Plaza del Berbés

Plaza del Berbés
VigoEspaña

Calle Ribeira del Berbés, también conocida como Plaza del Berbés.
Datos de la ruta
Nombre coloquial Berbés
Ubicación 42°14′14″N 8°43′46″O / 42.23735545453, -8.7293749819938

La plaza del Berbés, oficialmente conocida como calle de la Ribeira do Berbés,[1]​ es una plaza peatonal situada en la ribera de la ciudad española de Vigo, en el barrio del Berbés.[2]

El aspecto actual de la plaza, con un enlosado peatonal y un aparcamiento subterráneo, fue fruto de una remodelación en los años 90 bajo el proyecto «Abrir Vigo al mar».

Historia

Ribera o ensenada de San Francisco, arenal donde se construyó la calle de la Ribeira del Berbés.

La plaza del Berbés está localizada en el histórico barrio homónimo, uno de los primeros asentamientos de la ciudad en la Edad Media, donde existen documentos que recogen la denominación de San Xián. Inicialmente estaba situada en la ribera de la ría de Vigo, sobre un arenal.[3]​ Contaba con un pequeño puerto o embarcadero, y las edificaciones consistían en pequeñas casas de marineros de una o dos plantas, con soportales bajo los cuales habitualmente se desarrollaban actividades marineras, tales como la venta de pescado y marisco o el trabajo de los rederos.[4]

Con la construcción de la muralla de Vigo en 1656, una fortificación defensiva que rodeó la zona antigua de la ciudad para hacer frente a las invasiones marítimas y terrestres, el barrio del Berbés quedó extramuros. Dado que estaba fuera de las murallas, su defensa se realizaba mediante dos baluartes: el del Berbés (en la puerta de la Ribeira) y el de San Xián o de las Redes.

Toponimia

El origen del término Berbés, que da nombre tanto a la calle como al barrio, es incierto. Algunos autores, como Xerardo Sacau, sostenían que el nombre provenía del berberecho, marisco abundante en la zona. Otra hipótesis contempla que el topónimo deriva de un término prerromano que alude a una altura o una depresión, lo que encajaría con la orografía del lugar. Una última hipótesis haría referencia al viejo aspecto facial de los marineros que frecuentaban la plaza, que al tener barbas abundantes serían conocidos como "los berbes" o "los barbudos".[5]

Arquitectura

Representación de 1892, donde se aprecian las características casas marineras con soportales, las actividades pesqueras y de rederos, y la llegada del mar hasta casi los propios soportales.

La plaza del Berbés surgió como refugio para los marineros del municipio limítrofe de Redondela, cuando las dificultades climatológicas impedían el regreso al fondo de la ría, obligándolos a pernoctar en la pequeña ensenada que por aquel entonces formaba la ribera de la plaza. La ensenada, conocida como ensenada de San Francisco, acogió hacia 1 700 diferentes construcciones similares a las de otras villas marineras del país.[6]

Inicialmente, las construcciones se caracterizaban por ser pequeñas casas marineras, de una planta, y con elementos de madera para guardar dentro redes y aparejos de pesca. Poco a poco fueron convirtiéndose, de pequeños almacenes, en casas de los marineros. Aumentaron las alturas de una hasta dos o tres. Se construyeron soportales bajo los que habitualmente se vendía pescado fresco, en salazón, especialmente sardina.

Calle Ribeira del Berbés, donde se aprecian las diferentes alturas, los soportales y las medianeras.

La disposición de las viviendas era también la típica de un barrio marinero: una o dos alturas, entre medianeras y con fachadas estrechas, disponiéndose el área de la vivienda en profundidad. Por la fisonomía de barrio vivo y pesquero, los edificios pasaron a contar con zonas de soportales en las que se desarrollaban actividades comerciales. Además, se podían observar ménsulas que sostenían dichos soportales con diferentes motivos ornamentales.

Con el paso de los años, lo que eran pequeñas construcciones de marineros fueron adquiridas por la pequeña burguesía local, así como marineros con mayor nivel socioeconómico, lo que desarrolló un aumento de construcciones en granito.

La plaza se caracteriza por tener casas y edificios con gran variedad de alturas, con abundantes medianeras entre los edificios.

Hasta finales del siglo XIX, el mar llegaba hasta los soportales de las casas. Posteriormente se realizaron una serie de muros, diques y rellenos, hasta que en 1925 se construyó el último muro que da el aspecto actual de la plaza.

Galería de imágenes

Referencias

  1. Teo de Andrés, José (21 de mayo de 2025). «Vigo capital Berbés». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  2. Guizán, Laura (30 de noviembre de 2020). «Diez de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Vigo». El Español (El León de El Español Publicaciones). Consultado el 9 de noviembre de 2024. 
  3. Mosquera, Javier (27 de diciembre de 2007). «O Berbés, del esplendor a la ruina». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  4. Fernández, Sergio (1 de julio de 2021). «Vigo “recupera parte de su historia” con el nuevo albergue de peregrinos». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  5. Teo de Andrés, José (13 de octubre de 2010). «Lara: 'El origen del nombre Berbés es aún incierto'». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  6. Cabanelas, José Ramón (22 de octubre de 2023). «Una pequeña villa pesquera se abre al mundo y al progreso». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 21 de septiembre de 2024. 

Bibliografía

Enlaces externos