Regencia británica

Jorge, Príncipe Regente del Reino Unido y heredero al trono británico, retratado por Thomas Lawrence.

La Regencia británica es una época en la historia británica que se entiende comúnmente como los años entre c. 1795 y 1837, aunque la regencia oficial que le da su nombre solo abarcó los años de 1811 a 1820. El rey Jorge III sufrió una enfermedad debilitante por primera vez a finales de la década de 1780 y recayó en su enfermedad mental final en 1810. Mediante la Acta de Regencia de 1811, su hijo mayor, Jorge, Príncipe de Gales, fue nombrado Príncipe regente para desempeñar las funciones reales. El Príncipe había sido una figura destacada en la sociedad durante décadas. Cuando Jorge III murió en 1820, el Príncipe regente lo sucedió como Jorge IV.

En términos de periodización, el período más largo corresponde aproximadamente al último tercio de la Época georgiana (1714–1837), abarcando los últimos 25 años del reinado de Jorge III, incluida la Regencia oficial, y los reinados completos de Jorge IV y su hermano y sucesor Guillermo IV. Finaliza con la ascensión de la Reina Victoria en junio de 1837, que da comienzo a la Época victoriana (1837–1901).

Aunque la época de la Regencia es recordada como un tiempo de refinamiento y cultura, esto era exclusivo de unos pocos ricos, especialmente aquellos en el círculo social del Príncipe regente. Para las masas, la pobreza era generalizada debido al aumento de la densidad de población urbana por la migración laboral industrial. Los habitantes de las ciudades vivían en barrios marginales cada vez más grandes, una situación agravada por el impacto combinado de la guerra, el colapso económico, el desempleo masivo, una mala cosecha en 1816 (el «Año sin verano»), y un continuo crecimiento poblacional. La respuesta política a la crisis incluyó las Leyes de Cereales, la Masacre de Peterloo, y la Ley de Representación del Pueblo de 1832. Liderados por William Wilberforce, hubo un creciente apoyo a la causa abolicionista durante la Época de la Regencia, culminando en la aprobación de la Acta del Comercio de Esclavos de 1807 y la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833.

El período más amplio reconoce los aspectos sociales y culturales de la época de la Regencia, caracterizados por las distintivas modas, arquitectura y estilo del período. El período comenzó en medio de las Guerras revolucionarias francesas y las Guerras napoleónicas. Durante todo el período, la Revolución Industrial ganó impulso y logró avances significativos con la llegada de los ferrocarriles y el crecimiento del sistema fabril. La época de la Regencia se superpuso con el Romanticismo y muchos de los principales artistas, músicos, novelistas y poetas del movimiento romántico fueron figuras destacadas de la Regencia, como Jane Austen, William Blake, Lord Byron, John Constable, John Keats, John Nash, Ann Radcliffe, Walter Scott, Mary Shelley, Percy Bysshe Shelley, J. M. W. Turner y William Wordsworth.

Contexto legislativo

Jorge III (1738–1820) se convirtió en Rey de Gran Bretaña el 25 de octubre de 1760, a los 22 años, sucediendo a su abuelo Jorge II. Jorge III había sido causa de legislación para establecer una regencia cuando el Parlamento aprobó la Acta de Minoría del Sucesor a la Corona de 1751 tras la muerte de su padre Federico, Príncipe de Gales, el 31 de marzo de 1751. Jorge se convirtió en heredero aparente a los 12 años y habría sucedido como menor a su abuelo si hubiera muerto antes del 4 de junio de 1756, el 18.º cumpleaños de Jorge. Como contingencia, la Ley dispuso que su madre, Augusta, Princesa Viuda de Gales, fuera nombrada regente y desempeñara la mayoría de las funciones reales.

En 1761, Jorge III se casó con la Princesa Carlota de Mecklemburgo-Strelitz y en los años siguientes tuvieron 15 hijos (nueve varones y seis mujeres). El mayor fue el Príncipe Jorge, nacido el 12 de agosto de 1762 como heredero aparente. Fue nombrado Príncipe de Gales poco después de su nacimiento. Para 1765, tres hijos pequeños encabezaban la línea de sucesión y el Parlamento aprobó nuevamente una Ley de Regencia como contingencia. La Acta de Minoría del Heredero a la Corona de 1765 dispuso que la Reina Carlota o la Princesa Augusta actuaran como regentes si fuera necesario. Jorge III tuvo un largo episodio de enfermedad mental en el verano de 1788. El Parlamento propuso la Acta de Regencia de 1789, que fue aprobada por la Cámara de los Comunes. Antes de que la Cámara de los Lores pudiera debatirla, el Rey se recuperó y la Ley fue retirada. De haberse aprobado, el Príncipe de Gales se habría convertido en regente en 1789.[1]

La salud mental del Rey continuó siendo motivo de preocupación, pero, siempre que estaba en su sano juicio, se opuso a cualquier movimiento adicional para implementar una Ley de Regencia. Finalmente, tras la muerte el 2 de noviembre de 1810 de su hija menor, la Princesa Amelia, se volvió permanentemente loco. El Parlamento aprobó la Acta de Cuidado del Rey Durante su Enfermedad, etc. de 1811, comúnmente conocida como la Acta de Regencia de 1811. El Rey fue suspendido de sus funciones como jefe de estado y el Príncipe de Gales asumió el cargo de Príncipe Regente el 5 de febrero de 1811.[2]​ Inicialmente, el Parlamento restringió algunos de los poderes del Regente, pero estas restricciones expiraron un año después de la aprobación de la Ley.[3]​ La Regencia terminó cuando Jorge III murió el 29 de enero de 1820 y el Príncipe regente lo sucedió como Jorge IV.[4]

