Pilar Pedraza Pérez del Castillo
| Pilar Pedraza Pérez del Castillo | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre completo | María del Pilar Pedraza Pérez del Castillo | |
| Nacimiento |
25 de diciembre de 1949 Lima, Perú | |
| Residencia | Cochabamba, Bolivia | |
| Nacionalidad |
Doble nacionalidad peruana-boliviana | |
| Familia | ||
| Padres |
Alejandro Pedraza Fuller✞ Carmen Pérez del Castillo✞ | |
| Cónyuge | Claus Peter Hühner | |
| Hijos |
Sofía Ballivián Pedraza Carlos Ballivián Pedraza | |
| Educación | ||
| Educada en | Universidad Mayor de San Andrés | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritora | |
| Distinciones |
Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Cartago” 2024 Premio Internacional de Literatura "Rubén Darío" 2023 Premio Internacional de Literatura "Virginia Woolf" 2019 Premio Internacional "Escriduende" 2019 Primer Premio en Cuento Erótico "Karma Sensual" 2017 Premio Nacional de Poesía "Adela Zamudio" 2007 | |
Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Lima, 25 de diciembre de 1949), escritora y poeta boliviana nacida en Perú, con doble nacionalidad. Radica actualmente en Cochabamba, Bolivia, país donde produjo la totalidad de su obra literaria. Recibió los premios internacionales Virginia Woolf,[1]Rubén Darío,[2]Ciudad de Cartago,[3] entre otros.[4] Sus principales libros galardonados han sido publicados por el Grupo Editorial Sial Pigmalión.
En su país de adopción, los críticos la consideran figura representativa de la literatura femenina contemporánea de Bolivia,[5] junto con Gaby Vallejo Canedo.
Desde la aparición de su primera novela en 1999,[6] publicó una veintena de libros entre cuentos, novelas y poemarios. Su obra narrativa es ampliamente difundida en Europa[7] y ha sido traducida a diversos idiomas.
Biografía
Los padres, el diplomático peruano Alejandro Pedraza Fuller y la escritora boliviana Carmen Pérez del Castillo, radicaban en Lima cuando nació su hija Pilar. A los pocos meses de nacida, en 1950 su familia se trasladó a La Paz, Bolivia, donde transcurrió su infancia en una finca de sus abuelos maternos en la localidad aimara de Copacabana, a orillas del lago Titicaca, donde se familiarizó con la lengua preincaica del lugar.[8]
Hizo sus estudios primarios en el colegio Rosa Gattorno de La Paz y secundarios en el colegio Sagrados Corazones.Tras el bachillerato, viajó a Alemania y allí se tituló como Intérprete Comercial de los idiomas alemán, inglés y español; fue alumna del Privatlehranstalt Dr. Nitsch, en la ciudad de Bad Harzburg. De retorno a La Paz, obtuvo un Diplomado en Escrituras Creativas de la Universidad Mayor de San Andrés. Contrajo primeras nupcias con Carlos Ballivián Valdés.
A finales del año 2000 fijó residencia permanente en la ciudad de Cochabamba, asimilando expresiones de la lengua quechua que serán incorporadas en su creación literaria.[9]
Obra Literaria
Su producción está presente en todas las ferias del Libro (dentro y fuera de Bolivia).[10] Es habitualmente auspiciada por Sial Pigmalión y también forma parte de las panelistas invitadas en tales eventos por el Pen Club Internacional. En su narrativa, resalta una notoria vocación por la Historia. Su obra transita entre el humor, el erotismo, la narrativa histórica y la crítica social.[11] Desarrolla un lenguaje que incorpora vasta terminología quechua-aimara, aplicando creativamente las grafías españolas,[12] como un aporte a la lengua de Cervantes.
