Pina (película)

Pina
Ficha técnica
Dirección
Dirección artística Péter Pabst
Producción Wim Wenders, Gian-Piero Ringel
Guion Wim Wenders
Música Thom Hanreich
Fotografía Hélène Louvart, Jörg Widmer
Montaje Toni Froschhammer
Vestuario Rolf Börzik, Marion Cito
Protagonistas Pina Bausch
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Alemania Alemania
Año 2011
Género Documental
Duración 103 minutos
Idioma(s) Alemán
Formato 3D
Compañías
Distribución BiM Distribuzione
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Pina es un documental alemán de 2011 escrito, producido y dirigido por Wim Wenders sobre la coreógrafa de danza contemporánea Pina Bausch.[1]​ Tuvo su estreno en el marco de la edición 61 del Festival Internacional de Cine de Berlín, fuera de competencia.[2]

Argumento

La película está compuesta por varios fragmentos de las coreografías más notables de Pina Bausch, interpretadas por la compañía de bailarines del Tanztheater Wuppertal (teatro de danza de Wuppertal), compañía dirigida por Pina Bausch, la cual escasamente aparece en la película debido a su repentina defunción durante los trabajos de rodaje.

Las cuatro coreografías principales pertenecen a los ballets Le Sacre du printemps, Cafè Müller (en referencia a un café de la ciudad alemana de Solingen, cerca de la cual creció Pina Bausch), Kontakthof y Vollmond. Estos bailes son complementados con fragmentos de entrevistas y otras danzas y coreografías que fueron filmadas en diferentes lugares de Wuppertal y sus alrededores. Por ejemplo, uno de los inusuales escenarios para las coreografías lo constituye la Wuppertaler Schwebebahn.

En el primer ballet, Le Sacre du printemps, el escenario está cubierto con una densa capa de turba, casi a la altura de los tobillos, que dificulta poder llevar a cabo movimientos con la agilidad propia de un bailarín. Es el espacio escénico escogido para una escena en la cual una joven tiene que morir sacrificada para el dios de la Primavera.

La siguiente coreografía, Café Müller, describe un lugar que Pina Bausch frecuentaba muy a menudo de pequeña para comprar dulces. Decorado austeramente con sillas de madera y tablas de café, una bailarina vestida de blanco entra en el local seguida de otras dos mujeres, una de las cuales es claramente invidente. El mobiliario del escenario es también un obstáculo que entorpece el avance de las bailarinas y dos hombres aparecen de golpe para retirar las trabas. Finalmente, la bailarina invidente y uno de los hombres se encuentran frente a frente, mientras que otra bailarina intenta abrazar repetidamente a uno de los hombres, pero cada vez resbala en el intento.

Kontakthof es una coreografía intergeneracional que tiene por objetivo describir el "idilio" en una escuela de danza de principio del s. XX. La escena está compuesta por una mezcla de bailarines de todas las edades que ilustra la diferente agilidad y capacidad de movimiento de cada unos de los bailarines.

En la última coreografía, Vollmond, varios bailarines danzan en un minimalista escenario inundado de agua, que contiene solo una roca y varias sillas.

La película termina con un final abierto en el cual, en forma de procesión, los espectadores son acompañados por los actores a través de un camino estrechado a una región minera como telón de trasfondo.

Producción

El 1985, Wim Wenders descubrió el ballet Café Müller y quedó cautivado por la coreografía. El primer encuentro entre el cineasta alemán y Pina Bausch dio lugar a una larga amistad entre los dos artistas que abrió las puertas al salto del arte de Pina Bausch a la gran pantalla. No obstante, Wenders fue siempre consciente de las limitaciones del cine y fue hasta el 2007, tras el estreno de la película tridimensional U2 3D, que Wenders quedó convencido de las posibilidades que la nueva técnica digital le ofrecían para captar los movimientos, gestos, palabras y música del arte de la coreógrafa.[3]

El proyecto inicial consistía a dirigir la película en 3D en colaboración con Pina Bausch y los primeros rodajes empezaron el septiembre de 2009. La repentina defunción de la coreógrafa el 30 de junio[4]​ provocó la cancelación del proyecto. Los bailarines del Tanztheater Wuppertal, compañía creada por Bausch, convencieron al director para que continuara con la realización del documental. La obra muestra, de manera alternada, a los integrantes de la Tanztheater Wuppertal hablando sobre Pina y representando algunas de sus coreografías más conocidas, tanto dentro del teatro Wuppertal como en otros lugares de la ciudad y de sus alrededores.[5]

Uso de la técnica del 3D en la película

Para su producción, se realizó en formato 3D para mostrar el arte peculiar de Pina Bausch, sentir su movimiento, sus gestos y su lenguaje propio de la manera más próxima posible, rompiendo con la idea de un espectador pasivo para transportarlo al reino de los bailarines. La técnica permitirle ver la película desde dentro del propio escenario, compartiendo la realidad de los bailarines.

“Solo así, con la inclusión de la dimensión del espacio podría animarme (y no solo animarme) a llevar a la pantalla el teatro-danza de Pina en una forma apropiada”, afirma Wenders.

Alain Derobe, uno de los pioneros en el área del 3D europea, ayudó a Wenders en el rodaje, aportando sus complejos prototipos estereográficos, unos aparatos hechos a mano. Derobe también desarrolló una plataforma especial por el rodaje en directo, tipo de rodaje que requiere una intensa preparación y planificación del equipo. Esta plataforma contenía la cámara estereoscópica para la grabación en 3D y estaba montada sobre una grúa que seguía los bailarines de cerca para crear una sensación de profundidad y acercar al espectador al espectáculo interno de la película.[cita requerida] Wim Wenders también contó con la ayuda de François Garnier como supervisor de 3D, quien afirmó que:

"La danza es, por naturaleza, un movimiento en el espacio, no hay un método mejor que la tecnología 3D para mostrarla. El 3D permite ofrecer todo el espacio, toda la acción, y todo el movimiento. La sensación física es mucho más poderosa que cualquier reflexión intelectual."[cita requerida]

Reparto

  • Pina Bausch
  • Dominique Mercy
  • Regina Advento
  • Malou Airaudo
  • Ruth Amarante
  • Rainer Behr
  • Andrey Berezin
  • Damiano Ottavio Bigi
  • Bénédicte Billet
  • Ales Cucek
  • Clementine Deluy
  • Josephine Ann Endicott
  • Lutz Förster
  • Pablo Aran Gimeno
  • Mechthild Großmann
  • Silvia Farias Heredia
  • Ditta Miranda Jasjfi
  • Barbara Kaufmann
  • Nayoung Kim
  • Daphnis Kokkinos
  • Ed Kortlandt
  • Eddie Martinez
  • Dominique Mercy
  • Thusnelda Mercy

Premios y nominaciones

Referencias

  1. Pina (2011), consultado el 22 de agosto de 2025 .
  2. «| Berlinale | Archive | Programme | Programme». www.berlinale.de (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  3. «Pina, el homenaje póstumo de Wim Wenders a la bailarina Pina Bausch | SinEmbargo MX». SinEmbargo MX | Periodismo digital con rigor. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  4. «Muere a los 68 años la coreógrafa alemana Pina Bausch». El País. 30 de junio de 2009. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  5. BANDRES, JON (1 de febrero de 2011). «Wim Wenders lleva al cine la obra de Pina Bausch». RTVE.es. Consultado el 22 de agosto de 2025. 

Enlaces externos