Plebiscito constitucional de Chile de 1818
| ← 1817 • | |||||||||||
| Plebiscito constitucional de 1818 | |||||||||||
| Fecha | Agosto-octubre de 1818 | ||||||||||
| Tipo | Plebiscito | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Población | 823 685 (1813) | ||||||||||
El plebiscito constitucional de Chile de 1818 se realizó entre agosto y octubre de dicho año para ratificar la constitución provisional de Chile. La constitución provisional, que fue adoptada con éxito, fue redactada por el consejo legislativo a solicitud de Bernardo O'Higgins.
Redacción de la Constitución Provisoria
El documento resultante incluyó 141 artículos. Estableció un Director Supremo con un mandato ilimitado que nombraría a todos los jueces, gobernadores, oficinas y secretarios. El Director Supremo también podría nombrar cinco miembros y cinco miembros suplentes en el Senado. Al Senado se le otorgó un poder limitado para vetar las acciones del Director Supremo. Esta constitución provisional también estableció tres provincias con gobernadores, y especificó que el catolicismo era la única religión legal. Este documento provisional fue aprobado, pero fue reemplazado por una constitución permanente en 1822.[1]
Desarrollo
Para la aprobación o rechazo, desde el momento de la publicación del proyecto —el 10 de agosto de 1818—,[2] se sometió a consulta popular la Constitución Provisoria en todas las localidades entre Copiapó y Cauquenes,[3] para lo cual se abrieron libros de firmas en las sedes parroquiales donde todos los «chilenos libres» debían estampar su firma manifestando su opción.[4]
El derecho a voto finalmente se limitó a «padres de familia, o que tengan algún capital, o que ejerzan algún oficio, y que no se hallen con causa pendiente de infidencia o de sedición».[4] El plebiscito tampoco contó con la participación de la provincia de Concepción —la mitad de la población de Chile según O'Higgins—, pues aún se encontraba bajo control realista.[4]
El 23 de octubre de 1818 fue promulgada la nueva Constitución Provisoria, una vez que fueron verificados los libros de firmas y constatarse que la totalidad de ellas eran a favor de la nueva carta fundamental.[5]
Referencias
- ↑ «Chile, ??. Oktober 1818 : Provisorische Verfassung» (en alemán). Consultado el 19 de noviembre de 2019.
- ↑ Ministerio del Interior. «Constituciones 1810-2015». Consultado el 19 de noviembre de 2019.
- ↑ «Gazeta ministerial de Chile, Volumen 1». 24 de octubre de 1818. Consultado el 5 de agosto de 2016.
- ↑ a b c Pinto y Valdivia, 2009, p. 163.
- ↑ «Se promulga la Constitución provisoria de 1818». Universia. 23 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2010. Consultado el 19 de noviembre de 2019.
Bibliografía
- Pinto, Julio; Valdivia, Verónica (2009). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). LOM ediciones. ISBN 978-956-00-0095-8.