Philip Showalter Hench
| Philip Showalter Hench | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
28 de febrero de 1896 Pittsburgh (Pensilvania, EE. UU.) | |
| Fallecimiento |
30 de marzo de 1965 (69 años) Ocho Ríos (Jamaica) | |
| Causa de muerte | Neumonía | |
| Sepultura | Oakwood Cemetery | |
| Nacionalidad | estadounidense | |
| Educación | ||
| Educación | graduado en ciencias y Doctor en Medicina | |
| Educado en |
Lafayette College Universidad de Pittsburgh | |
| Información profesional | ||
| Área | Medicina | |
| Conocido por | Descubrimientos sobre las hormonas de la corteza suprarrenal cortisona, su estructura y sus efectos biológicos. | |
| Empleador | Clínica Mayo | |
| Conflictos | Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial | |
| Miembro de | ||
| Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1950 | |
| Firma | ||
|
| ||
Philip Showalter Hench (Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, 28 de febrero de 1896 - Ocho ríos, Jamaica, 30 de marzo de 1965). Realizó los estudios de Medicina y doctorado en Pensilvania. En 1921 ingresó en la Clínica Mayo, en la que permaneció toda su vida profesional, en la sección de enfermedades reumáticas.
Biografía
Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1950, que compartió con Edward Calvin Kendall y Tadeus Reichstein.
Sus trabajos versaron sobre el empleo clínico de la cortisona en pacientes reumáticos.
| Predecesor: Walter Rudolf Hess Antonio Caetano De Abreu Freire Egas Moniz |
1950 |
Sucesor: Max Theiler |

