Pintor de Triptólemo

Su obra maestra es un tondo de figuras rojas de un kílix que representa a un griego luchando contra un persa. La figura del guerrero griego domina claramente aquí, ocupando el centro de la pintura y eclipsando al persa. El griego, alzando su espada por encima de la cabeza, indica que está a punto de asestar el golpe final. El persa se agacha ante él con la cabeza inclinada en gesto de sumisión. El persa luce un tocado distintivo y ropa estampada. Los persas eran famosos arqueros, por lo que solían representarse con arco y carcaj. Sin embargo, este persa se ve obligado a usar su espada, y su arco está detrás de él.[1]​ Esta obra, datada poco después de la segunda guerra médica (después del 479 a. C.), describe la victoria griega sobre los bárbaros.[2]

Su kílix ático de figuras rojas con escena erótica (Museo Arqueológico Nacional de Tarquinia).[3]​ representa a una pareja en un tondo (el tondo de las copas eran la forma ideal para estas representaciones) durante un acto sexual (en un simposio). La hetera yace boca arriba, con las piernas apoyadas en los hombros de su pareja, quien se arrodilla ante ella. Se apoya en sus piernas erguidas y rodea su torso con ambos brazos. Sus rostros casi se rozan, mirándose fijamente a los ojos.[4]

Aparentemente tenía debilidad por los perros, y en las representaciones (pintadas al principio de su carrera)[5]​ con las que decoró un kílix (Museo de Arte Kimbell, Fort Worth, Texas) vemos cómo estos animales pueden disgustarnos y deleitarnos, un mensaje que es tan cierto para los dueños de perros hoy como lo fue para nuestros antepasados hace tantos siglos.[6]

Véase también

Referencias

  1. Athina Mitropoulos; Laura Snook; Alastair Thorley (2017). OCR Classical Civilisation A Level Components 23 and 24 (en inglés). London: Bloomsbury Publishing. p. 32. ISBN 978-13-5002-097-9. 
  2. Susan E. Alcock (2002). Archaeologies of the Greek Past. Cambridge: Cambridge University Press. p. 75. ISBN 978-05-2189-000-7. 
  3. Marina Wallace, Martin Kemp, Joanne Bernstein, Galería de Arte Barbican (2007). Seducida: Arte y sexo desde la Antigüedad hasta la actualidad. Londres: Merrell. p. 244. ISBN 978-18-5894-416-6. 
  4. Ingeborg Peschel (1987). Die Hetäre bei Symposion und Komos in der attisch-rotfigurigen Vasenpinelerei des 6.-4. Jahrh. v. Chr (en alemán). Frankfurt am Main: P. Lang. p. 124. ISBN 978-38-2049-329-0. 
  5. John Oakley (2014). Oxbow Books, ed. Athenian Potters and Painters III (en inglés). Oxford. p. 155. ISBN 978-17-8297-666-0. 
  6. John Oakley (2014). Oxbow Books, ed. Alfareros y pintores atenienses III. Oxford. p. 162. ISBN 978-17-8297-663-9. 

Bibliografía

  • Margot Schmidt: Der Zorn des Achill. Ein Stamnos des Triptolemosmalers. In: Opus nobile. Festschrift zum 60. Geburtstag von Ulf Jantzen (Wiesbaden 1969) p. 141-152.
  • Elfriede R. Knauer: Ein Skyphos des Triptolemosmalers (Berlín 1973) (Winckelmannsprogramme der Archäologischen Gesellschaft zu Berlin, 125).
  • Elfriede R. Knauer: Fragments of a cup by the Triptolemos Painter. In: Greek, Roman and Byzantine studies 17 (1976) p. 209-216.
  • Elfriede R. Knauer: Two cups by the Triptolemos Painter. New light on two Athenian festivals? In: Archäologischer Anzeiger 1996, p. 221-246.
  • Elfriede R. Knauer: Fragments of a cup by the Triptolemos Painter from the Undset-Blindheim Collection. In: Acta ad archaeologiam et artium historiam pertinentia s.a. 9 (1997) p. 17-19.

Enlaces externos