Tras la muerte de Jorge IV en 1830, el Parlamento aprobó otra Acta de Regencia. Jorge IV fue sucedido por su hermano Guillermo IV, pero su esposa, la Reina Adelaida, tenía 37 años y no había hijos legítimos sobrevivientes. La heredera presuntiva era la Princesa Victoria, de once años. La nueva Ley dispuso que su madre, Victoria, Duquesa Viuda de Kent, se convirtiera en regente en caso de la muerte de Guillermo antes del 24 de mayo de 1837, el 18.º cumpleaños de la joven Victoria. La Ley contemplaba la posibilidad de que Adelaida tuviera otro hijo, ya fuera antes o después de la muerte de Guillermo. Si este último escenario hubiera ocurrido, Victoria se habría convertido en reina solo temporalmente hasta el nacimiento del nuevo monarca. Adelaida no tuvo más hijos y Guillermo murió el 20 de junio de 1837, solo cuatro semanas después de que Victoria cumpliera 18 años.[5]

Percepciones

Terminología de periodización

Oficialmente, la Regencia comenzó el 5 de febrero de 1811 y terminó el 29 de enero de 1820, pero la «época de la Regencia», como tal, generalmente se percibe como un período mucho más largo. El término se aplica comúnmente, aunque de manera vaga, al período desde c. 1795 hasta la ascensión de la Reina Victoria el 20 de junio de 1837.[6]​ La época de la Regencia es un subperíodo de la más extensa época georgiana (1714–1837), ambos seguidos por la época victoriana (1837–1901). Este último término tuvo uso contemporáneo, aunque algunos historiadores le dan un punto de inicio anterior, típicamente la promulgación de la Ley de gran reforma el 7 de junio de 1832.[7][8][9]

Contrastes sociales, económicos y políticos

El Príncipe Regente fue uno de los principales mecenas de las artes y la arquitectura. Ordenó la costosa construcción y renovación del exótico Royal Pavilion, la ornamentada Carlton House, y muchas otras obras públicas y arquitectónicas. Todo esto requería un gasto considerable que ni el Regente ni la Tesorería de Su Majestad podían costear. La extravagancia del Regente se llevó a cabo a expensas del pueblo común.[10]

Mientras que la Regencia es conocida por su elegancia y logros en las bellas artes y la arquitectura, había una necesidad simultánea de cambio social, político y económico. El país estuvo envuelto en las Guerras napoleónicas hasta junio de 1815 y el conflicto impactó fuertemente el comercio nacional e internacional. Hubo un desempleo masivo y, en 1816, una cosecha excepcionalmente mala, además de un crecimiento poblacional que resultó en una pobreza descontrolada. Aparte del gobierno de unidad nacional liderado por William Grenville de febrero de 1806 a marzo de 1807, todos los gobiernos desde diciembre de 1783 hasta noviembre de 1830 fueron formados y liderados por los Tories. Las respuestas a la crisis nacional durate estos años incluyó la Masacre de Peterloo en 1819 y las diversas Leyes de Cereales. El gobierno Whig de Conde Grey aprobó la Ley de gran reforma en 1832.[9][11]

Esencialmente, Inglaterra durante la época de la Regencia era una sociedad estratificada en la que el poder político y la influencia estaban en manos de la clase terrateniente. Sus lugares modernos estaban a años luz de distancia de los barrios marginales en los que vivía la mayoría de la gente. Los distritos de barrios bajos eran conocidos como Rookery, un ejemplo notorio siendo St Giles en Londres. Estos eran lugares donde predominaba el alcoholismo, el juego, la prostitución, el robo y la violencia.[12]​ El auge demográfico, que comprendió un aumento de poco menos de un millón en 1801 a un millón y cuarto para 1820, intensificó la crisis.[12]Robert Southey hizo una comparación entre la miseria de los barrios bajos y el glamur del círculo del Regente:[13]

La miseria que existía bajo el glamour y el brillo de la sociedad de la Regencia contrastaba marcadamente con el círculo social del Príncipe Regente. La pobreza se abordó solo marginalmente. La formación de la Regencia tras el retiro de Jorge III marcó el fin de una sociedad más piadosa y reservada, y dio lugar a una más frívola y ostentosa. Este cambio estuvo influenciado por el propio Regente, quien se mantuvo completamente alejado de las maquinaciones políticas y las hazañas militares. Esto no hizo nada para canalizar sus energías en una dirección más positiva, dejándolo con la búsqueda del placer como su única salida, así como su única forma de rebelión contra lo que veía como desaprobación y censura en la forma de su padre.

