Pintor de los Nióbidas

Pintor de los Nióbidas es el nombre convenido dado a un antiguo pintor y alfarero griego activo en Ática,[1] cuyo nombre real se desconoce. entre el 470 y el 450 a. C.[2] Alumno del Pintor de Berlín y maestro de Polignoto, se le han atribuido unos 130 ejemplares, principalmente de grandes dimensiones y sobre todo cráteras de cáliz y de volutas. El vaso con su nombre es una crátera de cáliz procedente de Orvieto y conservado en el Louvre,[3] datada alrededor del 455 a. C., que lleva, en el lado secundario, el mito de la masacre de la familia de Níobe y, en el lado principal, Heracles, Atenea y los argonautas (según una de las primeras y diferentes exégesis relacionadas con esta escena)[4] colocados a ras de tierra a diferente altura, donde una mayor insinuación de la profundidad del campo está constituida por los escudos colocados en posición de escorzo, una composición espacial que la historiografía moderna ha situado en el origen de la tradición representativa clásica de la derivación polignotea.
Actividad
Ernst Buschor había combinado la fase juvenil del Pintor de los Nióbidas con la obra del Pintor de Altamura, siendo el lenguaje figurativo y decorativo de los dos artistas muy similar y probablemente desarrollado dentro del mismo contexto educativo. El Pintor de los Nióbidas, sin embargo, se diferencia de su colega mayor por un clasicismo ya completo que se expresa a partir de los temas, preferentemente épicos y trágicos, hasta una mayor tensión representativa. El dato puramente externo del gran número de vasos de formas importantes y complejas entre las obras que se le atribuyen, se ve confirmada por el gran número de imitadores o seguidores que se desarrollan al margen de su actividad (véanse los pintores de Ginebra, de la hidria de Berlín, de los sátiros peludos, del Trofeo).[5]
La obra del Pintor de los Nióbidas puede dividirse en dos fases que corresponden a los períodos anterior y posterior a la crátera de los Nióbidas. A una fase juvenil pertenecen dos cráteras de volutas, conservadas en Bolonia, con la guerra de Troya [6][7] y la crátera de Ruvo di Puglia conservado en Nápoles.[8] Posterior a la crátera de Orvieto se encuentra la crátera de cáliz de Ferrara, donde la representación se dispone en dos frisos que dividen por igual la pared del vaso.[9]
La crátera de los Nióbidas

Es un crátera de cáliz procedente de Orvieto y conservada en París en el museo del Louvre n.º inv. G 341. El vaso es el epónimo del autor, es decir, el nombre del artista dado por los John Beazley está basado en la representación en esta crátera. En un lado están representados Artemisa y Apolo, los hijos de Níobe y cuatro nióbidas: tres hombres y una mujer.del que el artista fue autor (en el otro lado del vaso hay una escena que representa a Heracles y los Argonautas.[10]).[11] Artemisa está representada con un arco y una flecha, Apolo, en cambio, tiene un arco, una flecha, una lira y una corona de laurel. La escena tiene lugar al aire libre y Artemisa y Apolo están representados en el centro. Según el mito, Níobe se burló de Leto, la madre de Apolo y Artemisa, que envía a sus hijos a matar a los hijos de Níobe para vengarse. De hecho, están representados en el acto de relampaguear a los hijos de Niobe con sus flechas. [12]En el otro lado están representados Heracles, Atenea y los Argonautas, dispuestos a diferentes alturas. Los escudos, colocados en posición de escorzo, muestran la profundidad del campo... La peculiaridad de la escena, sin embargo, es su sintaxis y composición. Las figuras están aisladas sobre el fondo negro, recordando una técnica tomada del pintor Olto y muy utilizada por el Pintor de Berlín, su maestro. Sin embargo, en el Pintor de los Nióbidas, las figuras están conectadas por una sabia distribución de las diversas partes en el campo figurativo. Además, por primera vez vemos la presencia de líneas del suelo, rocas sobre las que se colocan los protagonistas y pistas de profundidad con el escorzo de objetos como escudos. Hay una espacialidad que hasta ahora no estaba presente en la decoración vascular. En el lado opuesto está representado el mito de los nióbidas, los hijos de Níobe, golpeados por las flechas de Apolo y Artemisa; los jóvenes caen muertos como castigo por la hybris de su madre. Aquí, también, las figuras están dispuestas a nivel del suelo.
