y brindar orientación política.
Seguridad
Los visitantes que deseen ingresar a Próspera deben pasar por unas puertas con guardias armados en una caseta. Estos guardias cuentan con portapapeles y bolígrafos para que los visitantes firmen un "permiso temporal de acceso turístico" que cumple con el código legal de la comunidad.[9]
Entorno regulatorio
Si bien está sujeta a la legislación penal hondureña, Próspera mantiene sus propios códigos civiles y comerciales, lo que permite a las empresas escoger marcos jurídicos extranjeros, proponer regulaciones aduaneras sujetas a la aprobación de la ZEDE u operar bajo el derecho consuetudinario.[16] Su estatuto no permite la expropiación de tierras.
Impuestos y residencia
Existe un impuesto del 1% sobre los ingresos comerciales, el 5% sobre los salarios y el 2,5% sobre las ventas.[17] A fecha de 2025, también existe un impuesto sobre la renta personal del 5%.[9] Bitcoin es reconocido como moneda de curso legal en la ciudad.[18]
Controversia
Esfuerzos de derogación
Durante su campaña presidencial de 2021, Xiomara Castro hizo de la derogación de la ley ZEDE un tema clave. En abril de 2022, ya como presidenta, firmó su eliminación, alegando preocupación por la soberanía.[19] Se refirió a Próspera como la creación de un "narcorégimen" y declaró inconstitucionales las ZEDE autónomas como Próspera.[20] [9] A pesar de esto, Próspera sigue operando, argumentando que los acuerdos existentes le otorgan estabilidad jurídica durante 50 años. En respuesta a la derogación, Honduras Próspera Inc. demandó a Honduras por hasta $10.7 mil millones en daños, equivalente a un tercio del PIB del país.[21] En julio de 2022, el Departamento de Estado de EE. UU. expresó su preocupación de que la derogación de la ley ZEDE pudiera violar el DR-CAFTA.[22]
El fundador de Próspera, Erick Brimen, también ha gastado cientos de miles de dólares para presionar a los legisladores estadounidenses para que impongan sanciones a Honduras y acaben con la ayuda estadounidense al país si la ciudad es eliminada.[9] En 2024, el parlamentario estadounidense Steven Horsford amenazó a Honduras con la negación de visas a los funcionarios de su gobierno si no hacía lo que Próspera quería (Brimen donó $5,000 a la campaña de Horsford en 2023).[9] En el presupuesto de 2024, los parlamentarios también intentaron presionar a Honduras para que permitiera que las ZEDE continuaran. [23] La representante estadounidense María Elvira Salazar ha afirmado que los actuales líderes hondureños son socialistas a los que no les importa su país cuando no permiten que las ZEDE. [9] A partir de 2025, las ZEDE, incluida Próspera, seguirán operativas a pesar de las disputas legales en curso.[24]
Sentencia del CIADI en Próspera et al. vs.Honduras
En 2024, el CIADI rechazó el argumento de Honduras de que Honduras Próspera Inc. y sus filiales deberían haber agotado los recursos legales internos antes de iniciar el arbitraje, dictaminando que dicho requisito era una cuestión de admisibilidad, no de jurisdicción. El tribunal determinó que Honduras había insertado de manera no convencional este requisito en el derecho interno en 1988, pero nunca fue reconocido en los tratados del CIADI, incluido el CAFTA-DR. También destacó la contradicción en la posición de Honduras, que exigía a los inversionistas agotar los recursos locales y, al mismo tiempo, los obligaba a renunciar a su derecho a iniciar procedimientos locales antes del arbitraje. El fallo permite que la demanda de Próspera por $10.7 mil millones contra Honduras proceda, luego de la prohibición de las ZEDE en 2022 por parte de la presidenta Xiomara Castro y la decisión de la Corte Suprema de 2024 que declaró las ZEDE inconstitucionales con efecto retroactivo. La disputa fue un factor importante en la decisión de Honduras de retirarse del CIADI en agosto de 2024, lo que generó preocupaciones sobre el compromiso del país con los acuerdos internacionales de inversión.[25]
Expropiación de tierras
Los vecinos del proyecto en la aldea colindante, Crawfish Rock, expresaron su temor de que sus tierras pudieran ser expropiadas después de que apareciera en el sitio web del proyecto un dibujo de las etapas posteriores de Próspera que incluía partes de su poblado.[26][9] Sin embargo, el director ejecutivo de la compañía ha apoyado públicamente una reforma legal para que la práctica de la expropiación sea ilegal en todo el país.[27]
Aislacionismo
Paul Romer, economista ganador del Nobel y líder del Banco Mundial, propuso la idea de las ciudades autónomas ya en 2012,[28] pero rechaza a Próspera por "vivir en esta fantasía libertaria de que... pueden liberarse del gobierno. Eso no va a resultar bien".[9]
Los supuestos fondos de desarrollo asignados por Próspera a Honduras no han llegado al vecino Crawfish Rock, donde los caminos aún están sin pavimentar; y hay problemas en curso sobre los derechos de agua subterránea y el alcantarillado, así como el uso que Próspera hace del vertedero de basura, la electricidad y los aeropuertos de Roatán.[9]
Referencias
- ↑ Aust y Rodiles, 2023, p. 208.