Las artes

Arquitectura

Regent's Park y Zoológico de Londres

En la década de 1810, el Príncipe Regente propuso la conversión de tierras de la Corona en Marylebone y St Pancras en un jardín de placer. El diseño fue asignado inicialmente al arquitecto John Nash, pero fue la sociedad de padre e hijo de James y Decimus Burton quienes tuvieron la mayor contribución al proyecto.[14]​ El paisajismo continuó durante la década de 1820 y Regent's Park finalmente se abrió al público en 1841.[15]

La Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) fue fundada en 1826 por Sir Stamford Raffles y Sir Humphry Davy. Obtuvieron terreno junto a la ruta del Regent's Canal a través del perímetro norte de Regent's Park, entre la Ciudad de Westminster y el distrito de Camden. Tras la muerte de Raffles poco después, el III Marqués de Lansdowne asumió la responsabilidad del proyecto y supervisó la construcción de las primeras casas de animales.[16]​ Al principio, el zoológico se usó solo para fines científicos con acceso restringido a los Miembros de la ZSL, que en 1829 recibió una Carta Real de Jorge IV. El zoológico no se abrió al público hasta 1847, después de que fuera necesario recaudar fondos.[16]

Literatura

Jane Austen, Lord Byron, Walter Scott y otros fueron los escritores más destacados de la época de la Regencia. Sin embargo, el período también produjo algunos de los escritores más prolíficos del siglo XIX, como Charles Dickens, Charlotte Brontë y Benjamin Disraeli.[17]​ Las formas literarias especialmente populares en este tiempo fueron las novelas y la poesía, como The Regent's Bomb de C. F. Lawler (publicado bajo el pseudónimo de Peter Pindar, imitando a John Wolcot quién publicó bajo el mismo pseudónimo años atrás).[18][19]

Música

Los hogares pudientes organizaban sus propios eventos musicales dependiendo de los miembros de la familia que pudieran cantar o tocar un instrumento. Para la gran mayoría de las personas, los artistas callejeros proporcionaban el único acceso a música de cualquier tipo. Sin embargo, la clase alta disfrutaba de música como la Sonata para Piano No. 30 de Ludwig van Beethoven, la Sonata para Violín en Fa mayor de Felix Mendelssohn, MWV Q7, y mucho más.[20][21]​ Los compositores especialmente populares de la época incluían a Beethoven, Rossini, Liszt y Mendelssohn.[22]

Pintura

Los pintores de paisajes más destacados fueron John Constable y J. M. W. Turner. Los pintores retratistas notables incluyen a Thomas Lawrence y Martin Archer Shee, ambos Presidentes de la Real Academia de Artes. Además la Galería Nacional de Londres se estableció en Londres en 1824.

Teatro

Interior del Teatro Real, Drury Lane, 1808

Las obras de William Shakespeare fueron muy populares durante el período. Sin embargo, los intérpretes usaban ropa moderna en lugar de disfraces del siglo XVI.[23]

Londres tenía tres teatros con patente en Covent Garden, Drury Lane y el Haymarket. Otros teatros destacados fueron el Teatro Real de Bath y el Teatro Crow Street en Dublín. El dramaturgo y político Richard Brinsley Sheridan controló el Teatro Drury Lane hasta que se incendió en 1809.

Medios de comunicación

Entre los periódicos, folletos y otras publicaciones populares de la era se encontraban:

Ciencia y tecnología

En 1814, The Times adoptó la impresión a vapor. Usando este método, podía imprimir 1,100 hojas cada hora, cinco veces y media más que la tasa anterior de 200 por hora.[24]​ La mayor velocidad de impresión permitió el auge de novelas que retrataban las vidas de los ricos y aristocráticos. Los editores usaban estas como una forma de difundir rumores y escándalos, a menudo insinuando claramente las identidades. Las novelas fueron populares durante los últimos años de la época de la Regencia.[25]

Deporte y recreación

Actividades femeninas

Durante la época de la Regencia y hasta bien entrada la época Victoriana, se desalentaba a las mujeres de la sociedad de realizar esfuerzos físicos, aunque muchas aprovechaban la oportunidad para realizar actividades como bailar, montar a caballo y caminar, que eran recreativas en lugar de competitivas. Dependiendo del rango de una dama, se esperaba que fuera competente en lectura y escritura, matemáticas, baile, música, costura y bordado.[26]​ En Orgullo y Prejuicio, las hermanas Bennet están frecuentemente caminando y es en un baile donde Elizabeth conoce a Mr. Darcy. Había una creencia de que las personas tenían niveles de energía limitados, y las mujeres, como el «sexo más débil», estaban más en riesgo de sobreesfuerzo debido a que sus ciclos menstruales causaban reducciones periódicas de energía.[27]

Bailes

Una de las actividades más comunes entre la clase alta era asistir y organizar bailes, fiestas en casas, y más. Estos a menudo incluían baile, comida y rumores. La comida generalmente servida incluía elementos como sopa blanca hecha con caldo de ternera, almendras y crema, carnes frías, ensaladas, etc.[22]

Boxeo a puño limpio

Tom Cribb vs Tom Molineaux, 1811

El boxeo a puño limpio, también conocido como peleas por premio (Prizefighting en inglés), fue un deporte popular durante los siglos XVIII y XIX. La época de la Regencia ha sido llamada «el pico del boxeo británico» porque el campeón de lucha en Gran Bretaña era, en efecto, el campeón mundial. El único rival potencial de Gran Bretaña era Estados Unidos, donde el boxeo organizado comenzó c. 1800.[28]​ El boxeo era en realidad ilegal, pero las autoridades locales, que a menudo estaban involucradas en las apuestas del deporte, hacían la vista gorda. En cualquier caso, las enormes multitudes que asistían a los combates de campeonato eran casi imposibles de controlar. Como el críquet y las carreras de caballos, el boxeo atraía a apostadores. El deporte necesitaba la inversión proporcionada por las apuestas, pero había un lado más oscuro ya que muchas peleas estaban arregladas.[28]

