Pithecia chrysocephala
| Saki de cara dorada[1] | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Dominio: | Eukaryota | |
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Orden: | Primates | |
| Suborden: | Haplorrhini | |
| Infraorden: | Simiiformes | |
| Parvorden: | Platyrrhini | |
| Familia: | Pitheciidae | |
| Subfamilia: | Pitheciinae | |
| Género: | Pithecia | |
| Especie: |
Pithecia chrysocephala I. Geoffroy, 1850 | |
El saki de cara dorada (Pithecia chrysocephala) es una especie de mono saki, un tipo de mono del Nuevo Mundo. Se encuentra en Brasil, al norte del Amazonas, a ambos lados del Río Negro.[2] Esta especie fue considerada anteriormente una subespecie del saki de cara blanca, pero se elevó a la categoría de especie completa en 2014.[2] La especie recibe su nombre por la coloración del macho, que tiene pelo corporal negro pero pelo facial de color naranja o marrón rojizo. La hembra tiene un color corporal más claro y más piel desnuda en la cara, con líneas de pelo naranja que se extienden desde debajo de los ojos alrededor del hocico, así como pelaje ventral naranja.[2] El saki de cara dorada presenta una bóveda craneal más pequeña, menos prognática y menos esférica que el saki de cara blanca.[3]
Referencias
- ↑ a b Marsh, L.K.; Mittermeier, R.A.; Röhe, F.; de Azevedo, R.B. (2018). Pithecia chrysocephala 2018. p. e.T43943A17991938. doi:10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T43943A17991938.en.
- ↑ a b c Marsh, L. K. (July 2014). «A Taxonomic Revision of the Saki Monkeys, Pithecia Desmarest, 1804». Neotropical Primates 21 (1): 1-165. S2CID 86516301. doi:10.1896/044.021.0101.
- ↑ Marroig, Gabriel; Cheverud, James M. (November 2004). «Cranial evolution in sakis (Pithecia, Platyrrhini) I: Interspecific differentiation and allometric patterns». American Journal of Physical Anthropology (en inglés) 125 (3): 266-278. ISSN 0002-9483. PMID 15386237. doi:10.1002/ajpa.10421.

