Pito gallego
| Pito gallego | ||
|---|---|---|
El pito gallego es una flauta gallega con pico o bisel. Originalmente era utilizado por los pastores como instrumento de pasatiempo, por lo que también también se conoce como pito pastoril .
Características
Los pitos gallegos son flautas rectas con bisel. Antiguamente se construían con navajas o hierros candentes, en madera de saúco, caña o cuerno de cabra. Poseían un número variable de agujeros y una digitación similar a la de la gaita, lo que hacía que fueran utilizados como introducción a la música por parte de nuevos gaiteros.[1] A pesar de ello, los pitos eran principalmente instrumentos de los pastores, las primeras referencias a este instumento se ubican en el medioevo y se lo asocian con ellos. En aquella época se introdujeron en la música culta con los nombres de fístula vulgar y tibia ruralis, en referencia a su origen popular. [2]
Durante el siglo XVII, según los escritos de Fray Martín Sarmiento, los pitos se utilizaban para celebrar veladas y romerías.[2] Existen referencias que indican que en el siglo XIX Canuto Berea los vendía en su tienda de música de La Coruña.[3] A mediados del siglo XX, cuando el instrumento estaba a punto de desaparecer, fue recuperado por artesanos como Paulino Pérez de Lugo y Basilio Carril de Santiago de Compostela.[4] Este último grabó un vinilo en 1971, “Pitos Gallegos ”, en el que interpretó por primera vez cuatro piezas con el pito como instrumento solista.[5][3]
En la década de 1980, el artesano y lutier Antón Corral, siguiendo el modelo de Carril, retomó su construcción, fabricando pitos en la tonalidad de "re". Esta importante variación permitió que se pudieran utilizar con otros instrumentos populares como la zanfona, las requintas y algunas gaitas.[6] Sus alumnos de lutería alcanzarían posteriormente otras tonalidades como sol, si bemol o la, ampliando aún más las posibilidades interpretativas.[1] Hoy en día los pitos alcanzan las dos octavas cromáticas y son realizados por constructores profesionales en maderas como el boj, el granadillo o el palisandro. [7]
Referencias
- ↑ a b «O Pito Galego». pitogalego.gal. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- ↑ a b «Os Instrumentos Musicais na Tradición Galega » Pito». Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- ↑ a b «Historia». pitogalego.gal. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- ↑ Bocixa Rei, Xosé. «Basilio Carril». Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- ↑ «Os Xacobeos – Pitos Gallegos (1971, Vinyl)» (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- ↑ Obradoiro Escola de gaitas e zanfonas (1987). Instrumentos musicais populares galegos. Universidade Popular de Vigo. p. 10. Archivado desde el original el 10 de setembro de 2021. Consultado el 10 de setembro de 2021.
- ↑ «Pito galego, requintas e varios». Arco Iris Musical. Archivado desde el original el 21 de xaneiro de 2022. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
Bibliografía
- Carpintero Arias, Pablo (2010). Os Instrumentos musicais na tradición galega. Difusora de Letras, artes. ISBN 8492958057.
- Quintas Suárez, Moises (2015). Pito galego. Método práctico. Ouvirmos. ISBN 9788494400810.
Enlaces externos
- Pasado y presente del pito pastoril en Galicia - (Efraim Díaz y Miguel Mosquera) . Asociación de Gaiteros de Galicia . YouTube (2020).