Playa de San Amaro
| Playa de San Amaro | ||
|---|---|---|
| Praia de San Amaro | ||
![]() | ||
|
| ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Subdivisión | La Coruña | |
| Ubicación | La Coruña | |
| Coordenadas | 43°22′54″N 8°23′48″O / 43.38163, -8.3966 | |
| Características | ||
| Largo | 105 metros | |
| Ocupación | Alta | |
| Urbanización | Alta | |
| Paseo marítimo | Sí | |
| Características específicas | ||
| Composición | Fina | |
| Aspectos medioambientales | ||
| Bandera azul | Sí | |
| Seguridad | ||
| Vigilancia | Sí | |
| Señalización | Sí | |
| Salvamento | Sí | |
| Accesibilidad | ||
| Tipo de acceso | Autobús | |
| Acceso señalizado | Sí | |
| Mapa de localización | ||
![]() Playa de San Amaro Ubicación en La Coruña | ||
La playa de San Amaro es una playa urbana de la ciudad de La Coruña (Galicia, España) de arena blanca y fina situada en el barrio de Adormideras.
Dispone de aseos públicos, duchas, y durante el verano de puesto de salvamento, socorrismo y primeros auxilios. Se puede llegar a la playa con las líneas de autobús 3, 3A y 5.[1]
En 1935 se inauguró junto a la playa el Club del Mar de San Amaro que, con motivo de la construcción del dique de abrigo, se trasladó posteriormente al otro extremo de la cala; en el lugar donde se encontraban las ruinas del castillo de San Amaro.[2][3]
En su ensenada se celebra cada verano desde 1935, la travesía a nado ensenada San Amaro.[4]
Referencias
- ↑ Coruña, Ayuntamiento de A. Coruña / Concello da. «Playa de San Amaro». Ayuntamiento de A Coruña. Consultado el 23 de mayo de 2023.
- ↑ «El castillo chivato». web.archive.org. 4 de abril de 2016. Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2023.
- ↑ Amaro, Club del Mar de San. «Club del Mar de San Amaro». clubdelmardesanamaro.com. Consultado el 23 de mayo de 2023.
- ↑ Redacción (30 de agosto de 2011). «La Travesía a nado de San Amaro batió su récord de participación». La Voz de Galicia. Consultado el 23 de mayo de 2023.