- ↑ «A Private Tech City Opens for Business in Honduras». Bloomberg.com (en inglés). March 27, 2021. Consultado el April 18, 2021.
- ↑ «A Private Government in Honduras Moves Forward». NACLA (en inglés). Consultado el November 9, 2024.
- ↑ McAteer, Dan (April 17, 2023). «A conversation with Quinn Slobodian | Crack-Up Capitalism (Penguin, 2023)». intellectualhistory.web.ox.ac.uk (en inglés). Centre for Intellectual History. Consultado el March 15, 2025.
- ↑ a b Slobodian, 2023, p. 195.
- ↑ Hadfield, 2017, p. 341.
- ↑ Hadfield, 2017, pp. 341–342.
- ↑ Aust y Rodiles, 2023, p. 207.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Farooq, Umar (February 14, 2025). «A Libertarian Island Dream in Honduras Is Now an $11 Billion Nightmare». Bloomberg. Archivado desde el original el 17 February 2025. Consultado el 20 April 2025.
- ↑ Aust y Rodiles, 2023, pp. 207–208.
- ↑ Montoya, Angeline (August 16, 2024). «Prospera, the eccentric private libertarian enclave in Honduras». Le Monde (en inglés). Consultado el March 15, 2025.
- ↑ «Erick Brimen | Entrepreneur». Erick Brimen. Archivado desde el original el March 21, 2025. Consultado el 20 April 2025.
- ↑ «A crypto-libertarian paradise just lost an existential battle with Honduras». 11 de mayo de 2022.
- ↑ Corbett, Rachel (August 28, 2024). «The For-Profit City That Might Come Crashing Down». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el March 15, 2025.
- ↑ «Code of law».
- ↑ «A Private Government in Honduras Moves Forward». NACLA (en inglés). Consultado el April 18, 2021.
- ↑ Farooq, Umar (February 14, 2025). «Libertarian City Dream in Honduras Becomes $11 Billion Nightmare». Bloomberg Law.
- ↑ Palencia, Gustavo. «Honduran special economic zone adopts bitcoin as legal tender». Reuters. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2025. Consultado el April 4, 2024.
- ↑ Gonzalez, Marlon (April 30, 2022). «Honduran economic zones in 'limbo' after government repeal». Los Angeles Times. Consultado el 2 de mayo de 2022.
- ↑ Palencia, Gustavo (20 September 2024). «Honduras top court declares self-governing ZEDE zones unconstitutional». Reuters. Consultado el 20 April 2025.
- ↑ Long, Guillaume (September 5, 2024). «How a Start-Up Utopia Became a Nightmare for Honduras». Foreign Policy. Consultado el September 4, 2024.
- ↑ Lazare, Sarah (October 28, 2022). «U.S. Pressuring New Left-Wing Honduras Government». Workday Magazine. Consultado el September 4, 2024.
- ↑ «H. Rept. 118-554 - STATE, FOREIGN OPERATIONS, AND RELATED PROGRAMS APPROPRIATIONS BILL, 2025». www.congress.gov. 14 June 2024. Consultado el 20 April 2025.
- ↑ Gomez, Christopher (January 19, 2025). «Prospera: Honduras' Bitcoin City Project». Colombia One. «Despite the legal and political challenges, ZEDES like Prospera remain operational, though the city has had to start paying taxes on goods that enter its territory».
- ↑ «Gobierno hondureño pierde intento de desestimar demanda de Zedes en el CIADI | Diario El Mundo | Noticias de Honduras y el Mundo». March 1, 2025. Consultado el March 15, 2025.
- ↑ Ernst, Jeff (July 5, 2022). «'Go home': Honduran islanders fight against crypto colonialists». The Guardian.
- ↑ «A Private Libertarian City in Honduras» (en inglés). Reason (revista). July 6, 2023.
- ↑ Watts, Jonathan (6 September 2012). «Honduras to build new city with its own laws and tax system to attract investors». The Guardian. Consultado el 20 April 2025.
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Próspera» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Bibliografía
- Aust, Helmut Philipp; Rodiles, Alejandro (2023). «Cities and local governments». En Eslava, Luis; Buchanan, Ruth; Pahuja, Sundhya et al., eds. The Oxford Handbook of International Law and Development. New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-286736-0. LCCN 2023937467. doi:10.1093/oxfordhb/9780192867360.001.0001.
- Hadfield, Gillian K. (2017). Rules for a Flat World. New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-991653-5. LCCN 2016023437.
- Slobodian, Quinn (2023). Crack-Up Capitalism. Penguin Random House. ISBN 978-0-241-46024-5.
_2.jpg)