En un momento, las peleas eran «todo vale», o sin reglas, pero el campeón de boxeo Jack Broughton propuso un conjunto de reglas en 1743 que se acataron durante toda la época de la Regencia hasta que fueron reemplazadas por las Reglas del Ring de Londres en 1838.[28]​ Las reglas de Broughton fueron una reacción a las «peleas de taberna» ya que restringían a los luchadores al uso exclusivo de los puños. Un asalto terminaba cuando un luchador caía al suelo y las reglas prohibían golpear a un oponente derribado. Se le ayudaba a llegar a su esquina y luego tenía treinta segundos para «acercarse a la marca», que era una línea trazada para que los luchadores se enfrentaran a menos de una yarda de distancia. Entonces comenzaba el siguiente asalto. Un luchador que no lograba acercarse y enfrentarse era declarado perdedor. Los combates continuaban hasta que un luchador no podía levantarse.[28]

No había divisiones de peso, por lo que un peso pesado siempre tenía una ventaja natural sobre los luchadores más pequeños. Aun así, el primer campeón británico de la época de la Regencia fue Daniel Mendoza, un peso mediano que había reclamado con éxito el título vacante en 1792. Lo mantuvo hasta que fue derrotado por el peso pesado Gentleman John Jackson en abril de 1795. Otros campeones de la época de la Regencia fueron luchadores famosos como Jem Belcher, Hen Pearce, John Gully, Tom Cribb, Tom Spring, Jem Ward y James Burke.[29]​ Gully se convirtió en un exitoso propietario de caballos de carrera y, representando la circunscripción de Pontefract, un Miembro del primer Parlamento post-Reforma desde diciembre de 1832 hasta julio de 1837.[30]​ Tom Cribb fue el primer luchador en ser aclamado campeón mundial después de derrotar dos veces al estadounidense Tom Molineaux en 1811.[31][32]

Críquet

El Club de Críquet de Marylebone, ampliamente conocido como MCC, fue fundado en 1787 y se convirtió en el organismo administrativo del críquet. En 1788, el club redactó y publicó una versión revisada de las reglas del deporte. El MCC tuvo una influencia considerable durante toda la época de la Regencia y su campo, Lord's, se convirtió en el estadio principal del críquet.[33]​ De hecho, había tres campos de Lord's. El primero, abierto en 1787 cuando se formó el club, estaba en el sitio de Plaza Dorset en Marylebone, de ahí el nombre del club.[34]​ El arrendamiento fue terminado en 1811 debido a una disputa por el alquiler y el club tomó un arrendamiento temporal de un segundo campo en St John's Wood.[34]​ Este estuvo en uso solo durante tres temporadas hasta que la tierra fue requisada porque estaba en la ruta propuesta del Regent's Canal. El MCC se mudó a un sitio cercano en el que establecieron su campo actual.[35]

Lord Byron jugó para la Escuela Harrow en el primer partido Eton contra Harrow en Lord's en 1805.[36]

Lord's organizó el primer partido Caballeros contra Jugadores en 1806.[cita requerida] Este encuentro proporciona otra ilustración de la división de clases en la sociedad de la Regencia, ya que enfrentaba a un equipo de aficionados acomodados (Caballeros) contra un equipo de profesionales de la clase trabajadora (Jugadores). El primer partido contó con Billy Beldham y William Lambert, quienes han sido reconocidos como los profesionales destacados de la época, y Lord Frederick Beauclerk como el jugador amateur destacado.[cita requerida] El partido de 1821 terminó prematuramente después de que el equipo de Caballeros, muy atrás en el concurso, concediera la derrota. Este había sido anunciado como el «Partido de la Coronación» porque celebraba la ascensión del Príncipe regente como Rey Jorge IV y el resultado fue descrito por el historiador deportivo Sir Derek Birley como «un asunto adecuadamente turbio».[cita requerida]

Fútbol

Fútbol jugado en Escocia, c. 1830

El fútbol en Gran Bretaña había sido durante mucho tiempo un pasatiempo sin restricciones con un número ilimitado de jugadores en equipos opuestos que podrían comprender parroquias o aldeas enteras. El área de juego era un tramo de tierra no definido entre los dos lugares. La pelota, como tal, a menudo era una vejiga de cerdo inflada y el objetivo del ejercicio era mover la pelota por cualquier medio posible a un objetivo distante, como una iglesia en la aldea opuesta. Los encuentros se organizaban típicamente para celebrarse en días festivos como el Martes de Carnaval.[37][38]​ A principios del siglo XIX, se estaban realizando esfuerzos en las escuelas públicas inglesas para transformar este fútbol de carnaval en un deporte de equipo organizado. Las versiones más antiguas conocidas de las reglas del código de fútbol fueron escritas en el Eton College (1815) y la Aldenham School (1825).[39]

Carreras de caballos

Las carreras de caballos habían sido muy populares desde los años posteriores a la Restauración cuando Carlos II fue un asistente frecuente del Hipódromo de Newmarket. En la época de la Regencia, las cinco carreras clásicas ya habían sido inauguradas y corrido anualmente desde 1814. Estas carreras son la St. Leger Stakes (primera corrida en 1776), la Oaks Stakes (1779), el Derby de Epsom (1780), las 2000 Guineas Stakes (1809) y las 1000 Guineas Stakes (1814).[40]

