Plátanos, Playas y Bases
| Plátanos, Playas y Bases | ||
|---|---|---|
| de Cynthia Enloe | ||
| Idioma | Inglés | |
| Título original | "Bananas, Beaches and Bases" | |
| País | Estados Unidos | |
| Fecha de publicación |
11 de enero de 1990 16 de mayo de 2014 (revised edition) | |
| Páginas |
244 (first edition) 496 (revised edition) | |
Plátanos, playas y bases: Dar sentido feminista a la política internacional es un libro de Cynthia Enloe. Se publicó por primera vez en 1990, con una edición revisada publicada en 2014.[1] El libro se centra en la teoría feminista de las relaciones internacionales, y deriva su título de "la historia de género de la banana", ejemplificada por la promoción de ventas a través de imágenes de Carmen Miranda, así como cuestiones de género relacionadas con el turismo y las bases militares.[2]
Contenido
El libro describe cómo el género, la etnicidad y la clase social afectan la vida cotidiana de las mujeres en todo el mundo, utilizando una variedad de fuentes que incluyen documentos históricos y gubernamentales, literatura biográfica, medios de comunicación y entrevistas. El libro contiene capítulos sobre turismo, colonialismo, nacionalismo, mujeres y bases militares, esposas diplomáticas, Carmen Miranda y las plantaciones bananeras, trabajadoras textiles, banqueros internacionales, trabajadoras domésticas migrantes y el Fondo Monetario Internacional.[2]
En la edición revisada, Enloe añade contenido a la obra tratando nuevas manifestaciones del militarismo, así como relatos de las mujeres en el ejército y afectadas por él, y comenta las diversas formas en que las mujeres "han tratado de resistir los efectos devastadores de la violencia y la guerra", destacando el trabajo de las feministas sirias e iraquíes y las mujeres afganas.[1]
Acogida
En una reseña del libro para la Asociación Americana de Ciencia Política en 1991, Anne Sisson Runyan lo describió como "innovador", afirmando que ofrecía un "cambio refrescante, perspicaz y crítico respecto a los enfoques convencionales y verticales de la política internacional".[3] En 1992, Judith Hicks Stiehm, en Signs, lo calificó como una "exploración maravillosamente amplia de las mujeres y los asuntos internacionales", elogiando su buen uso de las fotografías, su amplitud, su "contundencia" y su originalidad, y concluyó que estaba "garantizado" su gran difusión.[4] En un artículo para la American Sociological Association en 1993, Kathryn Ward lo calificó de "lectura obligatoria para quienes tengan interesés en cualquier aspecto de la economía o la política mundial.[2]
Referencias
- ↑ a b Enloe, Cynthia; Lacey, Anita; Gregory, Thomas (2016). «Twenty-five years of Bananas, Beaches and Bases: A conversation with Cynthia Enloe». Journal of Sociology 52 (3): 537-550. doi:10.1177/1440783316655635.
- ↑ a b c Kathryn, Ward (1993). «Bananas, Beaches, and Bases: Making Feminist Sense of International Politics (Book Review)». American Sociological Association 22 (1): 80-82.
- ↑ Runyan, Anne Sisson (1991). «Reviewed work: The International Politics of Agricultural Trade: Canadian-American Relations in a Global Agricultural Context, Theodore H. Cohn». The American Political Science Review 85 (1): 333-335. doi:10.2307/1962954.
- ↑ Stiehm, Judith Hicks (1992). «Bananas, Beaches, and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. Cynthia Enloe The Remasculinization of America: Gender and the Vietnam War. Susan Jeffords Soldaderas in the Mexican Military: Myth and History.». Signs 17 (4): 825-829. doi:10.1086/494769.