Perros de guerra en la América colonial

Durante la colonización de América, los conquistadores europeos, en particular los españoles, utilizaron perros de guerra entrenados para controlar los territorios indígenas. Estos perros grandes y feroces, como los mastines y galgos, fueron traídos por los colonizadores. Los perros fueron entrenados para atacar, matar y aterrorizar a la gente, y desempeñaron un papel importante en batallas e incursiones.

Para muchos indígenas, estos perros eran aterradores. Nunca antes habían visto animales utilizados de esta manera. Podían perseguir, morder y matar a la orden, causando miedo y confusión. Algunos líderes españoles incluso los utilizaron para castigar o ejecutar a prisioneros. Estos perros de guerra no solo se utilizaban para ganar peleas, sino que también eran una forma de demostrar poder y control. Ayudaron a los españoles a conquistar nuevas áreas con mayor rapidez al sembrar el miedo.

Casos de uso de perros de guerra

A continuación se presenta un resumen de algunos casos notables del uso de perros de guerra en la América colonial.

Imperio colonial Colonia Víctimas Descripción Fechas
Imperio español La Española (República Dominicana y Haití) Taíno Cristóbal Colón y sus hombres utilizaron mastines para aterrorizar y matar la resistencia taína en los inicios de la conquista.[1][2][3][4][5][6] 1493–1510s
Imperio español Cuba Taíno Durante la conquista de Cuba, las fuerzas españolas soltaron perros para controlar y matar a los grupos taínos que se resistían.[1][7][8][4][6] 1511–1530s
Imperio español Puerto Rico Taíno Se utilizaron perros para aplastar revueltas locales e intimidar a las poblaciones taínas sobrevivientes.[1][8][4] 1510s–1540s
Imperio español México Mexicas, Mayas Hernán Cortés y otros conquistadores emplearon perros de guerra para mutilar a enemigos indígenas como los mexicas y los mayas.[1][8][9][10] 1519–1550s
Imperio español Florida Timucua Las expediciones españolas a Florida trajeron perros para someter a las comunidades timucua que se resistían a la conversión y la colonización.[8][11][12] 1520s–1560s
Imperio español Florida Apalache Se utilizaron perros junto a los soldados en las misiones apalaches para castigar la resistencia al dominio español.[13][11][14] 1520s–1560s
Imperio español Perú Incas Los perros acompañaron a las fuerzas de Francisco Pizarro y fueron utilizados para atacar a la resistencia y a las élites incas.[1][15][16][8] 1530s–1600s
Imperio español Chile Mapuche Los perros de guerra fueron desplegados en campañas contra los mapuches durante guerras fronterizas prolongadas.[17] 1540s–1600s
Imperio español Colombia Grupos andinos Perros utilizados en campañas de pacificación en el altiplano colombiano contra varios grupos andinos.[17] 1530s–1600s
Imperio portugués Noreste de Brasil Esclavos Los colonos portugueses y los cazadores de esclavos utilizaban perros contra esclavos en Brasil.[18] 1500s–1700s
Imperio portugués Sur de Brasil Esclavos fugitivos (Quilombo) Los guaraníes fueron objeto de ataques de perros en las campañas coloniales de control territorial.[17] 1500s–1800s
Imperio portugués Palmares (Brasil) Esclavos fugitivos (Quilombo) Los portugueses utilizaron perros para atacar a los esclavos africanos fugitivos que defendían Palmares en 1694.[19] 1694
Imperio británico Jamaica Cimarrones Las milicias británicas utilizaron perros para perseguir a los cimarrones durante la resistencia anticolonial en las montañas de Jamaica.[7][11][14][6] 1700s–1800s
Imperio británico Grenada Esclavos Los británicos desplegaron perros durante la represión de la resistencia caribeña negra en Grenada en 1795-1796.[20] 1795
Imperio británico Haití (Santo Domingo) Revolucionarios haitianos Los británicos utilizaron perros durante los esfuerzos para aplastar la Revolución haitiana liderada por personas anteriormente esclavizadas.[11][6] 1790s
Imperio colonial francés Guadalupe y Martinica Pueblos esclavizados En Guadalupe y Martinica, se utilizaban perros para disciplinar y castigar a los trabajadores esclavizados en las plantaciones.[18] 1600s–1700s
Imperio neerlandés Surinam Cimarrones Las milicias holandesas utilizaron perros de guerra en largas campañas para aplastar los asentamientos cimarrones en Surinam. También se utilizaban perros para controlar y torturar a los africanos esclavizados en las plantaciones de Surinam.[18] 1700s–1800s
Estados Unidos Sur de Estados Unidos de América Esclavos Uso de perros de caza de esclavos en el sur del país.[21][22][6][23] 1796-1865

