Pedro Sánchez de Cepeda

Pedro Sánchez de Cepeda fue un hidalgo y religioso español, conocido por su relación con su sobrina Santa Teresa de Jesús.
Biografía
Fue uno de los hijos del mercado judeoconverso, Juan Sánchez el Toledano (-1508) y su mujer, Inés de Cepeda.[1] Pedro tuvo distintos seis hermanos:
- Alonso Sánchez de Cepeda (en su juventud, también, Alonso de la Piña),[2] casado en primeras nupcias con Catalina del Peso, con descendencia; y en segundas con Beatriz de Ahumada, con descendencia entre la que se encuentra Teresa de Jesús.
- Ruy (o Rodrigo) Sánchez de Cepeda, casado (¿1514?) con Isabel del Aguila, hija de Fernando Álvarez del Águila; con descendencia.
- Francisco Álvarez de Cepeda (c. 1495-), casado hacia 1520 con María de Ahumada, hija de Juan Álvarez Cimbrón y Catalina de Tapia; con descendencia.
- Hernando de Santa Catalina, bachiller en leyes y cánones por la Universidad de Salamanca. Contrajo matrimonio con doña Martina de Miranda.
- Lorenzo Sánchez de Cepeda, sacerdote que alcanzó el grado de maestro (magister).
- Elvira Sánchez de Cepeda, casada con Hernando Mejía (-a. 1525), con descendencia.
En el momento de su nacimiento, la familia vivía en Toledo. En junio de 1485 su padre se delató ante la Inquisición como judío, siendo posteriormente reconciliado junto con sus hijos, entre los que se encontraba Pedro y no se encontraba Hernando.
Para huir de las consecuencias sociales negativas de este hecho, su padre y su familia se trasladó a Ávila donde ya se encontraban hacia 1491 o 1494.
Pedro contrajo matrimonio con Catalina del Águila, hacia 1508. Catalina era hija de Alvaro del Águila y de Isabel Álvarez de Herrera.[Nota 1][3]Pedro tuvo de este matrimonio un hijo y una hija. Su mujer tenía propiedades en Belchos.[4]

En 1519, Pedro y sus hermanos Alonso, Ruy y Francisco presentaron pleito ante la Real Chancillería de Valladolid para demostrar su condición de hidalgos contra la pretensión del concejo de Hortigosa (hoy Ortigosa de Rioalmar), cerca de Ávila que pretendía tenerles como pecheros. La sentencia fue favorable a Pedro y sus hermanos.[5]
Pedro debió dedicarse a la misma actividad que su padre se había dedicado en Ávila, así en 1531 tuvo un pleito con el cabildo de la Catedral de Segovia debido a la actividad de recaudación de fondos realizada por el primero para la reconstrucción de la catedral en su calidad de tesorero del obispo de Segovia, Diego Ribera de Toledo .[6]
Hacia 1522, Pedro era ya viudo. Tras la muerte de su mujer, tuvo que continuar un pleito interpuesto por esta contra Pedro Dávila, (desde 1533, I marqués de las Navas) por la ocupación de sus propiedades en Belchos.[4]
Tuvo una cierta influencia en la vida religiosa de su sobrina Teresa. Cuando en 1533 la joven Teresa pasó por Hortigosa profundamente enferma, Pedro le regaló el libro Tercer abecedario espiritual del franciscano Francisco de Osuna.[7]
Posteriormente ingresó como fraile en la orden de San Jerónimo.
Notas
- ↑ Catalina tenía una hermana, Ana que contrajo matrimonio con Francisco González Pajares. Asimismo, Catalina y Ana eran primas hermanas de Mencía del Águila, casada con Francisco de Salcedo conocido como el caballero santo que sería amigo de Teresa de Jesús.
Referencias
- ↑ Egido López, Teófanes (2015). «Los orígenes familiares de Santa Teresa. Reflexión histórica». Monte Carmelo: Revista de Estudios Carmelitanos 123 (1): 109-146. ISSN 0544-9073. Consultado el 8 de marzo de 2025.
- ↑ Duque Pindado, Eduardo (2019). «Hidalgos, conversos,y ennoblecidos en Gotarrendura, Ávila,». Aires de grandeza: Hidalgos presuntos y Nobles de fantasía, 2019, ISBN 978-84-1324-092-3, págs. 67-84 (Dykinson): 67-84. ISBN 978-84-1324-092-3. Consultado el 9 de marzo de 2025.
- ↑ Steggink, Otger, OCarm.. «Francisco de Salcedo». Diccionario biográfico español. Consultado el 8 de marzo de 2025.
- ↑ a b «Pleito de Catalina del Águila, vecina de Ávila, y tras su muerte sus hijos y su marido Pedro Sánchez de Cepeda, con Pedro Dávila, Marqués de las Navas, vecino y regidor de esa ciudad, sobre la devolución de ciertas heredades, monte, linares y huertas sitos en Belchos que tienen ocupados ilegalmente Pedro Dávila y su madre Elvira de Zúñiga». Portal de Archivos Españoles. 1514-1537.
- ↑ «Pleito de Alonso Sánchez de Cepeda, sus hermanos Pedro y Rodrigo Sánchez de Cepeda y Francisco Álvarez de Cepeda, vecinos de Ávila y moradores en Ortigosa de Rioalmar, lugar anejo de Manjabálago (Ávila), con el concejo y el de Ávila y de Manjabálago, sobre su hidalguía». Portal de Archivos Españoles. 1519.
- ↑ «Ejecutoria del pleito litigado por la catedral de Segovia con Pedro Sánchez de Cepeda, vecino de Ávila, tesorero del obispo de Segovia, sobre reclamación por parte de la Catedral a éste último del pago de cierta cantidad de maravedíes de acuerdo al contrato firmado entre las partes para la predicación y cobranza de las bulas destinadas a la fábrica de la catedral.». Portal de Archivos Españoles. 8 de noviembre de 1539.
- ↑ MJ (18 de junio de 2021). «Francisco de Osuna y santa Teresa». Teresa, de la rueca a la pluma. Consultado el 8 de marzo de 2025.
Bibliografía
- Serís, Homero (1 de julio de 1956). «Nueva genealogía de Santa Teresa (artículo-reseña)». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 10 (3/4): 365-384. ISSN 2448-6558. doi:10.24201/nrfh.v10i3/4.1310. Consultado el 8 de marzo de 2025.