Podarcis pityusensis
| Lagartija de las Pitiusas | ||
|---|---|---|
![]() Podarcis pityusensis formenterae | ||
| Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Sauropsida | |
| Orden: | Squamata | |
| Suborden: | Lacertilia | |
| Familia: | Lacertidae | |
| Género: | Podarcis | |
| Especie: | P. pityusensis | |
| Distribución | ||
![]() | ||
| Subespecies | ||
Ver texto | ||
| Sinonimia | ||
Larceta pityusensis[2] | ||
La lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) es una especie de reptil escamoso de la familia Lacertidae endémica de las islas Baleares. Originaria de Ibiza y Formentera, ha sido introducida en Mallorca. De tamaño medio y aspecto variable, es una especie robusta, de patas fuertes y cabeza corta. Existen unas treinta subespecies, algunas de coloración muy oscura con el vientre azul cobalto.
Habita los parajes periféricos pedregosos de las islas grandes, acercándose también a viviendas humanas, muros, escombreras y restaurantes. En islotes cercanos puebla los peñascos sin vegetación.
Descripción
Esta lagartija es menor a las otras de su género, con las escamas algo más grandes y ligeramente carenadas (especialmente visible en la raíz de la cola). Se trata de una sargantana robusta, con cola larga, que mide aproximadamente el doble del cuerpo; que no suele ser aplanado. Su cuerpo es generalmente verde, aunque la evolución ha permitido que se identifiquen ejemplares marrones y grises. Una línea vertebral negra y otras dos a cada lado suelen cruzar su cuerpo. Mientras que su cola es gris su vientre tiende a ser blanquecino o de un tono amarillo, incluso naranja. Esta descripción se atiene a los ejemplares de Ibiza, ya que los especímenes de la isla de Formentera sufren algunas variaciones.
Estado de conservación
Amenazas
La introducción de especies invasoras, particularmente de la culebra de herradura a principios del siglo XXI, ha supuesto una amenaza crítica para la largartija de las Pitiusas, llevando a varias de sus poblaciones a un estado de peligro de extinción local.[3] La acción humana (atropellos) y epecies como el cernícalo comun (depredador) también suponen una amenaza para esta especie.[4]
Plan de recuperación
Para recuperar la especie, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Gobierno de las Islas Baleares, a través del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB), ha implementado un plan de acción que incluye:[5]
- El control de ofidios mediante técnicas de trampeo.
- La erradicación y mantenimiento de santuarios naturales libres de serpientes en varios islotes del archipiélago.
- La creación de santuarios adicionales en parques y jardines urbanos.[6]
- El desarrollo de programas de conservación y cría ex situ para futuras reintroducciones. Un ejemplo de ello es el programa iniciado en el Zoológico de Barcelona, donde el 25 de junio de 2025 nacieron las primeras 12 crías en cautividad, estableciendo el primer grupo reproductor fuera de su hábitat natural.[7]
Críticas y controversias
La doctora en biología Antonia Cirer Costa, experta en la lagartija ibicenca,[8] ha sido muy crítica con la gestión del gobierno de las Islas Baleares para evitar la regresión de esta especie.[9][10]
El 21 de agosto de 2025 dio una conferencia en el Casino de Ibiza dentro del ciclo La invasión silenciosa, donde destacó el "servicio ecológico" que proporcionan estos reptiles al ecosistema insular. Durante su intervención criticó la postura institucional afirmando que "los técnicos del gobierno de Mallorca creen que convivirán serpientes y lagartijas en Ibiza y eso nunca sucederá. Las serpientes depredan lagartijas y las han expulsado de sus refugios, nunca será posible esa convivencia.".[11]
Galería
-
Camí de Sa Pujada. Formentera.
Véase también
Referencias
- ↑ Bowles, P. (2024). «Podarcis pityusensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Font Quer, Pío; De Bolós, Oriol; Margaleff, Ramón; Alcobé, Santiago; Llopis Llandó, Noel (1974). Labor S. A., ed. Enciclopedia Labor. Tomo 3 - La vida 3 (3 edición). p. 625. ISBN 84-335-0313-8.
- ↑ Sánchez, Esther (6 de junio de 2025). «Ibiza se queda sin lagartijas: la serpiente invasora que se las come ocupa ya el 90% de la isla y llega a nado a los islotes». El País. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Colodro, Itziar; Atiénzar, Francisco; Sancho, Vicent; Santos, Joana; Carretero, Miguel Ángel (15 de abril de 2020). «Nueva población peninsular de lagartija de las Pitiusas, Podarcis pityusensis (Boscá, 1883)». Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2020) 31(1). Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural lanza un vídeo para concienciar sobre la amenaza que representan las serpientes invasoras para la lagartija pitiusa». www.caib.es. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «El plan de Baleares contra las culebras invasoras». National Geographic España. 23 de agosto de 2025. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «Nacen en el Zoo de Barcelona las primeras crías de lagartija de las Pitiusas en el marco del proyecto de conservación impulsado con el Gobierno de las Islas Baleares». BSM. Archivado desde el original el 9 de julio de 2025. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «Antònia Maria Cirer Costa. Doctora en Ciències Biològiques. Experta en sargantanes i illots Pitiüsos. – Ses nostres dones». Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ TEDx Talks (16 de abril de 2025), ¿Lagartijas endémicas o serpientes invasoras? | Antonia Maria Cirer Costa | TEDxDaltVila, consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Ibiza, Redacción (19 de noviembre de 2023). «Antònia Maria Cirer exige una «estrategia global» contra las serpientes». Diario de Ibiza. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Ribas, Sonia (21 de agosto de 2025). ««Los técnicos de Mallorca creen que convivirán serpientes y lagartijas en Ibiza y eso nunca sucederá»». Periódico de Ibiza y Formentera. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- Mayol Serra, Joan (1985). «Els Sauris». Réptils i Amfibis de les Balears. Palma de Mallorca: Editorial Moll. p. 129. ISBN 84-273-0475-7.
- Pérez-Mellado, V. 2005. Podarcis pityusensis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Podarcis pityusensis.