Las carreras de caza nacional comenzaron en la Irlanda del siglo XVIII y se desarrollaron en Inglaterra durante la época de la Regencia. Hay referencias tentativas a carreras celebradas entre 1792 y 1810.[41]​ La primera carrera de obstáculos definitivamente registrada tuvo lugar en Durdham Down, cerca de Bristol, en 1821.[42]​ La primera carrera de obstáculos oficialmente reconocida fue sobre una ruta de campo a través en Bedfordshire el 8 de marzo de 1830.[43]

El Hipódromo de Aintree celebró su primera reunión el 7 de julio de 1829.[44]​ El 29 de febrero de 1836, se celebró una carrera llamada el Gran Steeplechase de Liverpool. Uno de sus organizadores fue el Capitán Martin Becher quien montó a The Duke a la victoria. La infame sexta valla en Aintree se llama Arroyo de Becher. La carrera de 1836, que se convirtió en un evento anual, es reconocida por algunos como el primer Grand National, pero hay incertezas históricas sobre las tres carreras entre 1836 y 1838, por lo que se consideran oficialmente precursoras del Grand National. Algunas fuentes insisten en que se llevaron a cabo en Old Racecourse Farm cerca a Maghull, pero esto es imposible ya que ese hipódromo cerró en 1835.[45]​ El primer Grand National oficial fue la carrera de 1839.[46]

Remo y vela

El remo y la vela se habían convertido en pasatiempos populares entre los ciudadanos más ricos. The Boat Race, un evento de remo entre el Club de Remo de la Universidad de Cambridge y el Club de Remo de la Universidad de Oxford, se celebró por primera vez en 1829 por iniciativa de Charles Merivale y Charles Wordsworth, quienes eran estudiantes en Cambridge y Oxford, respectivamente. Wordsworth era sobrino de William Wordsworth. La primera carrera fue en Henley-on-Thames y el concurso luego se convirtió en un evento anual en el Río Támesis en Londres.[47]​ En vela, la primera carrera de la Semana de Cowes se celebró en el Solent en agosto de 1826.[48]

Atletismo de pista y campo

Las competiciones de atletismo de pista y campo en el sentido moderno se registraron por primera vez a principios del siglo XIX. Se sabe que se llevaron a cabo en escuelas, colegios, bases militares y navales, clubes sociales y similares, a menudo como un desafío a una institución rival.[49]​ En las escuelas públicas, las competiciones de atletismo se concebían como equivalentes humanos de las carreras de caballos o la caza del zorro con corredores conocidos como «sabuesos» y nombrados como si fueran caballos de carrera. La Caza de la Escuela Real de Shrewsbury, establecida en 1819, es el club de carrera más antiguo del mundo. La escuela organizó carreras de persecusión en las que «los sabuesos» seguían un rastro de trozos de papel dejados por dos «zorros». La carrera de running más antigua de la era moderna es el Steeplechase Anual de Shrewsbury (cross-country), registrada definitivamente por primera vez en 1834.[50]

Eventos

1811
Jorge Augusto Federico, Príncipe de Gales,[51]​ comenzó su mandato de nueve años como regente y se le conoció como El Príncipe Regente. Este subperíodo de la época georgiana marcó el inicio de la Regencia formal. El Duque de Wellington contuvo a los franceses en Fuentes de Oñoro y Albuera en el contexto de la Guerra de la Independencia española. El Príncipe Regente celebró la Fiesta de Carlton House a las 9:00 p. m. del 19 de junio de 1811, en Carlton House en celebración de su asunción de la Regencia. Levantamientos luditas. Disturbios de tejedores en Glasgow.
1812
El Primer Ministro Spencer Perceval fue asesinado en la Cámara de los Comunes. Llegó el envío final de los Mármoles de Elgin a Inglaterra. Sarah Siddons se retiró del escenario. Las disputas por el transporte y el territorio iniciaron la Guerra de 1812 entre el Reino Unido y los Estados Unidos. Los británicos vencieron a los ejércitos franceses en la Batalla de Salamanca. Se fundó la compañía de gas (Gas Light and Coke Company). Charles Dickens, escritor inglés y crítico social de la época victoriana, nació el 7 de febrero de 1812.
1813
Fue publicada Orgullo y Prejuicio de Jane Austen. Puffing Billy de William Hedley, una temprana locomotora de vapor, corrió sobre rieles lisos. La reformadora de prisiones cuáquera Elizabeth Fry comenzó su ministerio en la Prisión de Newgate. Robert Southey se convirtió en Poeta laureado.
1814
La invasión de Francia por los aliados llevó al Tratado de París, que puso fin a una de las Guerras Napoleónicas. Napoleón abdicó y fue exiliado a Elba. El Duque de Wellington fue honrado en Burlington House en Londres. Soldados británicos quemaron la Casa Blanca. Se celebró la última Feria de Hielo del Támesis, que fue la última vez que el río se congeló. Se introdujo la iluminación de gas en las calles de Londres.
La Batalla de Waterloo por Jan Willem Pieneman, 1824. Wellington en la Batalla de Waterloo
1815
Napoleón I de Francia fue derrotado por la Séptima Coalición en la Batalla de Waterloo. Napoleón fue exiliado a Santa Elena. Las Leyes de cereales inglesas restringieron las importaciones de maíz. Sir Humphry Davy patentó la lámpara de seguridad para mineros. El método de construcción de carreteras Macadán de John Loudon Macadam fue adoptado.
1816
Se abolió el impuesto sobre la renta. Un «año sin verano» debido a una erupción volcánica en Indonesia. Mary Shelley escribió Frankenstein. William Cobbett publicó su periódico como un folleto. Los británicos devolvieron Indonesia a los holandeses. Regent's Canal, Londres, estaba en su primera fase de construcción. Beau Brummell escapó de sus acreedores huyendo a Francia.
1817
Antonin Carême creó un banquete espectacular para el Príncipe Regente en el Pabellón Real de Brighton. La muerte de Princesa Carlota, la hija del Príncipe Regente, por complicaciones del parto cambió las prácticas obstétricas. Los Mármoles de Elgin se exhibieron en el Museo Británico. El Capitán Bligh murió.
1818
La Reina Carlota murió en Kew. Los hilanderos de algodón de Manchester se declararon en huelga. Disturbios en Stanhope, Condado de Durham entre mineros de plomo y los hombres del Obispo de Durham por los derechos de juego en Weardale. Se construyó Piccadilly Circus en Londres. Frankenstein fue publicado. Nació Emily Brontë.
1819
Masacre de Peterloo. La Princesa Alejandrina Victoria (futura Reina Victoria) fue bautizada en el Palacio de Kensington. Ivanhoe de Walter Scott fue publicado. Sir Stamford Raffles, un administrador británico, fundó Singapur. El primer buque propulsado a vapor (el SS Savannah) cruzó el Atlántico y llegó a Liverpool desde Savannah, Georgia.
1820
Muerte de Jorge III y la ascensión de El Príncipe Regente como Jorge IV. La Cámara de los Lores aprobó un proyecto de ley para otorgar a Jorge IV un divorcio de la Reina Carolina, pero debido a la presión pública el proyecto fue retirado. John Constable comenzó a trabajar en La carreta de heno. La Conspiración de Cato Street fracasó. Se fundó la Real Sociedad Astronómica. Se descubrió la Venus de Milo.

