Pintor de Andócides

Pintor de Andócides

Heracles en reposo, ánfora del pintor de Andócides, h. 520 a. C., Staatliche Antikensammlung de Múnich.
Información personal
Nombre de nacimiento En griego, Ανδοκίδης
Nacimiento Siglo VI a. C.
Nacionalidad Grecia antigua
Lengua materna Griego antiguo
Información profesional
Área Pintura de figuras rojas sobre fondo negro

El Pintor de Andócides era un artista griego decorador de cerámicas que vivía en la región de Atenas hacia finales del siglo VI a. C., en actividad del 535 al 515 a. C., aproximadamente.[1]​ Designado por el nombre de un alfarero para el que trabajó.[1]​ Su importancia es crucial en la historia de la cerámica griega antigua, pues es considerado por la mayor parte de los especialistas como el inventor y el primer usuario de la técnica de pintura sobre cerámica llamada figuras rojas que sustituiría completamente a la antigua técnica de figuras negras, salvo las técnicas mixtas, como por ejemplo la técnica de fondo blanco.

Génesis de su arte

El Pintor de Andócides comenzó su actividad con la técnica de figuras negras. Sin duda fue alumno de Exequias, uno de los maestros de la época.[2][3]​Los límites técnicos alcanzados hacia mitad del siglo VI a. C., no permitían quizás a más artistas hacerse un nombre y varios buscaron un medio de sobrepasar a sus maestros. Tras las pruebas de utilizar la pintura blanca con el pincel directamente sobre un fondo negro barnizado, el pintor de Andócides tuvo la idea de invertir radicalmente el procedimiento y reservar en negro brillante el fondo en lugar de siluetas de figuras como antes. De esta manera, el color rojo de la tierra era el fondo absorbente sobre el que eran pintados en negro los detalles de los personajes con un pincel fino, lo que permitía una fineza más grande de detalles que la incisión con buril o con estilo sobre las siluetas de antes.

Hacia el 530 a. C. aparecen los primeros testimonios de esta técnica que se generalizó progresivamente. Se puede seguir con precisión el periodo de transición en el que el pintor de Andócides produjo obras, sobre todo ánforas, que presentan caras tratadas, unas con figuras negras y otras con figuras rojas,[4]​ a veces con la misma escena, como las pruebas para presentar una técnica nueva, aún no suficientemente conocida por los clientes. Estos vasos son llamados ‘’bilingües’’, vasos con doble decoración (una cara de figuras negras, la otra de figuras rojas), y probablemente el vaso más antiguo que utiliza pintura de vasos sobre fondo blanco.[5]​ Favoreció formas más grandes de vasos (especialmente ánforas), donde los nuevos logros de la pintura de vasos en escenas figurativas de gran formato podían demostrarse y desarrollarse más efectivamente.. Seguidamente, no producirá más que vasos exclusivamente de figuras rojas.[6]

Alrededor del 530 a. C., la técnica de pintura de figuras rojas para vasos se introdujo en el taller del alfarero ateniense Andócides. Si bien se convirtió en el método principal de decoración de vasos, inicialmente fue una de varias técnicas experimentales.[7]​Un ánfora firmada por él del Museo Metropolitano de Nueva York (Museo Metropolitano de Arte, 63.11.6) puede ser el jvaso más antiguo pintado por el pintor.[8]​ Esta ánfora es notable por combinar técnicas de pintura de vasos de figuras rojas, figuras negras y fondo blanco (la técnica de fondo blanco aún no se había perfeccionado; la pintura negra ("esmalte") no se adhirió correctamente al fondo blanco y, por lo tanto, se desprendió en algunos lugares.[8]​ La escena en un lado del vaso representa a Heracles con una clava y al dios Apolo con un arco y flechas, luchando sobre el trípode de Delfos, mientras Atenea y Artemisa observan. En el reverso, el dios Dioniso está representado entre un sátiro y una ménade; algunos vasos con una combinación de técnicas de pintura de figuras rojas y negras son obra de un solo pintor, en este caso particular los autores de esta obra son muy probablemente dos artistas, a saber, el Pintor de Andócides de la parte de figuras rojas y el Pintor de Lisipides de la parte de figuras negras.[9][7]

No fue el único, en esta época, en lanzarse a estas innovaciones, otros, como Olto o Epicteto produjeron también vasos bilingües, pero la mayoría de especialistas están de acuerdo para datar las obras del pintor de Andócides algunos años anteriores a las otras producciones, lo que permite pensar que fue el principal inventor de la técnica de las figuras rojas sobre el 530 a. C., innovación que favoreció a la cerámica ática durante casi dos siglos.

