Polvorosa (galleta)
| Polvorosa | ||
|---|---|---|
| Panderito, pandero | ||
![]() Polvorosa | ||
| Tipo | Galleta | |
| Consumo | ||
| Origen | Gastronomía de Colombia | |
| Distribución | ||
| Datos generales | ||
| Ingredientes | Harina de trigo, maicena, azúcar, leche y mantequilla | |
| Similares | Polvorón | |
Las polvorosas son galletas tradicionales de Colombia y Venezuela que se preparan con harina de trigo, maicena, azúcar, leche y mantequilla, cuya principal característica es que se desmenuzan fácilmente al comerlas. La maicena les da una textura suave al paladar.[1][2]
Historia
Su origen se remonta a la época virreinal, cuando la presencia de los trapiches a lo largo del valle del río Cauca alimentó la creatividad alrededor del azúcar y la panela (papelón), surgiendo dulces como la polvorosa y los panderitos o panderos.[3]
Variaciones
Los panderitos o panderos se preparan con harina de yuca (en lugar de harina de trigo) y aguardiente anisado. Guardan similitud con los polvorones españoles.[4][5]
Véase también
Referencias
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «polvorosa». Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. ISBN 978-84-294-9550-8. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Guzmán, Rothman (2009). Propuesta de industrialización de la líneas de producción de galletas de las plataformas y tiendas con producción propia de Carrefour (Tesis). Bogotá: Universidad de La Salle. p. 19. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Colombia País de regiones, Tomo 3. Santafé de Bogotá: CINEP COLCIENCIAS. 1998. pp. 192-193. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «pandero». Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. ISBN 978-84-294-9550-8. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Estrada, Julián (2016). Épocas de parva. Bogotá: Ministerio de Cultura. Consultado el 9 de julio de 2023.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polvorosas.