Lugares

La siguiente es una lista de lugares asociados con la época de la Regencia:[52]

Cambio en Bond Street, James Gillray

Personas notables

Retrato del Duque de York por Thomas Lawrence.
Joseph Banks
Retrato de Lord Byron por Thomas Phillips (1814)
Princesa Carlota de Gales por George Dawe (1817)
Maria Edgeworth por John Downman 1807
Edward Jenner
Sarah Sophia Child Villiers, Condesa de Jersey (de soltera Fane), por Alfred Edward Chalon
John Nash
Horatio Nelson
Walter Scott
Arthur Wellesley, I duque de Wellington, retrato por Sir Thomas Lawrence, 1814

Para más nombres, véase Newman (1997).[52]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Herman, Neil (2001). «Henry Grattan, the Regency Crisis and the Emergence of a Whig Party in Ireland, 1788-9». Irish Historical Studies (en inglés) 32 (128): 478-497. ISSN 0021-1214. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  2. «The London Gazette». The Gazette (en inglés) 16451: 227. 5 de febrero de 1811. 
  3. Innes, Arthur Donald (1915). A History of England and the British Empire (en inglés) 4. The MacMillan Company. p. 50. 
  4. Innes (1915, p. 81)
  5. Kendall, Paul (2022). Queen Victoria: Her Life and Legacy [Reina Victoria: Su Vida y Legado] (en inglés). Havertown: Pen & Sword Books Limited. ISBN 978-1-3990-1834-0. 
  6. Dabundo, Laura; Mazzeno, Laurence W.; Norton, Sue (2021). Jane Austen: A Companion [Jane Austen: Un Compañero] (en inglés). McFarland. pp. 177-179. ISBN 978-1-4766-4238-3. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  7. Plunkett, John; Parejo Vadillo, Ana; Regenia, Gagnier; Richardson, Angelique; Rylance, Rick; Young, Paul (2011). Victorian Literature: A Sourcebook [Literatura Victoriana: Un Libro de Fuentes] (en inglés). Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan. p. 2. ISBN 0230551750. 
  8. Sadleir, Michael (1927). Trollope: A Commentary [Trollope: Un Comentario] (en inglés). Constable & Co. pp. 17-30. 
  9. a b Hewitt, Martin (Primavera 2006). «Why the Notion of Victorian Britain Does Make Sense». Victorian Studies (en inglés) 48 (3): 395-438. doi:10.2979/VIC.2006.48.3.395. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017. Consultado el 19 de julio de 2025. (requiere suscripción). 
  10. Parissien, Steven (2002). George IV: inspiration of the Regency (1st U.S. ed edición). St. Martin's Press. ISBN 978-0-312-28402-2. 
  11. May, Thomas Erskine (1895). The Constitutional History of England Since the Accession of George the Third, 1760–1860 [Historia Constitucional de Inglaterra Desde la Ascensión de Jorge III, 1760–1860] (en inglés) 1. pp. 263-364. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  12. a b Low, Donald A.; Low, Donald A. (1999). The Regency underworld (en inglés) (revisada edición). Sutton Pub. ISBN 978-0-7509-2121-3. 
  13. Smith, Ernest Anthony (1999). George IV. The English Monarchs Series (en inglés). Yale University Press. p. 14. ISBN 978-0-300-18423-5. 
  14. Williams, Guy (1990). Augustus Pugin Versus Decimus Burton: A Victorian Architectural Duel [Augusto Pugin contra Decimus Burton: Un Duelo Arquitectónico Victoriano] (en inglés). Londres: Cassell Publishers Ltd. pp. 11-12. ISBN 978-0-3043-1561-1. 
  15. «Britannica Library». library.eb.co.uk. Consultado el 1 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  16. a b «Historia de la ZSL» [Historia de la Sociedad Zoológica de Londres] (en inglés). Sociedad Zoológica de Londres. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  17. «20 novels that shaped the Victorian Era» [20 novelas que dieron forma a la era victoriana]. Penguin Random House (en inglés). 30 de agosto de 2021. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  18. Behrendt, Stephen C. (2012). «Was There a Regency Literature? 1816 as a Test Case» [¿Hubo una Literatura de la Regencia? 1816 como Caso de Prueba]. Keats-Shelley Journal 61: 25-34. ISSN 0453-4387. JSTOR 24396032. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  19. «Lawler, C. F.». jacksonbibliography.library.utoronto.ca (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  20. Kerman, Joseph (1983). Beethoven. The new Grove (en inglés). Nueva York Londres: Norton & Company. ISBN 978-0-393-30091-8. 
  21. Todd, Ralph Larry (2003). Mendelssohn: a life in music [Mendelssohn: una vida en la música] (en inglés). Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511043-2. 
  22. a b «A Walk Through The Regency Era» [Un paseo por la Era de la Regencia]. Wentworth Woodhouse (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  23. Tapley, Jane. Jane Austen’s Regency World Magazine, vol. 17, p. 23.
  24. Morgan, Marjorie (1994). Manners, Morals, and Class in England, 1774–1859, p. 34. Nueva York: St. Martin's Press.
  25. Wu, Duncan (1999). A Companion to Romanticism [Un Compañero del Romanticismo] (en inglés). John Wiley & Sons. p. 338. ISBN 978-0-6312-1877-7. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  26. Halsey, Katie (4 de julio de 2015). «The home education of girls in the eighteenth-century novel: ‘the pernicious effects of an improper education’» [La educación en casa de las niñas en la novela del siglo XVIII: 'los efectos perniciosos de una educación inadecuada']. Oxford Review of Education (en inglés) 41 (4): 430-446. ISSN 0305-4985. doi:10.1080/03054985.2015.1048113. Consultado el 19 de julio de 2025. (requiere suscripción). 