Intentó representar la profundidad del espacio (presentando figuras en un espacio tridimensional) disponiendo las figuras en diferentes niveles, presumiblemente inspirado en las composiciones de varios niveles de las pinturas murales y sobre panel contemporáneas (quizás reflejando la técnica innovadora de las pinturas murales ahora perdidas de Polignoto,[13] sobre el cual Pausanias[14][15]).[16] Hay un desarrollo notable aquí que sitúa esta obra en una nueva era. Sin embargo, estas sofisticadas composiciones de varios niveles no se popularizaron, y la mayoría de sus figuras en vasos se representan sobre una sola línea de base. No obstante, el estilo del artista refleja importantes avances en la pintura griega, especialmente en términos de naturalismo y uso del espacio.[2][17]
Junto con otros pintores de vasos atenienses contemporáneos, también introdujo un nuevo tipo de escena durante este período: la de una mujer tocando un instrumento musical en un entorno doméstico. Estas escenas del siglo V a. C. representan la convergencia de dos tendencias iconográficas: una mayor atención a los temas musicales y un mayor interés por la representación femenina. Entre los rasgos característicos de estas escenas se incluyen un interior con muebles y detalles arquitectónicos que evocan un hogar ateniense, y una o más mujeres con instrumentos musicales u otros objetos. Una de sus ánforas, expuesta en Baltimore (Maryland) (Museo de Arte Walters, n.º 48.2712), representa a tres mujeres: una sentada con un barbitón en el centro, una con un cofre a la izquierda y una con un aulós. Una lira (o chelys) suspendida sobre la cabeza de la mujer del centro completa la escena, y su ubicación en la pared sugiere que se trata de un espacio interior.[18]
Se le atribuyen aproximadamente 130 vasos (Beazley identificó 101 basándose en la estilística), en su mayoría de grandes dimensiones, principalmente cráteras de cáliz y volutas.[19]
-
Ánfora ática de figuras rojas que representa a tres mujeres en el gineceo, ca. 460–450 a. C., Museo de Arte Walters 48.2712, Baltimore. -
.jpg)
-
Crátera de cáliz de figuras rojas que representa una gigantomaquia, Dioniso y las ménades, ca. 460 a. C., Museo Arqueológico Nacional 2891, Ferrara. -
Calpis ático de figuras rojas que representa a Apolo y Artemisa, c. 470-460 a. C., Cabinet des Médailles 443, París. -
Crátera ática de figuras rojas, Tetis y las nereidas trayendo a Aquiles un nuevo escudo, c. 450 a. C., Instituto de Arte de Chicago 1922.2197.
Referencias
- ↑ Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Starověké Řecko [Antigua Grecia] (en checo). Praha: Slovart. p. 389. ISBN 978-80-7391-580-3.
- ↑ a b Andrew J. Clark; Maya Elston; Mary Louise Hart (2002). Understanding Greek Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. pp. 52-53. ISBN 978-08-9236-599-9.
- ↑ The Beazley Archive. «Paris, Musée du Louvre, G341» (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2025.
- ↑ Arias 1994,, EAA, s.v. Attici, vasi..
- ↑ Paribeni, 1963, EAA, s.v. Niobidi, Pittore dei..
- ↑ The Beazley Archive. «Bologna, Museo Civico Archeologico, 269» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020.
- ↑ The Beazley Archive. «Bologna, Museo Civico Archeologico, 18108» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020.
- ↑ The Beazley Archive. «Naples, Museo Archeologico Nazionale, M1483» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020.
- ↑ The Beazley Archive. «Ferrara, Museo Nazionale di Spina, T313» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020.
- ↑ Brill, ed. (2002). Brill's Companion to the Reception of Euripides (en inglés). Leiden. p. 336. ISBN 978-90-0429-981-8.
- ↑ Heide Froning; Tonio Hölscher; Harald Mielsch (1992). Kotinos: Festschrift für Erika Simon (en alemán). Mainz/Rhein: P. von Zabern. p. 220. ISBN 978-38-0531-425-1.
- ↑ Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Starověké Řecko [Antigua Grecia] (en checo). Praha: Slovart. p. 337. ISBN 978-80-7391-580-3.
- ↑ Encyclopaedia Britannica, Inc. (2008). Enciclopedia Británica Concisa. Chicago: Encyclopaedia Britannica, Inc. p. 1365. ISBN 978-15-9339-492-9.
- ↑ Pausanias (1974). Pausaniás, cesta po Řecku II (en checo). Praha: Svoboda Publishing House. p. 359. 25-027-74.
- ↑ Mount Holyoke College. Art Museum (1984). Handbook of the Collection. South Hadley: The Museum. p. 48.
- ↑ Robin Osborne (2007). Debating the Athenian Cultural Revolution (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 129. ISBN 978-05-2187-916-3.
- ↑ Michael Grant (2011). The Classical Greeks (en inglés). London: Hachette UK. p. 2. ISBN 978-17-8022-278-3.
- ↑ Sheramy Bundrick (2005). Music and Image in Classical Athens (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 92-94. ISBN 978-05-2184-806-0.
- ↑ Istituto della Enciclopedia Italiana (1994). Enciclopedia dell'arte antica, classica e orientale: A-Carr. Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana. p. 541.
Bibliografía
- Paribeni, Enrico (1963). «Niobidi, Pittore dei». Enciclopedia dell'arte antica classica e orientale (en italiano) 5. Roma: Istituto della enciclopedia italiana. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- Giuliano, Antonio (1987). Arte greca : Dall'età classica all'età ellenistica (en italiano). Milán: Il saggiatore. pp. 767-768.
- Enrico Arias, Paolo (1930). «Attici, Vasi». Enciclopedia dell'arte antica classica e orientale : Secondo supplemento (en italiano) 1. Roma: Istituto della enciclopedia italiana. Consultado el 29 de agosto de 2025.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Pittore dei Niobidi» de Wikipedia en italiano, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Maliar Niobovcov» de Wikipedia en eslovaco, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.