Pintor de Héctor


Pintor de Héctor es el nombre convenido de un pintor ático de vasos de figuras rojas, activo alrededor en el tercer cuarto del siglo V a. C.[1]
Pertenece al grupo de pintores de vasos de Polignoto que trabajaron entre el 45 y el 420 a. C. (tiene un estilo similar al del Pintor de Peleo.[2][1] El historiador de arte británico John Beazley derivó el nombre del artista de su pintura de figuras rojas de Héctor, que decora un ánfora de cuello que se encuentra en los Museos Vaticanos (Museo Gregoriano Etrusco, 16570):[3][4][5] Se le atribuyen aproximadamente quince vasos, todos de grandes dimensiones y con figuras grandes y elaboradas (del grupo de Polignoto, estilísticamente más cercano a su maestro),[6] con dos escenas básicas que se repiten con frecuencia, a saber, la tríada eleusina (Deméter, su hija Perséfone y la diosa Hécate)[7] y una despedida a un guerrero.[8][6]
Su ánfora vaticana presenta una impactante figura frontal del rey troyano Príamo, transformando una escena, por lo demás genérica, de un guerrero que abandona a sus padres en un drama emotivo. Príamo, con el pelo blanco rizado y una espesa barba blanca, se encuentra separado de su hijo Héctor y su esposa Hécuba, de cara al espectador, con la mano sobre el rostro en un gesto de duelo, los ojos muy abiertos y la boca ligeramente entreabierta, mostrando los dientes, presagiando el destino de su hijo. Esta representación es excepcional: la partida de Héctor solía representarse simplemente poniéndose la armadura en presencia de sus padres, como en el ánfora de Eutímides en Múnich (Staatliche Antikensammlungen 230).[9] Las figuras del vasos están realizdas con inscripciones grabadas; el guerrero armado no solo se identifica como Héctor, sino también como KALOS HEKTOR, «el hermoso Héctor». La inscripción que celebra la aparición de Héctor sitúa a este ánfora entre muchos otros vasos con las llamadas inscripciones kalós, que se atestiguan por primera vez en vasos de la tercera década del siglo VI a. C.[10]
Referencias
- ↑ a b Susan B. Matheson (1995). Polygnotos and Vase Painting in Classical Athens (en inglés). Madison: Univ of Wisconsin Press,. p. 3. ISBN 978-02-9913-870-7.
- ↑ Martin Robertson (2024). The Art of Vase-Painting in Classical Athens. Cambridge: Cambridge University Press. p. 195. ISBN 978-10-0931-594-4.
- ↑ «Attische Amphore des Hektor-Malers». Musei Vaticani (en alemán). Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ John H. Oakley; Olga Palagia (2009). Athenian Potters and Painters (en inglés). Oxford: Oxbow Books. p. 684. ISBN 978-17-8297-322-5.
- ↑ Judith M. Barringer; Jeffrey M. Hurwit (2010). Periklean Athens and Its Legacy (en inglés). Austin: University of Texas Press. p. 25. ISBN 978-02-9278-290-7.
- ↑ a b E. Paribeni (1960). «Ettore, Pittore di». Enciclopedia dell’Arte Antica, Classica e Orientale (Roma: Treccani).
- ↑ Frank Ashby (2009). The Katabasis (en inglés). Nueva York: Trafford Publishing. p. 143. ISBN 978-14-2698-523-2.
- ↑ Carolyn Laferrière (1992). Divine Music in Archaic and Classical Greek Art. Cambridge: Cambridge University Press. p. 214 1 idioma =en. ISBN 978-05-2133-881-3.
- ↑ Amalia Avramidou; Denise Demetriou (2014). Approaching the Ancient Artifact (en inglés). Berlín: Walter de Gruyter. p. 143. ISBN 978-31-1030-881-5.
- ↑ Milette Gaifman (2018). he Art of Libation in Classical Athens (en inglés). New Haven: Yale University Press. p. 77. ISBN 978-03-0019-227-8.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Maliar Hektora» de Wikipedia en eslovaco, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.