Piero Portaluppi
| Piero Portaluppi | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Pietro Portaluppi | |
| Nacimiento |
19 de marzo de 1888 Milán (Reino de Italia) | |
| Fallecimiento |
6 de julio de 1967 (79 años) Milán (Italia) | |
| Sepultura | Cementerio monumental de Milán | |
| Residencia | Milán | |
| Nacionalidad | Italiana (1946-1967) | |
| Educación | ||
| Educado en | Politécnico de Milán (1905-1910) | |
| Alumno de | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Arquitecto, urbanista, dibujante, diseñador industrial y artista visual | |
| Área | Diseño y arquitectura | |
| Empleador |
| |
| Movimiento | Racionalismo | |
| Obras notables | ||
| Rama militar | Ingeniería militar | |
| Rango militar | Teniente | |
| Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
| Partido político | Partido Nacional Fascista (desde 1933) | |
| Sitio web | www.portaluppi.org | |
| Distinciones |
| |
Piero Portaluppi (1888-1967), fue un arquitecto italiano. Trabajó principalmente en Milán: Planetario de Milán, restauración del Palacio del Capitán de Justicia, Villa Necchi-Campiglio (1932-1935). Fue autor del Pabellón de Italia para la Exposición Internacional de Barcelona (1929).

Durante la década de 1950 trabajó extensamente para varios diseños y proyectos con Gualtiero Galmanini, quien en 1947, fue elegido como símbolo del diseño italiano en la década de 1950, fue elegido como el diseñador de la escalera honorífica de la VIII Triennale di Milano, la exposición de diseño industrial más importante de Italia[1] con Luigi Pollastri.[2]
- Edificio RAS, Milán (con Gio Ponti y Gualtiero Galmanini, 1962.
-
Gio Ponti y Portaluppi design, 1962 -
Gio Ponti, Galmanini y Portaluppi design, 1961-62
Principales realizaciones y proyectos
A partir de 1950, Piero Portaluppi colaboró con Gualtiero Galmanini hasta su muerte, consolidándose como una figura clave del racionalismo italiano. Aunque participaba en los proyectos de Galmanini, no siempre firmaba los documentos oficiales, y muchos materiales se perdieron en un incendio en el catastro de Milán. En su vejez, Portaluppi delegó cada vez más sus proyectos a Galmanini.
Obras principales
- Expansión del Politécnico de Milán y construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Milán (1956), con Gualtiero Galmanini, Gio Ponti, Giordano Forti y otros.[3][4]
- Casa Atellani, en Corso Magenta, Milán (1919-21, 1943, 1946-52), con Gualtiero Galmanini[5]
- Restauración y reconstrucción de la Pinacoteca de Brera (1919-50), con Gualtiero Galmanini[6]
- Atrio de la Catedral de Milán (1926-29, 1964), con Gualtiero Galmanini y Giannino Castiglioni[7]
- Villa Plinii (Lago de Como), Lierna, Lago de Como (1953-1956) en colaboración con Gualtiero Galmanini
- Palacio de la Banca Comercial Italiana (1955), con Gualtiero Galmanini[8]
- Casa Bassanini, edificio residencial en Viale Coni Zugna y Via Foppa (1928-29, 1930-34), con Gualtiero Galmanini[9]
- Planetario Hoepli, en Corso Venezia, Milán (1929-30)[10]
- Restauración de la Casa degli Omenoni en Milán (1929)[11]
- Restauración de la Iglesia de Santa Maria delle Grazie, incluyendo La Última Cena de Leonardo da Vinci (1929-31, 1934-38)[12]
Edificios y Villas
- Casa del Sábado de los Esposos en la V Trienal de Milán (1932-33, demolida), con BBPR, Lucio Fontana, Umberto Sabbioni, Luigi Santarella, Pietro Chiesa[13]
- Villa Necchi Campiglio, en Via Mozart, Milán (1932-35)[14]
- Palazzo Galmanini Portaluppi (1953-1956), Viale Beatrice d’Este 23, Milán en colaboración con Gualtiero Galmanini
- Villa Crespi "Il Biffo" en Merate (Lecco) (1935-38)[15]