  27. Academy, U. S. Sports (14 de marzo de 2008). «A History of Women in Sport Prior to Title IX» [Histori de las mujeres en el deporte antes del Título IX]. The Sport Journal (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  28. a b c d «Boxing - Bare Knuckle, Rules, History | Britannica». www.britannica.com (en inglés). 21 de agosto de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  29. «The Cyber Boxing Zone Encyclopedia presents. The Bare Knuckle Heavyweight Champions of England» [La Enciclopedia de Cyber Boxing Zone presenta a los Campeones de Peso Pesado a Puño Limpio de Inglaterra]. Cyber Boxing Zone. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  30. Miles, Henry Downes (1906). Pugilistica: the history of British boxing containing lives of the most celebrated pugilists [Pugilística: la historia del boxeo británico conteniendo las vidas de los púgiles más célebres] (en inglés). Edimburgo: John Grant. pp. 182-192. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  31. Pierce Egan, Boxiana, Volumen I (1813).
  32. Snowdon, David (2013). Writing the Prizefight: Pierce Egan's Boxiana World [Escribiendo la Pelea de Premio: El Mundo de Boxiana de Pierce Egan]. 
  33. Warner, Pelham (1946). Lord's 1787–1945 [Lord's 1787–1945]. Harrap. pp. 17-18. 
  34. a b Warner (1946, p. 18)
  35. Warner (1946, p. 19)
  36. Williamson, Martin (18 de junio de 2005). «The oldest fixture of them all: the annual Eton vs Harrow match» [El partido más antiguo de todos: el encuentro anual Eton contra Harrow]. Cricinfo Magazine (Londres: Wisden Group). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  37. Dunning, Eric (1999). Sport Matters: Sociological Studies of Sport, Violence and Civilisation [El Deporte Importa: Estudios Sociológicos del Deporte, la Violencia y la Civilización] (en inglés). Routledge. p. 88–89. ISBN 978-0-415-09378-1. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  38. Baker, William (1988). Sports in the Western World [Deportes en el Mundo Occidental] (en inglés). University of Illinois Press. p. 48. ISBN 978-0-252-06042-7. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  39. Cox, Richard William; Russell, Dave; Vamplew, Wray (2002). Encyclopedia of British Football [Enciclopedia del Fútbol Británico] (en inglés). Routledge. p. 243. ISBN 978-0-7146-5249-8. 
  40. Fletcher, J. S. (1902). The history of the St Leger stakes, 1776–1901 [La historia de las apuestas de St Leger, 1776–1901] (en inglés). Hutchinson & Co. ISBN 978-0-9516-5281-7. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  41. Barrett, Norman, ed. (1995). The Daily Telegraph Chronicle of Horse Racing [Crónica de las Carreras de Caballos del Daily Telegraph]. Enfield, Middlesex: Guinness Publishing. pp. 9-12. 
  42. Barrett (1995, p. 12)
  43. Sporting Magazine (1830), ediciones de mayo y julio.
  44. «And they're off - a brief history of Aintree racecourse and the Grand National» [Y están fuera – una breve historia del hipódromo de Aintree y el Grand National]. Age Concern Liverpool & Sefton (en inglés). 9 de abril de 2019. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  45. Mutlow, Mick (2006). «The Birth of The Grand National: The Real Story» [El nacimiento del Grand National: La historia real]. www.tbheritage.com (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  46. Wright, Sally (3 de abril de 2020). «An early history of Aintree racecourse» [Historia temprana del hipódromo de Aintree]. Timeform (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  47. «The Boat Race origins» [Los orígenes de The Boat Race]. Regata Oxford-Cambridge. The Boat Race Limited. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2014. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  48. «Icons, a portrait of England 1820-1840» [Iconos, un retrato de Inglaterra 1820–1840] (en inglés). Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2007. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  49. IAAF.org. «iaaf.org - History - Introduction». www.iaaf.org (en inglés). Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  50. Robinson, Roger (Diciembre 1998). «On the Scent of History» [En el Rastro de la Historia]. Running Times (en inglés): 28. 
  51. «George IV (r. 1820–1830)» [Jorge IV (r. 1820–1830)] (en inglés). The Royal Household. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  52. a b Gerald, Newman, ed. (1997). Britain in the Hanoverian Age, 1714-1837: An Encyclopedia [Gran Bretaña en la Era Hanoveriana, 1714-1837: Una Enciclopedia] (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-0-8153-0396-1. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  53. Nelson, Alfred L.; Cross, Gilbert B. «The Adelphi Theatre, 1806-1900» [El Teatro Adelphi, 1806–1900] (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  54. «Attingham Park: History» [Parque Attingham: Historia]. National Trust (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  55. «Roman, Regency and really nearby» [Romano, Regencia y realmente cerca]. The Daily Telegraph (Londres). 14 de abril de 2006. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  56. Sanders, Stephanie (6 de diciembre de 2013). «Explore the Regency spa town of Cheltenham» [Explora la ciudad balneario de la Regencia de Cheltenham]. VisitEngland (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  57. «Circulating Libraries, 1801-1825» [Bibliotecas Circulantes, 1801–1825]. Library History Database (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  58. «Jane Austen: Sports». Jane's Bureau of Information. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  59. a b «Jane Austen: Places» [Jane Austen: Lugares]. Jane's Bureau of Information (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  60. a b «Jane Austen: Gardens» [Jane Austen: Jardines]. Jane's Bureau of Information (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  61. a b «Jane Austen: Theatre» [Jane Austen: Teatro]. Jane's Bureau of Information (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 