Obras
- 2023: Arpegios de pasión y pandemia
- 2023: De lo bueno, lo mejor. Tomo 1
- 2023: De lo bueno, lo mejor. Tomo 2
- 2021: Recordando a Federico
- 2021: Antología de narradoras
- 2020-2025: Los hijos del viento
- 2020: Las ninfas del salsódromo
- 2019: Buanabala. El imperio de las Bioko
- 2019: Por las calles de la ira
- 2017: La Qullqi Chuchu
- 2016: Exhorto Suplicatorio
- 2014: La ruta olvidada: epítome de cuentos
- 2011: La fuerza del tiempo
- 2007: Más allá de los días
- 2001: Mujer escorpión
- 1999: La Pasión de Jota Antonio
Premios y distinciones
Las ferias internacionales del Libro son el escenario donde la escritora boliviana ha recibido importantes galardones, como el Premio Internacional de Literatura Virginia Woolf en la FIL-Bogotá 2019 por su novela “Buanabala – El imperio de las Bioko”,[13] constituyéndose en la primera escritora boliviana que ha recibido aquel galardón. Ese mismo año, Sial Pigmalión le otorgó el Premio Escriduende[14] como mejor escritora hispanoamericana. En el marco de la FIL-Madrid 2023, recibió el Premio Rubén Darío[15] por su colección de cuentos en dos tomos “De lo bueno, lo mejor”.
El 26 de octubre de 2024 recibió el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Cartago”, en el marco del VII Encuentro internacional tunecino-hispanoamericano de intelectuales y escritores, realizado en Túnez. Encuentro organizado por la Universidad de Manouba, la Asociación de Hispanistas Tunecinos y el Grupo Editorial Sial Pigmalión.[16]
Se afirma que, después de Gaby Vallejo, es la escritora boliviana con más reconocimientos por su obra dentro y fuera de Bolivia.[17] En 2019 el Club del Libro Amado Nervo le entregó un reconocimiento por los premios obtenidos en España.[18] En 2003, fue finalista del Premio Nacional de Cuento Alfaguara; en 2006 recibió Medalla de Oro en el Premio de Poesía Adela Zamudio y en 2007 obtuvo el mismo premio en el género narrativo. También en 2007, la Mesa Redonda Panamericana la condecoró con el Primer Premio de Literatura Panamericana. Primer Premio en cuento erótico de Editorial Karma Sensual de Pontevedra, España. Y también fue merecedora del Premio al Mejor Cuento Extranjero por Editorial Tres Lagunas de Buenos Aires.
Referencias
- ↑ «Pilar Pedraza gana el Premio Virginia Woolf». Eju.Tv. 4 de abril de 2019.
- ↑ «Autora Pilar Pedraza obtiene el Premio Rubén Darío». Los Tiempos. 6 de mayo de 2023.
- ↑ «Pilar Pedraza y Verónica Ormachea conquistan premios internacionales | Pedraza, la primera mujer en recibir el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Cartago”,». Los Tiempos. 29 de octubre de 2024.
- ↑ «Pilar Pedraza Pérez del Castillo». El Diario de Madrid.
- ↑ «Pilar Pedraza: obras de historia, humor y erotismo». Los Tiempos. 9 de julio de 2015.
- ↑ «La pasión de Jota Antonio». Biblioteca Virtual de la Universidad de Stanford. Catálogo 1999.
- ↑ «La escritora Pilar Pedraza apunta al mercado europeo». Los Tiempos. 13 de abril de 2019.
- ↑ «Treinta de las treinta y seis lenguas nativas en Bolivia están en peligro de extinción». Umsa Noticias. 16 de octubre de 2018.
- ↑ «La riqueza del bilingüismo cochabambino». Los Tiempos. 15 de septiembre, 2020.
- ↑ «La escritora Pilar Pedraza se destaca en la Feria del Libro». Los Tiempos. 9 de octubre de 2019.
- ↑ «Pilar Pedraza o la fertilidad de la literatura boliviana». Sol de Pando. 15 de agosto de 2024.
- ↑ «Lenguas nativas con grafías alfabéticas del español antiguo en Bolivia». El Diario de Madrid. 4 de junio de 2025.
- ↑ «Premio Internacional de Literatura “Virginia Woolf” 2019». Sial Pigmalión. 29 de marzo de 2019.
- ↑ «Pilar Pedraza, Premio Escriduende en la Feria del Libro de Madrid al mejor autor hispanoamericano de la Lengua». La Mirada Actual. 14 de junio de 2019.
- ↑ «Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío”». Sial Pigmalión. 18 de enero de 2024.
- ↑ «Pilar Pedraza, figura de la literatura femenina nacional contemporánea | Fue reconocida en Túnez por el conjunto de su obra literaria». Opinión. 10 de noviembre de 2024.
- ↑ «Difunta escritora boliviana recibirá un homenaje en la Universidad Complutense de Madrid». Agencia de Noticias Fides | ANF. 1 de junio de 2024.
- ↑ «Pilar Pedraza es homenajeada por Club de Libro». Los Tiempos. 22 de agosto de 2019.