Penya Roja (Ròtova)
| Penya Roja | ||
|---|---|---|
| bien de interés cultural | ||
![]() | ||
| Coordenadas | 38°55′55″N 0°16′06″O / 38.931944444444, -0.26833333333333 | |
| Localización administrativa | ||
| País | España | |
| División | Ròtova | |
| Características generales | ||
| Altitud | 150 metros | |
La Penya Roja es una pared vertical de materiales calcáreos que con la puesta de sol toma unas tonalidades rojizas deslumbrantes y de gran fuerza cromática que probablemente hayan dado nombre al acantilado, donde se encontraron restos de pinturas rupestres y de grabados fusiformes de la edad prehistórica. Además existe una enorme acumulación de restos arqueológicos por la continuada habitación al pie del mismo desde época ignorada.[1][2]
Está situado en el río Vernissa, en el Barranco de les Galeries en el ruta PR-CV 100. Pertenece al municipio de Rótova .
Fue descubierta por José Aparicio, director de la Sección de Arqueología y Prehistoria de la Real Academia de Cultura Valenciana, el 21 de diciembre de 1972, y en las diversas excavaciones, comprobaron que la sedimentación en su mayor parte correspondía Paleolítico Superior y al Mesolítico I fechado a principios del Holoceno entre el 10.000 y el 9.000. Encontraron restos de la continuada habitación al amparo de una cueva o simple abrigo, junto a otros restos artísticos.[3]
Forma parte del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, con la categoría de Zona Arqueológica, con carácter de Bien de Interés Cultural.[4]
Referencias
- ↑ RACV. Real Acadèmia de Cultura Valenciana, ed. «Proyecto Penya Roja (Rótova. Valencia)». Consultado el 19 de abril de 2024.
- ↑ Ajuntament de Ròtova, ed. (20 febrer 2007). «Patrimoni Ambiental de Ròtova: La Penya Roja» (en valenciano). Consultado el 19 de abril de 2024.
- ↑ SANZ, ZOA (25 de abril de 2016). «El deterioro de los yacimientos arqueológicos obliga a Ròtova a activar un plan de protección». Consultado el 19 de abril de 2024.
- ↑ «BOE-A-2011-17613 Acuerdo de 21 de octubre de 2011, del Consell, por el que se aprueba la relación de cuevas, abrigos y lugares con arte rupestre de la provincia de Valencia, y se acuerda su inscripción en la sección primera del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.». Consultado el 19 de abril de 2024.