Fuentes

  • Bowman, Peter James (2010). The Fortune Hunter: A German Prince in Regency England (en inglés). Oxford: Gardners Books. ISBN 1909930032. 
  • David, Saul (2000). Prince of Pleasure: The Prince of Wales and the Making of the Regency (en inglés) (Reprint edición). Grove Press. ISBN 0802137032. 
  • Innes, Arthur Donald (1914). A History of England and the British Empire (en inglés) 3. The MacMillan Company. 
  • Innes, Arthur Donald (1915). A History of England and the British Empire (en inglés) 4. The MacMillan Company. 
  • Knafla, Louis A. (2003). Crime, Punishment, and Reform in Europe (en inglés). Bloomsbury Academic. ISSN 0194-0953. 
  • Lapp, Robert Keith (1999). Contest for Cultural Authority: Hazlitt, Coleridge, and the Distresses of the Regency (en inglés). Wayne State University Press. 
  • Marriott, John A. (1913). England since Waterloo (en inglés). 
  • Morgan, Marjorie (1994). Manners, Morals, and Class in England, 1774–1859 (en inglés). Macmillan Press. 
  • Morrison, Robert (2019). The Regency Years: During Which Jane Austen Writes, Napoleon Fights, Byron Makes Love, and Britain Becomes Modern. W. W. Norton & Company. ISBN 0393249050. 
  • Gerald Newman, ed. (1997). Britain in the Hanoverian Age, 1714-1837: An Encyclopedia (en inglés). Taylor & Francis. 
  • Parissien, Steven (2002). George IV Inspiration of the Regency (en inglés). St. Martin's Press. ISBN 0312284020. 
  • Pilcher, Donald (1947). The Regency Style: 1800-1830 (en inglés). Londres: B. t. Batsford. 
  • Rendell, Jane (2001). The pursuit of pleasure: gender, space & architecture in Regency London. Bloomsbury Publishing. ISBN 9780485006384. 
  • Richardson, Joanna (1973). The Regency (en inglés). Londres: Collins. 
  • Webb, R. K. (1986). Modern England: from the 18th century to the present (en inglés). 
  • Wellesley, Lord Gerald (1937). «Regency Furniture». The Burlington Magazine for Connoisseurs (en inglés) 70 (410): 233-241. 
  • White, R, J, (1963). Life in Regency England (en inglés). 
  • Emsley, Clive (1987). Crime and society in England, 1750-1900. ISBN 0-582-78485-9. 
  • Innes, Joanna; Styles, John (1986). «The Crime Wave: Recent Writing on Crime and Criminal Justice in Eighteenth-Century England». Journal of British Studies (en inglés) (Cambridge University Press) 25 (4): 380-435. 
  • Low, Donald A. (1999). The Regenct Underworld (en inglés). Sutton Publishing. ISBN 0750921218. 
  • Morgan, Gwenda; Rushton, Peter (1998). Rogues, Thieves And the Rule of Law: The Problem of Law Enforcement in North-East England, 1718–1820 (en inglés). Routledge. ISBN 1857281160. 

Enlaces externos