Bibliografía

  • De las Casas, Bartolomé, Andrés Moreno Mengíbar (Ed.) (1552). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Sevilla: Instituto Italiano de Studi Filosofici, 1991. ISBN 84-404-9818-7
  • Dubois, Laurent. (2004). Vengadores del Nuevo Mundo: La historia de la Revolución Haitiana. Harvard University Press.
  • Hemming, J. (1982). La conquista de los Incas (1a ed. en español). Fondo de Cultura Económica.
  • Stannard, David E. (1992). Holocausto americano: La conquista del Nuevo Mundo. Oxford University Press.
  • Varner, John Grier; Varner, Jeannette Johnson, Perros de la conquista (1983), Norman: University of Oklahoma Press.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Stannard, David E. (1992). American Holocaust: The Conquest of the New World (en inglés). Oxford University Press, USA. p. xi,69,73,80,83,87,151,218,307. ISBN 978-0-19-508557-0. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  2. Dubois, Laurent (2005). Avengers of the New World: The Story of the Haitian Revolution (en inglés). Harvard University Press. p. 15. ISBN 978-0-674-01826-6. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  3. Casas, Bartolomé de las (2018). Brevísima relación de la Destrucción de las Indias. FV Éditions. ISBN 979-10-299-0528-5. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  4. a b c Jiménez, Alfredo Bueno (24 de septiembre de 2022). «El uso militar del perro europeo por las huestes castellanas durante la conquista de La Española, 1495-1505». Ciencia y Sociedad 47 (3): 107-132. ISSN 2613-8751. doi:10.22206/cys.2022.v47i3.pp107-132. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  5. Céspedes, R. P. (2006). Los perros de la guerra o el" canibalismo canino" en la conquista. Boletín americanista, 186-186.
  6. a b c d e Parry, Tyler D; Yingling, Charlton W (1 de febrero de 2020). «Slave Hounds and Abolition in the Americas*». Past & Present 246 (1): 69-108. ISSN 0031-2746. doi:10.1093/pastj/gtz020. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  7. a b Shepherd, Verene (2000). Caribbean Slavery in the Atlantic World: A Student Reader (en inglés). Ian Randle. p. 155,409,994. ISBN 978-0-85255-767-9. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  8. a b c d e Bueno Jiménez, Alfredo (2011). «Los perros en la conquista de América: historia e iconografía». Chronica Nova, 37, 2011, 177-204. ISSN 0210-9611. Archivado desde el original el 22 de abril de 2025. 
  9. Gibson, Charles (1964). The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810 (en inglés). Stanford University Press. p. 78. ISBN 978-0-8047-0196-9. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  10. Brule, Álvaro Van den (23 de julio de 2016). «El arma secreta de los españoles que causó carnicerías indiscriminadas en América». elconfidencial.com. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  11. a b c d Campbell, John (2006). «The Seminoles, the "Bloodhound War," and Abolitionism, 1796-1865». The Journal of Southern History 72 (2): 259-302. ISSN 0022-4642. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  12. Johnson, Sara E. (2009). «"You Should Give them Blacks to Eat": Waging Inter-American Wars of Torture and Terror». American Quarterly 61 (1): 65-92. ISSN 1080-6490. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  13. Gallay, Alan (1 de octubre de 2008). The Indian Slave Trade: The Rise of the English Empire in the American South, 1670-1717 (en inglés). Yale University Press. p. 186. ISBN 978-0-300-13321-9. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  14. a b Campbell, John (1 de mayo de 2006). «The Seminoles, the "bloodhound war," and abolitionism, 1796-1865». Journal of Southern History (en inglés) 72 (2): 259-303. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  15. Restall, Matthew (13 de abril de 2021). Seven Myths of the Spanish Conquest: Updated Edition (en inglés). Oxford University Press. p. 184. ISBN 978-0-19-753731-2. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  16. Hemming, John (1970). The Conquest of the Incas (en inglés). Harcourt, Brace, Jovanovich. p. 162,364. ISBN 978-0-15-122560-6. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  17. a b c Varner, John Grier; Varner, Jeannette Johnson (1983). Dogs of the Conquest (en inglés). University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-1793-5. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  18. a b c Parry, Tyler D; Yingling, Charlton W (1 de febrero de 2020). «Slave Hounds and Abolition in the Americas*». Past & Present 246 (1): 69-108. ISSN 0031-2746. doi:10.1093/pastj/gtz020. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  19. Postma, Johannes (30 de marzo de 2008). Slave Revolts (en inglés). Bloomsbury Academic. ISBN 978-0-313-33854-0. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  20. Gaspar, David Barry; Geggus, David Patrick (22 de marzo de 1997). A Turbulent Time: The French Revolution and the Greater Caribbean (en inglés). Indiana University Press. p. 21. ISBN 978-0-253-33247-9. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  21. Campbell, John (2006). «The Seminoles, the "Bloodhound War," and Abolitionism, 1796-1865». The Journal of Southern History 72 (2): 259-302. ISSN 0022-4642. Consultado el 17 de abril de 2025. 
  22. Smith, Bill L. (2 de enero de 2022). «“Open jaws of this monster-tyranny”: abolitionism, resistance, and slave-hunting canines». American Nineteenth Century History 23 (1): 61-92. ISSN 1466-4658. Consultado el 17 de abril de 2025. 
  23. Spruill, Larry H. (2016). «Slave Patrols, “Packs of Negro Dogs” and and Policing Black Communities». Phylon (1960-) 53 (1): 42-66. ISSN 0031-8906. Consultado el 17 de abril de 2025.