- Palazzo dell'Arengario (1937-56), con Enrico Agostino Griffini, Pier Giulio Magistretti, Giovanni Muzio, Gualtiero Galmanini[16]
- Palacio en Via de Amicis 25, Milán (1944-45, Impresa Bassanini), con Gualtiero Galmanini[17]
Restauraciones y Museos
- Cementerio Monumental de Milán, Mausoleo Girola (1941), esculturas de Giannino Castiglioni[18]
- Transformación del Convento de San Vittore en la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci (1947-53), con Gualtiero Galmanini[19]
- Restauración del Ospedale Maggiore, ahora sede de la Universidad de Milán (1949-70), con Gualtiero Galmanini[20]
Otras Obras
- Restauración del Castillo de Arcimboldi, conocido como "La Bicocca", en Viale Sarca, Milán (1952-54), con Gualtiero Galmanini[21]
- Maison de l'Italie en la Cité Universitaire de París (1952-58)[22]
- Villa Plinii (Lago de Como) en Lierna, Lago de Como (1953-56), con Gualtiero Galmanini[23]
- Sede de Banco Ambrosiano en Piazza Ferrari 10, Milán (1960-66), con Gualtiero Galmanini[24]
Enlaces
- Gualtiero Galmanini
- Gio Ponti
- Lámpara de cielo estrellado (Portaluppi)
Enlaces externos
- (En italiano) - Fondazione Portaluppi Trabajos alojados Banco Ambrosiano por Portaluppi y Galmanini
Notas y referencias
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de junio de 2017. Consultado el 29 de junio de 2017. 1947. VIII Triennale di Milano Esposizione internazionale delle arti decorative e industriali moderne e dell'architettura moderna [L'abitazione], Triennale di Milano
- ↑ [1] Il Giornale dell'Architettura, Triennale story: VIII edizione, 1947, 4 de febrero de 2016
- ↑ Maria Manuela Leoni; Fulvio Irace (2015). «Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán». lombardiabeniculturali.it.
- ↑ Roberto Arsuffi (18 de enero de 2022). «Milán - Città Studi – Edificio 11 Facultad de Arquitectura: restaurado». blog.urbanfile.org.
- ↑ Carlo Pedretti (2000). Leonardo y Milán. Giunti. pp. 120-125. ISBN 9788809037543
|isbn=incorrecto (ayuda). - ↑ Antonio Paolucci (1998). La Pinacoteca de Brera y su historia. Skira. pp. 90-102.
- ↑ «Duomo de Milán: restauración e historia». Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ Guido Canella (2001). Milán: Arquitectura y Urbanismo. Hoepli. pp. 200-210.
- ↑ Paolo Portoghesi (1995). Arquitectura residencial en Milán. Electa. pp. 55-65.
- ↑ «Historia del Planetario Hoepli de Milán». Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ Giuseppe Mazzotta (2010). Milán oculto. Mondadori. pp. 144-150.
- ↑ «Restauración de La Última Cena de Leonardo da Vinci y Santa Maria delle Grazie». Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ Marco De Michelis (2005). La Trienal de Milán: Historia y Arquitectura. Electa. pp. 230-245.
- ↑ Giuseppe Dardanello (2015). Milán en villas. Skira. pp. 110-120.
- ↑ Gian Mario Andina (1998). Las Villas de Brianza. Hoepli. pp. 90-98.
- ↑ Luigi Moneta (1999). Arquitectura y Política en la Italia del siglo XX. Laterza. pp. 170-185.
- ↑ Federico Bucci (1995). Arquitectura moderna en Milán. Electa. pp. 210-220.
- ↑ Giovanni Ricci (2010). Cementerios monumentales de Italia. Skira. pp. 280-290.
- ↑ Carlo Franci (1985). El Museo de la Ciencia de Milán. Mondadori. pp. 150-160.
- ↑ Francesco Repishti (2002). Ca' Granda: Historia y Arquitectura. Electa. pp. 220-235.
- ↑ Massimo Polidoro (2007). Bicocca: Historia de un distrito. Hoepli. pp. 180-195.
- ↑ Bruno Zevi (1995). Arquitectura universitaria en Europa. Electa. pp. 90-105.
- ↑ Giovanni Zucconi (2005). Villas históricas del Lago de Como. Skira. pp. 60-75.
- ↑ Guido Beltrami (1999). Bancos y Arquitectura en Milán. Hoepli. pp. 200-215.
