Petroglifos de Ghorghalado
| Petroglifos de Gorgalado | ||
|---|---|---|
| Petróglifos de Ghorghalado | ||
| Bien de interés cultural | ||
![]() | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| Comunidad |
| |
| Provincia |
| |
| Municipio | El Rosal | |
| Localidad | San Bartolomé das Eiras | |
| Coordenadas | 41°55′52″N 8°47′30″O / 41.931236614696, -8.7917650007123 | |
| Historia | ||
| Tipo | Petroglifos | |
| Época | Edad del Bronce (3300 - 1200 a. C.)[1] | |
| Mapa de localización | ||
Los petroglifos de Gorgalado o petróglifos de Ghorghalado, en su denominación en gallego, son un conjunto de grabados rupestres situados en la parroquia de San Bartolomé das Eiras, en El Rosal, provincia de Pontevedra (Galicia, España), con una antigüedad de alrededor de 3000 años.[1][2]
Características
El conjunto arqueológico posee más de 350 grabados reunidos en pequeños grupos, formando diferentes composiciones geométricas y abstractas, que aprovechan las grietas y las irregularidades de un afloramiento de mica esquistósica de color pardo-rojizo[3] en la que están labrados, para ordenar la disposición.[4] Son recurrentes los círculos concéntricos, algunos con cazoleta; también las formas cuadrangulares y ovaladas y las líneas.[2][3]
Descubrimiento
Los petroglifos de Ghorghalado se descubrieron de forma casual en 2012 por una vecina del lugar.[5] En 2015, el ayuntamiento de El Rosal, junto con la Diputación Provincial de Pontevedra, la Dirección General de Patrimonio y la Comunidad de montes de Eiras excavaron este yacimiento que se encontraba enterrado y cubierto de vegetación[6] y que constituye el primer petroglifo que se desenterró en Galicia para su recuperación.[6][2] De los seis paneles descubiertos, que ocupan una superficie de 84,87 m², solo están visibles cinco, ya que tras la intervención arqueológica, se cubrió de nuevo uno de ellos por el mal estado de conservación que presentaba.[3] El conjunto tiene consideración de BIC, registrado en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia con las siglas GA-36048026.[3]
Referencias
- ↑ a b de la Peña Santos, Antonio (1979). «Breve síntesis de la investigación actual sobre los grabados rupestres al aire libre del noroeste de la Península Ibérica». Caesaraugusta (49-50): 196-198. ISSN 0007-9502. Consultado el 2 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Rodríguez Serantes, María; Alonso de Dios, Alberto (2022). «Petróglifos do Ghorghalado». Galicia Máxica. Consultado el 20 de febrero de 2022.
- ↑ a b c d Otero García, Marta María (2020). «Técnicas de producción de los grabados rupestres prehistóricos del noroeste peninsular: Petroglifos gallegos» (PDF). Gallaecia (Universidade de Santiago de Compostela) (38): 49-51. ISSN 0211-8653. Consultado el 1 de agosto de 2025.
- ↑ Oscar, Franco (3 de septiembre de 2013). «Petróglifo de Ghorghalado». Patrimonio Galego. Consultado el 20 de febrero de 2022.
- ↑ Faro de Vigo (8 de marzo de 2014). «O Rosal saca a la luz su mayor petroglifo». Consultado el 21 de febrero de 2022.
- ↑ a b Faro de Vigo (13 de diciembre de 2015). «O Rosal muestra el petroglifo recuperado de Eiras con más de 350 motivos rupestres». Consultado el 20 de febrero de 2022. «Es la primera vez que se excava un petroglifo en Galicia».
Enlaces externos
- Plan Xeral de Ordenación Municipal de O Rosal (PXOMR), Catálogo de bens culturais-nºde ficha X_026 Archivado el 21 de febrero de 2022 en Wayback Machine. (en gallego)