Estilo y obras del pintor de Andócides

Firmó (ΑΝδΟΚΙδΕΣ ΕΠΟΙΕΣΕ, "ΕΠΟΙΕΣΕΝ" – ‘Andokides hizo’)[10]​ nueve vasos, cinco de los cuales fueron decorados por este artista anónimo. Una veintena de obras de figuras rojas, cuya atribución es contestada por algunos investigadores, muestran que había alcanzado una gran maestría y virtuosismo en los detalles que no se encontrará tan pronto en la nueva técnica que parece un poco impregnada de rigidez al principio y en la que hubo algunas utilizaciones de la incisión, por ejemplo, para los cabellos. A continuación, sacará un mejor partido del rojo, jugando con la gama de colores del rojo al castaño oscuro. Anuncia la llegada de los grandes artistas de las figuras rojas como Eufronio. Sus temas predilectos son las escenas mitológicas que representan a dioses y a héroes, sobre todo Heracles, su personaje favorito.

Una de sus pinturas de figuras negras representa a Atenea y a Hermes acercándose a Heracles (a juzgar por las armas, espada, carcaj y arco, la figura reclinada con un cántaros en la mano puede identificarse como Heracles en en simposio.[11][12]​ Los detalles de la pintura, especialmente en el caso de Atenea, representan su vestimenta con mucha más riqueza (más elaborada) en el lado de las figuras rojas. Aunque esta escena pintada aún no está completamente realista (por ejemplo, la representación del manto de Atenea no es transparente), la representación aquí ya muestra un creciente interés por el realismo.[13]

Se le atribuye :

  • Una veintena de vasos de figuras negras
  • Una ánfora con tema blanco sobre fondo negro (Louvres, inv. F203)
  • Seis ánforas y una copa bilingües. (Cf. cerámica bilingüe)
  • Siete ánforas y un vaso de figuras rojas
  • Su ánfora más famosa (tipo A) con doble decoración, conservada en el Museo de Múnich (Staatliche Antikensammlungen 2301), datada aproximadamente entre el 520 y el 510 a. C., en un lado representa a la diosa Atenea acercándose al lecho de Heracles descansando bajo una parra (según otra versión, quizá Dioniso).[11]

Véase también

Referencias

  1. a b Andrew J. Clark; Maya Elston; Mary Louise Hart (2002). Understanding Greek Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. p. 31. ISBN 978-08-9236-599-9. 
  2. Sheramy D. Bundrick (2019). Athens, Etruria, and the Many Lives of Greek Figured Pottery. Wisconsin: University of Wisconsin Pres. pp. 208-209. ISBN 978-02-9932-100-0. 
  3. Gustav Weiß (2007). Keramika - umění z hlíny. Praha: Grada Publishing a.s. p. 80. ISBN 978-80-2471-954-2. 
  4. Diderot: velká všeměná encyklopedie. Praha: Diderot. 2000. p. 298 1 idioma =cs. ISBN 978-80-9027-233-0. 
  5. John Beazley; Mary B. Moore; Dietrich Von Bothmer (1986). The Development of Attic Black-figure (en inglés). Berkeley: University of California Press. p. 69. ISBN 978-05-2005-593-3. 
  6. John Boardman (1981). Rotfigurige Vasen aus Athen. Mainz am Rhein: P. von Zabern. p. 61. ISBN 978-38-0530-234-0. 
  7. a b Metropolitan Museum of Art (New York, N.Y.); Carlos A. Picón; Richard Daniel De Puma (2007). Art of the Classical World in the Metropolitan Museum of Art. New York: Metropolitan Museum of Art. p. 423. ISBN 978-15-8839-217-6. 
  8. a b Dietrich Von Bothmer (1987). Pintura de jarrones griegos. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. p. 29. ISBN 978-08-7099-488-3. 
  9. Michael Byron Norris (2000). Metropolitan Museum of Art, ed. Greek Art (en inglés). New York. p. 170. ISBN 978-08-7099-972-7. 
  10. Samuel Birch (2015). History of Ancient Pottery (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 46. ISBN 978-11-0808-191-7. 
  11. a b Cornelia Isler-Kerényi (2014). Dionysos in Classical Athens (en inglés). Leiden: Brill. p. 24. ISBN 978-90-0427-012-1. 
  12. David Joseph Hernández (1976). The Symposion Theme on Attic Red-figure Vases (en inglés). Berkeley: University of California. p. 17. 
  13. Athina Mitropoulos; Laura Snook; Alastair Thorley (2017). OCR Classical Civilisation A Level Components 23 and 24 (en inglés). London: Bloomsbury Publishing. p. 177. ISBN 978-13-5002-096-2. 

Bibliografía

  • R. M. Cook, Greek painted pottery, Methuen, Londres, 3ª ed. 1982.
  • Beazley, J., Attic Black-figure Vase-Painters, Clarendon Press, Oxford, 1956.
  • Boardman, J., Athenian Black Figure Vases: A Handbook, Thames and Hudson, Londres, 1974.
  • Williams, D., Greek Vases, British Museum Press, Londres, 1999.

Enlaces externos